29.2.12

SEQUIA...

Señalan 12 comunidades laguenses como las más afectadas por la sequía
Lagos de Moreno es uno de los municipios más afectados por la sequía.

El Occidental
29 de febrero de 2012

Raymundo Díaz Águila

Lagos de Moreno, Jalisco (OEM-Informex).- Este municipio es uno de los considerados con mayor siniestralidad por la ausencia de lluvias durante el año pasado, por lo que se hizo un diagnóstico de varias comunidades con más problemás para el abastecimiento de agua potable y para el ganado, resultando 12 de éstas las más afectadas.

Esto fue lo que señaló Felipe González Muñoz, titular de la oficina de Desarrollo Rural del Gobierno municipal, el cual refiere que dicho diagnóstico fue realizado por la Comisión Nacional del Agua (CNA), Comisión Estatal del Agua (CEAS) y Gobierno municipal, determinando la perforación de dos pozos en igual numero de comunidades: "Se visitaron los sistemas de agua potable que abastecen a estas 12 comunidades y se determinó atender con más urgencia a la localidad de El Sauz, que se encuentra camino a El Puesto, que se desincorporaría del sistema de agua de la comunidad de Sal si Puedes, y que estaría abasteciendo también El Mosco y otros poblados cercanos con la perforación de un nuevo pozo y construir un tanque elevado y conectarlo a dicha red".

La otra comunidad dijo es el Tepetatillo que se ubica en la carretera Ojuelos-Aguascalientes, y que actualmente se abastece del sistema de agua de Cuahutitlán, en donde se hará el mismo procedimiento: se perforará un pozo y se colocará un tanque elevado, y conectarlo a una red ya existente, por lo que también se estaría abasteciendo a otras comunidades más cercanas a El Tepetatillo.

Comentó que existen otras peticiones de comunidades, caso el de La Palmita, donde han solicitado terminar la perforación del pozo que ya tienen, añadiendo que ya se hicieron los estudios geológicos e hidrológicos para los pozos ya mencionados y se han encontrado fuentes de agua para los mismos.

Dijo que hay un caso muy particular como lo es en La Cantera-Puerta de Cantereras donde se han realizado ya cuatro intentos de perforación de pozos y no se ha encontrado agua, por lo que se está buscando una alternativa con un particular que ha ofrecido apoyar a estas comunidades con su pozo temporalmente.

“Un error humano” vertido de aguas residuales en la Villa

Cd. y Región •

Así respondió Andrade Garín a los cuestionamientos sobre la contaminación por los desechos de la sede Panamericana en El Bajío.

Guadalajara • Como un “error humano” calificó el titular del Consejo Estatal del Deporte (Code), Carlos Andrade Garín el hecho de que se hubieran vertido aguas negras en un terreno aledaño a la Villa Panamericana. Al comparecer ante diputados locales, para responder a las dudas que han surgido en torno a la organización de la justa deportiva.

MILENIO JALISCO dio a conocer que las aguas negras que se acumularon durante el uso de la Villa Panamericana por los deportistas, se vertieron a cielo abierto, luego de que las plantas de tratamiento de aguas residuales fallaron.

Andrade Garín aceptó que hubo “un accidente”, por el cual fue multada la empresa que construyó el inmueble, sanción que ya fue pagada. Agregó que los estudios que se realizaron por este incidente arrojaron que no hubo daño ambiental.

El funcionario estatal aceptó que “la gente de la Villa debió llamar” cuando se dio cuenta que las plantas habían sido rebasadas. Sin embargo, después de que se dio el error, “lo tratamos de subsanar en su momento”. Luego, agregó: “nos ganó la operación”.

Como respuesta, el diputado priista Luis Armando Córdova lamentó que no hubieran previsto que los deportistas se iban a “bañar más de una vez” y que las plantas quedarían rebasadas”.

Titular de la CNA comparecerá ante el Senado por ignorar recomendaciones

Inconformes con la actual administración de la CEDHJ, en las afueras del hotel donde se llevó a cabo el V Informe de esa institución.

  • Felipe de Jesús Álvarez Cibrián rinde V Informe de actividades
  • La Comisión Nacional de Derechos Humanos afirma que el funcionario será citado por ignorar la solicitud de saneamiento del Río Santiago

GUADALAJARA, JALISCO (29/FEB/2012).- Luego de que la Comisión Nacional del Agua (CNA) no respondiera a tres recomendaciones en materia de derechos humanos, entre ellas sanear el Río Santiago, José Luis Luege Tamargo, titular de esa dependencia, será citado a comparecer ante el Senado de la República.

“Me parece un asunto de la mayor gravedad como es la contaminación del Río Santiago, cuando la Comisión Estatal dictó la macrorrecomendación, la Comisión Nacional también emitió una recomendación en su momento. Esta recomendación no sólo no se aceptó sino que tampoco se ha cumplido por parte de la Comisión Nacional del Agua”, advirtió el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva.

Plascencia Villanueva aclaró que han ejercido todas las facultades que tienen para tratar de dar seguimiento a dicha recomendación. “Tal negativa, que se dirigió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fue en el sentido de que no era una realidad la contaminación, de que el proceso de saneamiento del Río Santiago estaba tan avanzado, que no se justificaba una recomendación”.

El titular de la CNDH explicó que solicitó al Senado de la República que citara a comparecer al titular de la CNA para que explique y dé cuenta “si la sociedad eso es lo que espera del servidor público, y si la función institucional tal y como se está cumpliendo, responde a los compromisos constitucionales”.

Luege Tamargo ha rechazado tres recomendaciones: las relacionadas con los ríos Santiago y Grijalva, y por las inundaciones de Tabasco. El titular de la CNA se convertiría en el primer funcionario federal citado ante el Senado por la CNDH.

En el marco de su V Informe de actividades como presidente de la CEDHJ, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, aprovechó para explicar que el problema de contaminación ambiental “es una necesidad inaplazable que Jalisco debe resolver a fin de ubicarse a la vanguardia, de acuerdo a la reforma del Artículo 4 constitucional”.

“Es necesario que las autoridades, a quienes esta comisión dirigió la recomendación relativa al saneamiento del Río Santiago demuestren de manera más contundente que hay un avance en el cumplimiento eficaz de los puntos que abarca la recomendación 1/2009, para garantizar los derechos de todos los jaliscienses”.

Crítica al sistema penitenciario

Otro de los puntos tratados en el Informe fue el estado actual que guardan las cárceles municipales. El titular de la CNDH afirmaba que “Álvarez Cibrián alertaba de las 23 cárceles municipales que no cuentan con las condiciones de seguridad para albergar a personas de una mayor peligrosidad. Es importante que, tal y como hace referencia en el informe de actividades 2011 que el día de hoy se pone a consideración de los poderes del Estado y de la sociedad en general, se puedan tomar las medidas en las cárceles municipales y también en el ámbito estatal para garantizar plenamente las medidas de seguridad interna y exterior y, sobre todo, abatir el autogobierno que continúa lastimando estos centros de readaptación social”.

Según el titular del Ejecutivo, Emilio González Márquez, “las 23 cárceles actualmente sólo sirven de hacinamiento de humanos. Por eso ya estamos construyendo la cárcel metropolitana”.

En el marco del V Informe de actividades del presidente de la CEDHJ, diferentes universidades del Estado firmaron un acuerdo con la CNDH para impartir diplomados de acuerdo con la reforma constitucional y la familia.

OBLIGACIÓN DEL ESTADO
Artículo 4


Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.

(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 8 de febrero de 2011).

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

(Adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2011).

CLAVES
Convocatoria "amañada"

1.-
El pasado 24 de enero, los diputados del Congreso del Estado tomaron protesta a Álvarez Cibrián para un segundo periodo como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pese a numerosas inconformidades de organizaciones civiles y protestas. La renovación del cargo de este licenciado en derecho como titular de la Comisión está prevista para el 2 de agosto.

2.- En protesta por la reelección de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, un grupo de 15 personas de distintas organizaciones civiles clausuró simbólicamente las instalaciones de la Comisión. Denunciaron que la convocatoria estuvo “amañada” y mal elaborada porque no hubo consulta pública previa.

3.- Los inconformes con la convocatoria —sólo cinco personas se inscribieron como aspirantes a ombudsman— apuntan que el PAN y el PRI han sido apoyo importante para Álvarez Cibrián y denunciaron que el actual ombudsman ha pagado favores a políticos.

4.- La Federación Estatal de Colegios y Asociaciones de Abogados de Jalisco que apoyó a Felipe de Jesús Álvarez Cibrián en 2007 para ser electo ombudsman de Jalisco, cinco años después repudió su releección: “Es el colmo haber ratificado a un personaje que ha mostrado su completa ineficiencia en el cargo, sólo porque los diputados pudieron meter a sus parientes y cuates a trabajar en la CEDHJ”.

PERFIL
Ombudsman estatal

Felipe de Jesús Álvarez Cibrián

Es presidente de la CEDHJ desde el 28 de junio de 2007. Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, abogado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, fue litigante especializado en asesoría jurídica de distintas empresas y personas físicas, en las áreas de derecho civil, mercantil, familiar, penal, corporativo, inmobiliario y amparo. Álvarez Cibrián presidió el Consejo Directivo Nacional de la Confederación de Colegios y Asociaciones de Abogados de México (2005-2007). Es el único jalisciense que ha presidido el citado organismo cúpula de los abogados organizados del país, que afilia a 348 colegios y barras de abogados.

CRÓNICA
Al Informe, sólo con boleto


Lo intuían y se protegieron. El más reciente proceso de elección del ombudsman no fue el más limpio que se haya conocido, se omitió un requisito, el del plebiscito ciudadano. Por esto, ayer en el V Informe de Felipe de Jesús Álvarez Cibrián (reelegido como titular de la CNDH a finales de enero) las protestas se hicieron presentes.

El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) mostró su descontento cuando le preguntaron su opinión sobre el juicio de amparo que habían interpuesto siete organizaciones de la sociedad civil por el proceso de reelección, donde se omitieron varios requisitos, uno de ellos, el plebiscito ciudadano que obliga la ley.

Desconcertado, Álvarez Cibrián dijo que esas organizaciones “no son dignas defensoras de derechos humanos”, y con un tono semejante al que dan funcionarios cuando están cansados de contestar la misma pregunta, las llamó “mentirosas”.

Los preparativos

Desde hace un par de años el informe del presidente de la CEDHJ se desarrolla en salones de hoteles. Aunque los organizadores manifiestan que es porque en las instalaciones de la Comisión no cabrían los invitados, lo cierto es que tener un evento público en un lugar privado permite reservarse el derecho de admisión.

Para este V Informe se imprimieron más de 500 invitaciones con un boleto personal. El salón Auditorio del hotel Hilton fue rentado desde las 8:00 horas. A temprana hora llegó personal de la CEDHJ. A las mujeres les pidieron llegar “arregladas” porque harían de edecanes; a los hombres, un traje oscuro porque desempeñarían funciones de seguridad.

El evento


Cuando el reloj marcaba las 10:30 horas, personal de seguridad pública del Estado instaló una cabina de operaciones a las afueras del hotel. Las puertas del Hilton, todas de cristal, dejaban ver una veintena de personas “recepcionistas”. Todas con gafete de la CEDHJ. Sólo dos eran empleados del hotel. Si intuían que alguien no era invitado (con boleto) preguntaban el lugar de procedencia (organización, dependencia o “compadrazgo”) y el motivo de la visita. En el segundo piso del hotel había dos filtros más. Sólo con boleto se podía entrar.

Y así fueron llegando diputados, funcionarios, presidentes municipales, miembros de organizaciones civiles que trabajan con la CEDHJ y alumnos indígenas de la escuela de Derecho con orientación en Derechos Humanos.

Increpan al gobernador

El gobernador Emilio González Márquez descendió de su camioneta hablando por teléfono. En un breve lapso, en el que el gobernador bajó del vehículo y entró al hotel, una mujer lo increpó y gritó: “Resuelva el procedimiento”. El gobernador ni siquiera volteó a ver a la señora.

En el lobby, una reportera le pidió una entrevista, el mandatario estatal terminó la llamada y contestó: “No, no creo”.

El hotel Hilton tiene dos puertas principales. Una que da al lobby y otra que conduce al restaurante. Entre ambas puertas se pudieron contar 20 personas de seguridad que, como “cadeneros”, impedían la entrada.

La siguiente es la discusión entre que se dio entre una mujer, de nombre Cecilia Díaz, y una de las personas que la CEDHJ “puso” en la puerta y quien no quiso dar su nombre:

— Sólo quiero que me diga por qué no nos dejan pasar. Queremos escuchar el informe del defensor del pueblo.

— Señora, es que nos reservamos el derecho de admisión.

— Pero es un evento público.

— Sí, yo respeto su opinión, pero el lugar es privado. Y es el hotel quien se reserva el derecho de admisión.

— Pero no me has contestado: ¿quién decide, o por qué deciden hacerlo en un hotel?

— Yo haré llegar su propuesta para que el siguiente año la consideren.

Ni a los consejeros


Esperaban tumultos, pero sólo acudieron cuatro personas con dos mantas para manifestarse en el V Informe. Uno de ellos fue Óscar González Garín, quien dijo ser consejero fundador de la CEDHJ. “Me parece increíble que dejen entrar a funcionarios, que han violado derechos humanos y a nosotros los ciudadanos nos impidan hacerlo”.

“Si quieren quitarle el término, pues que lo hagan, y que le pongan comisión del Gobierno, para el Gobierno. No puede ser que no nos dejes entrar”.

Aun terminado el evento, dos horas después, esas cuatro personas ni siquiera se pudieron topar con Álvarez Cibrián. Después de todo, parece que a la CEDHJ se la olvidó invitar a los ciudadanos.
Informador Redacción / GJD Hoy 03:08 hrs

El Senado pide cuentas a Luege sobre la persistente contaminación del Santiago

Analy S. Nuño.-

Ante el rechazo sistemático para aceptar recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en torno a la problemática que prevalece en el río Santiago, el titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege Tamargo, será llamado a comparecer sobre la contaminación del afluente ante el Senado de la República.
Así lo dio a conocer el ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, quien explicó que el llamado a rendir cuentas se deriva del rechazo del funcionario a trabajar en sanear el afluente bajo el argumento de que la “recomendación por un río contaminado no correspondía a la realidad que vivía el pueblo de Jalisco” así como el que el saneamiento del caudal estaba en proceso.
Este llamado se hace en el ejercicio de las facultades constitucionales otorgadas con la reforma en la materia, por lo que la CNDH está en proceso de emitir el citatorio con el que se estima que a mediados de marzo se concretará la comparecencia a fin de que Luege explique el motivo “del por qué negarse a atender de manera adecuada un problema tan grave”, entre otros temas.
“Emitimos una recomendación en su momento. Esa recomendación no solamente no se aceptó, sino que tampoco se ha cumplido por parte de la Comisión Nacional del Agua. Tal negativa que se dirigió a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fue en el sentido de que no era una realidad la contaminación, de que el proceso de saneamiento del río Santiago estaba tan avanzado, que no se justificaba una recomendación”, indicó.
De acuerdo al titular del organismo de defensoría de los derechos humanos, además de rechazar esta recomendación sobre el río Santiago, la Conagua también se opuso a aceptar los señalamientos por la contaminación en el río Grijalva y las inundaciones en Tabasco en 2010 que provocaron más de 60 mil damnificados; hecho que la Comisión califica como “un comportamiento que se antoja como sistemático renuente, de rechazo, hacia el tema de los derechos humanos”.
En otro tema, Plascencia Villanueva puso a consideración de los poderes del estado se puedan tomar las medidas en las cárceles municipales y también en el ámbito estatal para garantizar plenamente las medidas de seguridad interna y exterior y, sobre todo, abatir el autogobierno “que continúa lastimando estos centros de readaptación social”, pues subrayó lo sucedido en el penal de Apodaca, Nuevo León, y en Topo Chico “fue algo que se había advertido previamente, pero que también subyace en diversos reclusorios” del país.
“De nada servirá la labor preventiva si no existe la sensibilidad de la autoridades para atajar los conflictos, por ello quiero reiterar la urgente necesidad de que los tres ámbitos de gobierno puedan definir y ejecutar políticas públicas conjuntas que permitan garantizar la seguridad en los penales y evitar la evasión de los internos en casos como los que estamos atestiguando en los últimos días”, indicó.
En este tenor refirió que Jalisco no cuenta con las condiciones de seguridad para albergar a personas de una mayor peligrosidad, por lo que solicitó al gobernador Emilio González Márquez que se revise la situación y no sólo se contemple la construcción del Reclusorio Metropolitano sino que se pongan en operación de manera adecuada los ya existentes.
De su lado, el Ejecutivo respondió a estos señalamientos y reconoció que el estado que guardan los centros penitenciarios del estado no es el adecuado, sobre todo ante el hacinamiento de los internos, no obstante, dijo se está trabajando en el tema.
“Es una realidad que en el reclusorio de la ciudad de Guadalajara, Puente Grande, hay hacinamiento de las personas que ahí buscan pagar a la sociedad. Está en proceso la construcción del Reclusorio Metropolitano y tendrá un cupo para mil 200 internos con los requisitos que marca la autoridad de defensa y promoción de los derechos humanos”.
En cuanto a lo que compete al tema del río Santiago, González Márquez se limitó a indicar que ya se está tratando el agua de la cuenca de El Ahogado y está en construcción la planta de tratamiento de Agua Prieta, con la que se sanearán 11 mil litros de aguas negras por segundo.

24.2.12

INUNDACIONES...

Alerta roja por lluvias e inundaciones
El presidente Evo Morales declaró la emergencia nacional por riadas e inundaciones que han provocado hasta ahora la muerte de nueve personas y afectado a 9.000 familias. Las ciudades más afectadas son Bolpebra y Cobija, en el departamento de Pando y el estado de Acre en Brasil. (AP)

22.2.12

DETECTAN...

Detectan asentamientos en la Cuenca de el Ahogado
El Occidental
22 de febrero de 2012

Francisco Aguiar Barajas

Una visita de inspección por la zona de la Cuenca de el Ahogado permitió comprobar a funcionarios y directivos de la Comisión Estatal del Agua, la construcción de 11 viviendas en asentamientos irregulares, lo que representa un serio riesgo para la vida y pertenencias de sus moradores.

Durante el recorrido por terrenos donde se ubica la presa de El Ahogado, en la colonia El Refugio, se detectaron casas completamente terminadas, así como trazos de calles sin ninguna norma de seguridad para quienes las habitan.

Héctor Castañeda Náñez, director de cuencas y sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua explicó que el "fraccionamiento en cuestión se encuentra invadiendo el vaso, y varias de las viviendas ya presentan inundaciones por causa de las lluvias atípicas de los últimos días, que impiden el acceso o salida de las mismas, lo que representa un severo problema para las familias", comentó el funcionario.

La presa de El Ahogado data de 1890, se ubica entre la carretera a Chapala, en la localidad de El Refugio, así como la planta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado, "Lo que más nos importa es la integridad de las personas y sus pertenecías, ya que en tiempo de lluvias, cuando la presa alcanza el 100% de almacenaje, el agua alcanza niveles de hasta 60 centímetros de altura en las zonas donde constructores pretenden fraccionar", explicó Héctor Castañeda Nañez.

Actualmente, la presa está a un 30% de su capacidad y con las lluvias atípicas que se presentaron la semana pasada llevaron a afectar ligeramente algunas de las viviendas ya asentadas, "Es por esto que exhortamos a las autoridades hagan lo necesario para evitar tragedias y que más personas sigan siendo engañadas", comento Héctor Castañeda.

La única competencia o acción de la Comisión Estatal del Agua es operar la compuerta de la presa, para regular el nivel de inundación tanto en época de estiaje como en temporal de lluvias, con el objetivo de evitar contingencias innecesarias que se pueden evadir con la planeación de acciones preventivas.

Esta supervisión se realizó como parte de los trabajos que realiza la Comisión Estatal del Agua para la prevención de inundaciones en la cuenca de El Ahogado.

Siguen construyendo en El Ahogado

Cd. y Región •
Continúan clausuradas las casas que se construyen en la presa El Ahogado; en la zona hay señales de que preparan el terreno para tres manzanas en las que construirían alrededor de 105 casas más. Autoridades de Tlajomulco señalaron que en el municipio no dio licencias de construcción. Dijeron que no pueden demoler ni desalojar a quienes ya viven ahí hasta que el departamento jurídico se haga cargo de los trámites. Solicitaron a la Comisión Nacional del Agua que delimite el perímetro de la presa para evitar que sigan vendiendo y construyendo en el vaso. Mientras, el riesgo de inundación y sanitario es latente.

La CEA alerta del riesgo de construir en El Ahogado con situación que enfrenta El Salto

Alejandro Velazco.-

Construcciones y terrenos en venta dentro de la cuenca de la presa El Ahogado, en imagen, medición de terrenos para su venta. foto: HéŽctor Jesúœs Herná‡ndez

Como ya habían señalado autoridades de la Comisión Estatal del Agua (CEA), particulares están fraccionando predios dentro del vaso de la presa de El Ahogado en un terreno que forma parte del ejido de El Zapote, en Tlajomulco de Zúñiga. Estos lotes tienen un costo de 300 a 500 pesos el metro cuadrado, dependiendo de la zona; esto se constató al hacer una llamada telefónica a quien se identifica como Roberto Hinojosa, cuyo número aparece en un letrero de ventas y se dice con los permisos necesarios para ese ejercicio.

Durante una visita al interior de la presa, el director de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Héctor Castañeda, señaló que es un grave riesgo el que existan personas que estén construyendo casas dentro de la zona inundable de la cuenca; resaltó que en la parte sur de la colonia El Quince, en El Salto, ya se tienen graves problemas de inundaciones pues también se encuentra dentro del nivel de aguas máximo ordinario.

“Es un problema que existe pero además puede ir creciendo, si no actuamos a tiempo el problema es como un globo, lo rompes y cuando está chiquito el globo no hace ruido pero si lo rompes cuando está grande a veces ya ni siquiera la puedes romper, por ejemplo la parte más sur de El Quince está afectada y ya no se puede prácticamente hacer nada ahí”, refirió, sin poder especificar cuántas viviendas comprende dicha área.

Mostró cómo hay un terreno marcado para fraccionar predios y dijo que existen otros dos iguales en los que ya hay viviendas, “las construcciones que se han venido encontrando dentro del vaso son 11 edificaciones”, refirió. Dio a conocer que los terrenos alcanzan hasta para 105 posibles casas en total, en áreas de casi media hectárea cada uno de los tres terrenos, “aquí el problema no es tanto la legalidad de la venta de terrenos sino que existe un alto riesgo de inundaciones”, explicó ante los cuestionamientos de quien es la autoridad competente para poner orden en el asunto.

“La Comisión Estatal del Agua en lo que interviene es en la identificación de los asuntos que se tienen que resolver, si es un trámite que se tiene que resolver con la Comisión Nacional del Agua dado que es una invasión a un cuerpo federal se tendrá que hacer con ella; si es un asunto que le compete al municipio porque resulta que la propiedad no es federal sino es ya sea privada o ejidal pues lo tendremos que hacer con el municipio”, explicó Castañeda Núñez y refirió que el municipio ha estado en toda la disposición y voluntad de hacer las acciones correspondientes y que estén a su alcance.

También comentó que por parte del gobierno estatal se estará dando todo el apoyo necesario por parte de la Unidad de Protección Civil y Bomberos, pues es un asunto de riesgo para los ciudadanos que en algún momento puedan llegar a vivir en esa zona dentro del cuerpo de agua.

Algunos activistas ambientales de El Salto han señalado que el proyecto de fraccionamiento Tierra Mojada, presentado en el 2006, causó que muchos ejidatarios se quedaran con la idea de que la presa se secaría una vez que se pusiera en funcionamiento la planta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado. Este proyecto inmobiliario pretendía el drenado de la mitad de la presa de El Ahogado para construir tres mil viviendas y fue impulsado por Claudio Sáinz David. Sobre este proyecto el funcionario estatal dijo que fue abortado por los problemas que causaría, y dijo desconocer quiénes eran sus impulsores.

Preparan venta de agua a empresas

Sobre la posible venta de agua tratada a las empresas del corredor industrial de El Salto, Héctor Castañeda, director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, dio a conocer que ya se está en proceso de pláticas con algunas industrias y que sí existen algunas que han mostrado interés.

Explicó que para poder hacer la venta de agua tratada de la planta de tratamiento de El Ahogado primero deben llegar a tener la norma de calidad que se especifica para cuerpos de agua tipo C, la CEA espera que para abril ya haya terminado completamente el proceso de estabilización y se tenga la transparencia deseada en el agua.

Tlajomulco pide a Conagua definir el área federal de El Ahogado

Alejandro Velazco.-

Representantes del ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga señalaron que la Conagua no ha delimitado bien hasta dónde es la zona federal en la presa de El Ahogado y por eso el municipio no ha podido actuar respecto a las viviendas que se han comenzado a edificar dentro del vaso de dicho cuerpo de agua.

Rafael Cervantes, director de Estudios, Proyectos y Construcción de la Dirección de Obras Públicas en el gobierno municipal de Tlajomulco, explicó que ellos ya enviaron una petición a la dependencia federal para que se establezca un polígono que delimite la zona federal y saber quién debe actuar en el caso y cuáles son las irregularidades de los asentamientos que se han localizado.

Por su parte Gilberto Chaires Muñoz, director de Verificación de Edificaciones explicó que si se trata de predios ejidales éstos no pueden estar a la venta pues sólo se podrían traspasar. Refirió que ningún predio cuenta con licencia para levantamiento de fincas y explicó que este asunto tendría que verse por el Tribunal Agrario. Recordó que el municipio ya ha clausurado 10 viviendas, en diferentes procesos, por no contar con el permiso correspondiente.

Pese al vacío que hay. la información con la que cuenta el municipio es que los terrenos sí son ejidales y pertenecen al ejido de El Zapote, sin embargo insistieron en que mientras la Conagua no delimite su zona puntualmente no se pueden establecer acciones concretas, explicaron que la demolición de las fincas implicaría muchos procesos legales, así que no saben cuál será la decisión a tomar.

Mientras tanto existen ciudadanos que continúan con sus planes de construcción, e incluso una de las fincas es usada como tienda de abarrotes. Vicente Cabrera, quien compró cuatro mil metros cuadrados de tierra dentro de la presa, explicó que a él le aseguraron que ahí no se inundaba, “Yo conozco a quien me vendió; me dijo que la línea iba allá, que ahí sí era del gobierno y de aquí para acá es de ejidatarios” dijo y señaló que cuenta con un papel sellado por parte del ejido El Zapote que lo acredita como dueño.

Explicó que cerca de 800 personas ya han comprado predios en esa zona y hasta se han puesto de acuerdo en arreglar un camino que los lleve a El Refugio, una delegación del municipio de Tlajomulco, que es la más cercana. Indicó que antes no había visto que se inundara hasta donde están sus tierras, pero que si esto pasa en el futuro esperará una indemnización.

21.2.12

MAS DE 14 MIL MUERTES...

Más de 14 mil muertes anuales asociadas a contaminación en México



Por Deisy Francis Mexidor

Más de 14 mil muertes anuales asociadas a contaminación en MéxicoMéxico, 20 feb (PL) Al menos 14 mil 700 muertes asociadas a la contaminación ambiental se reportan anualmente en México, de acuerdo con datos manejados hoy por organizaciones que defienden el derecho al disfrute de un entorno saludable.

"Los fallecimientos están impactando en los niños y niñas", afirmó en entrevista con Prensa Latina Alain Jiménez, funcionario del área de participación infantil en la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).

Explicó que en los menores de edad las afecciones se vinculan con "el asma u otro tipo de enfermedad respiratoria" a punto que estas son "la tercera y cuarta causa de muerte en la población infantil en el Distrito Federal", añadió.

La base de datos sobre defunciones de la Secretaría de Salud a través de su Sistema Nacional de Información muestra que del total de decesos por asma entre 0 a 17 años de edad, los que no alcanzan cinco años representan el porcentaje más alto (58 por ciento en 2009).

Este indicador advierte que los comprendidos en la primera infancia son los más vulnerables ante el problema, porque en esa etapa de la vida tienen órganos en formación, como los pulmones, señaló Jiménez.

Según datos del 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en México 21 millones 400 mil niñas, niños y adolescentes viven en pobreza multidimensional, la cual se determina, entre otros factores, por el rezago educativo, la posibilidad de contar con servicios de salud, seguridad social y acceso a la alimentación.

Tal situación incide también en la mortalidad. Hay menores que no pueden recibir atención sanitaria y esto se va agudizando hasta llegar en algunos casos a la muerte, puntualizó.

Por ejemplo, el hecho de que muchos trabajan en la calle, los expone constantemente a la agresión de los factores medioambientales, comentó el funcionario de la Redim.

En el Valle de México circulan más de cuatro millones 500 mil automóviles, mientras una de cada tres personas son menores, acotó.

Se estima que Veracruz y Puebla son los estados que presentan un mayor registro de decesos por asma entre los infantes.

Pero Puebla, Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara están entre las ciudades más contaminadas del país, señala un comunicado que previamente fue difundido por la Red.

Subrayó Jiménez que las principales causas de muerte del grupo etario en esta capital son, en primer lugar, las complicaciones originadas en el período perinatal, seguido de las malformaciones congénitas, la influenza y neumonía, y las afecciones respiratorias agudas, de acuerdo con estadísticas del 2007.

En el artículo 24 de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México en 1990, el Estado se comprometió a reconocer que esta población goce del más alto nivel posible de salud.

"Al asumir esa responsabilidad se está también obligado a hacer más estricto el cumplimiento de las normas que permitan una mejor calidad del aire y, además, tiene que ver con que se le brinde la atención adecuada a quienes ya padecen alguno de esos tipos de enfermedades", enfatizó.

La Redim es una coalición de 73 organizaciones en 15 de las 32 entidades federativas mexicanas, cuya meta es la promoción, defensa y difusión de los derechos de la infancia.

Los maíces transgénicos y la democracia en México

Jaime Morales Hernández.-

Foro en defensa de los pueblos del maiz. foto Arturo Campos Cedillo.

El último día de diciembre de 2011 el gobierno federal retiró el último candado legal y autorizó la siembra de maíces transgénicos en superficies experimentales. Esto significa el paso previo a su siembra comercial una decisión largamente esperada por las empresas trasnacionales de agroinsumos, cuyas consecuencias tendrán preocupantes impactos en las familias rurales y en el alimento fundamental de nuestro país.
El tema de los maíces transgénicos en México tiene un carácter diferente a otros países; nuestro territorio es el centro mundial de origen del maíz y cuna de una gran agrodiversidad basada en enorme riqueza genética. El maíz y los cultivos que lo acompañan en la milpa son la base de nuestra alimentación y un componente central de la economía rural. El maíz es además, un elemento de la identidad cultural de México y el eje de la vida campesina e indígena. Por ello los riesgos que implican los maíces transgénicos son un tema estratégico para el futuro del campo y del país.
La autorización para la siembra experimental de los maíces transgénicos ilustra a cabalidad algunos de los grandes huecos de nuestra pobre y maltrecha democracia. Por una parte, nos lleva a concluir con tristeza sobre la nula importancia que desde el poder se la asigna a las opiniones de la sociedad civil y a los científicos que no avalan las decisiones gubernamentales. Los argumentos a favor de la conservación del patrimonio genético del maíz, y de la aplicación del principio de precaución en los transgénicos han provenido de un amplio espectro de científicos y organismos nacionales e internacionales y van desde la Comisión Ambiental del Tratado de Libre Comercio, hasta la Organización de las Naciones Unidas, sin embargo el gobierno federal y sus funcionarios han desestimado las observaciones y atendido fundamentalmente los intereses de las grandes empresas transnacionales.
Por otra parte el tema de los transgénicos nos llama también a reflexionar acerca de la ética y las responsabilidades de los funcionarios públicos. Ahora ante una decisión que tendrá una significativa incidencia en algo tan sensible como la alimentación de todos nosotros y que impactará múltiples ámbitos de la vida en un medio rural ya en crisis, conviene cuestionarse acerca de la responsabilidad de los funcionarios que autorizaron esta decisión y qué es lo que se puede hacer desde la sociedad civil. Los ciudadanos nos preguntamos ¿a quiénes y bajo qué mecanismos es posible llamar a cuentas? si por ejemplo se presenta una contaminación de los maíces nativos y perdemos el patrimonio genético, o bien si por la falta de diversidad genética continúan las hambrunas entre comunidades campesinas e indígenas.
En este tema como en tantos otros, la sensación que nos queda es la de una profunda indefensión ante las decisiones de la autoridad y una gran impotencia al observar cómo la clase política dilapida los recursos de México y pone en riesgo el futuro del país. Por ello en este año de mercadotecnia electoral es imprescindible incluir entre las agendas ciudadanas la exigencia de tomar en cuenta a la sociedad civil como un actor indispensable y la necesidad de establecer una responsabilidad y una ética en la rendición de cuentas de los funcionarios públicos, como elementos básicos de la democracia.

Priorizar el uso de agua en el futuro, debate a nivel global

En los próximos 40 años, México y el planeta tendrán que enfrentar la escasez del vital líquido. ARCHIVO

  • El miembro de la Asociación Internacional de Agua presnetó su libro Agua: Armonía, equilibrio y desarrollo
  • Infraestructura requerida en 2050 será mayor a la realizada en cuatro milenios: David Korenfeld

GUADALAJARA, JALISCO (20/FEB/2012).- En los próximos 40 años, México y el planeta harán frente a un periodo de debate que definirá la subsistencia de la especie humana será vital priorizar el uso que se dará al agua potable.

David Korenfeld Federman, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS), señaló que las generaciones en puerta habrán de tomar en cuenta el porcentaje de abasto a las ciudades, el uso a labores de riego y ganadería para suministro de alimentos, o el desarrollo de energía e industria.

De visita en Guadalajara para presentar su nuevo libro, titulado "Agua: Armonía, equilibrio y desarrollo", el también miembro de la Asociación Internacional de Agua (IWA, por sus siglas en inglés) advirtió que la explosión demográfica prevista para esa fecha (el doble de la población actual) es la causa de esa alerta en la toma de decisiones.

Esto obligará a organismos operadores, especialistas, universidades y autoridades en general, a unirse para desarrollar la infraestructura equivalente a los últimos cuatro milenios, en menos de cuatro décadas. Tal fue una de las conclusiones, dijo, a las que se llegó luego del más reciente Foro Económico Mundial, que tuvo lugar en Davos, Suiza.

"El libro no es un plan de gobierno y no tiene ninguna cifra que no esté debidamente obtenida por una fuente oficial de las vigentes en el territorio nacional y en la visión extranjera. Trata de ser una radiografía de la realidad que vive el sector agua en el país y también (propone) qué puede hacer cada segmento de la población".

La escasez de agua para suministro a la población mundial fue un tema de gran trascendencia en el foro global. Korenfeld Federman rescata el énfasis de atención que se tuvo por parte de especialistas de todo el orbe en esta vicisitud, por encima incluso de la crisis alimentaria.

"Son dos vertientes las que más tratan: la reducción de cantidad de agua limpia para las ciudades y el incremento en la competencia entre usuarios de agua y la necesidad de destinar grandes caudales para la producción de energía".

Expuso que, aunado a la advertencia, el texto también pretende que la comunidad en general revalore la importancia del líquido, que visualice la complejidad del sector, pues "no es sólo abrir la llave", y que se convenza a modificar sus patrones y hábitos de uso.

Entre las propuestas con mayor peso argumentativo está romper el paradigma actual de asignación de recursos, para que no sea la Federación quien patrocine "macroproyectos" que, aunado al costo exponencial, pueden tener menor eficiencia que aquellos pensados desde el ámbito municipal, principal conocedor de las carencias y necesidades de su territorio.

"Iniciar un programa que vaya desde abajo, desde los municipios, construyendo verdaderas agendas nacionales y no federales (...) Debemos hacer del tema del agua un tema municipalista (sic); hay que hacer a los municipios mayores de edad en el tema. Siempre aparejados de ir con el Estado, porque el Estado debe tener una visión de cuenca", concluyó.

EL INFORMADOR / ISAACK DE LOZA

20.2.12

GESTION AMBIENTAL

Anteriormente cuando nos hemos referido al Control de la Contaminación habíamos enunciado que existe una diferencia entre este concepto y el de la Gestión Ambiental, aunque tienen una relación estrella ya que se trata de medidas que coexisten que son aplicadas para el cuidado del Medio Ambiente, desde algo que siempre ha generado controversias como es el Tratamiento de Residuos, como bien las distintas medidas preventivas para evitar daños superiores en un plazo de tiempo indeterminado.

Gestion Ambiental - 01

Entonces, definimos a la Gestión Ambiental como el conjunto de medidas que busca enunciar el “Cómo hay que hacer” para poder lograr el objetivo de un Desarrollo Sostenible de una comunidad o un territorio determinado.

Acciones de Gestión Ambiental

Este conjunto de acciones deben ser aplicadas en un área determinada, enfocándose no solo en la aplicación de distintas Normativas y Acciones Legales, sino también dando el marco a las tareas que se deben llevar a cabo, contemplándose entonces las siguientes:

  • Política Ambiental: Relativa a la Dirección Pública o Privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y Locales. Suele ser tema de debate año tras año con el presupuesto de distintas entidades gubernamentales, aplicados al cuidado del Medio Ambiente y la Ecología.
  • Ordenamiento Territorial: Comprende la distribución del Uso del Territorio considerándose las características del mismo, no solo físicas sino también considerándose los recursos y poblaciones que este posea.
  • Evaluación del Impacto Ambiental: Considerándose a las acciones que buscan estimar los Efectos que tendrá el establecimiento de distintos proyectos, planificaciones o programas que son aplicados sobre un territorio determinado, teniendo en cuenta su influencia sobre el Medio Ambiente.
  • Vida Silvestre: Estudia y busca aplicar medidas conservativas hacia los Seres Vivos que habiten un área específica, buscando principalmente la conservación de la Biodiversidad
  • Educación Ambiental: Relativo a la propaganda y medidas de concientización que lleven al hombre a cuidar y conservar su Medio Biofísico, lo que conlleva a una mayor eficacia en el tratamiento de los Problemas Medioambientales.
  • Paisaje: No es solamente el cuidado de los recursos naturales, sino también de todos los factores bióticos, estéticos y culturales relativos a la explotación de los mismos.

Prácticas de la Gestión Ambiental

Sin ahondar mucho en detalles sobre ello, existen tantas medidas como problemáticas relativas al problema de Gestión Ambiental, considerándose un tratamiento específico para cada contaminante, y por ende, innumerables medidas que se llevan a cabo, aunque siempre parten de las siguientes prácticas generales:

  • Tratamiento de Residuos: Medidas que apuntan principalmente al Reciclaje, Reutilización y Reducción de los desechos.
  • Mitigación: Considerándose principalmente a las problemáticas del Cambio Climático y a los distintos daños al Medio Ambiente
  • Prevención: Aplicación de medidas que buscan reducir la contaminación y todas las acciones que llevan a una destrucción del entorno.

Gestion Ambiental - 02

Cumbre de Durban

Cumbre de Durban 2011, COP 17, Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas.

El 2011 cerró con un desafortunado final en materia de ecología. Ciertamente, la Cumbre de Durban, la reunión de la Conferencia sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, defraudó a los ambientalistas y a las poblaciones de los países más vulnerables ante los efectos del calentamiento global. De ello os hablaremos en las próximas líneas.

image

“Del dicho al hecho, hay un gran trecho”

En 2011, la ya tradicional Conferencia Sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas se celebró en Durban, Sudáfrica, del 28 noviembre al 11 diciembre 2011. El objetivo planteado, al menos en los “papeles previos” era el de establecer un nuevo tratado para limitar las emisiones de carbono.

Veamos entonces en primer lugar, cuáles fueron los resultados concretos de la Cumbre de Durban. Lo que los negociadores acordaron no fue un recorte efectivo e inmediato en las emisiones de carbono (lo que todos nosotros esperábamos). Sino comenzar a trabajar en un nuevo acuerdo climático -que tendrían fuerza de ley- el cual exija tanto a los países desarrollados como a los en desarrollo a reducir sus emisiones de carbono.

Los términos de ese acuerdo plantean que deberán ser definidos para el año 2015, y entrarán en vigor recién a partir del 2020. Al parecer, nuestra tierra puede seguir esperando una década más para los “negociadores” de la COP…

Lo que dejó la Cumbre de Durban

Podríamos decir que la Cumbre de Durban dejó un sabor amargo… Pero, si lo consideramos desde una perspectiva bien amplia, tendríamos que reconocer que dejó también un sabor dulzón, aunque esto fue así sólo para un pequeño –aunque muy poderoso- grupo de personas, gobiernos y corporaciones vinculadas a las emisiones de carbono.

Así lo plantean, también, las principales organizaciones ambientalistas, tal como Greenpeace y Ecologistas en Acción. Desde este lado del camino (desde los que sostienen la urgencia de detener las emisiones de carbono cuanto antes) las conversaciones de Durban han terminado de la misma manera que comenzaron, en el fracaso.

Los gobiernos participantes en las negociaciones climáticas de la ONU han decidido escuchar a los contaminadores en lugar de al pueblo. Fallaron en reforzar las medidas de ahorro para mitigar las catástrofes climáticas y han evitado decidir nuevas y más profundas directivas para luchar contra el cambio climático.

La sensación amarga en boca de muchos es, pues, que los contaminadores han ganado esta ronda de conversaciones con los políticos, y en contrapartida se ha avanzado poco rumbo a un acuerdo global para combatir el cambio climático.

image

Hace dos años, en las Conferencias de Copenhague, los políticos prometieron un fondo de 100 mil millones de dólares para ayudar a los países más pobres a adaptarse y mitigar el cambio climático. Llegaron a Durban dos años más tarde, sólo pensando en diseñar una manera de recolectar y distribuir el dinero. Y resulta que ni siquiera alcanzaron a hacer esto.

El papel de cada quien

Uno de los principales bloqueadores del éxito en las negociaciones, con mucho, fue EE.UU., que está claramente operando a las órdenes de los cárteles de carbono.

A su vez, los otros gobiernos y bloques poderosos como la UE, China y la India no han podido plantear una estrategia superadora que realmente condujera a un resultado donde el foco estuviera orientado a los más vulnerables. En resumidas cuentas, conversaciones más, conversaciones menos, no se han hecho progresos reales significativos.

Así planteada la cuestión, y para resumir brevemente, tal como plantea en sus palabras Kumi Naidoo, Director Ejecutivo de Greenpeace Internacional:

Un trato que debe ser implementado a partir de 2020 casi deja sin espacio para el aumento de la profundidad de las reducciones de carbono en esta década, cuando los científicos dicen que necesitamos cortar las emisiones tanto como sea posible.

Los gobiernos participantes deberían estar avergonzados. Cuando regresen a casa nos preguntamos cómo van a ser capaces de mirar a los ojos de sus hijos y nietos. Ellos nos han defraudado y su fracaso se mide en las vidas de los pobres, los más vulnerables y menos responsables de las crisis del clima global.

19.2.12

NUMEROS FELICES..NO SE QUEJEN!!!

Contaminación del Río Santiago no representa riesgos: SSJ
El Occidental
19 de febrero de 2012

Isaura López Villalobos

Guadalajara, Jalisco.- Pese a que El Salto y Juanacatlán son municipios con alto grado de contaminación por su cercanía con el Río Santiago no muestran incremento en enfermedades, cáncer y muerte en la última década, la tendencia de la incidencia se encuentra por debajo de la media estatal.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la población de ambos municipios está tres veces por debajo de enfermar por cáncer, los decesos por esta causa coinciden con otros municipios de Jalisco, en el año 2010 hubo 677 decesos por diferentes patologías.

De acuerdo al certificado de defunción los tumores más frecuentes en El Salto son: mama, piel, cuello de útero y médula ósea y en Juanacatlán son piel, cuello de útero, mama, estómago y colon, y por enfermedad destacan diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y cerebrovascular.

El estudio de la Dirección de Epidemiología de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) fue dado a conocer a EL OCCIDENTAL por el director general de Salud Pública, Mario Márquez Amezcua señaló que de acuerdo al análisis realizado en los últimos 10 años no hay incremento entre enfermedad y muerte que represente algún riesgo.

"Nosotros tampoco encontramos un aumento en la incidencia ni en la mortalidad por cáncer en El Salto y Juanacatlán", la tasa de incidencia, dijo está por debajo de la entidad con 24.44 y 25.47 en ambos municipios, mientras que la estatal es de 92.2.

Dentro de las principales causas de mortalidad específica por tumores maligno-gástricos, de pulmón, mama, próstata, colon, recto, páncreas y cervicouterino, ambos municipios no se ubican dentro de las 10 primeras localidades con mayor mortalidad.

"La tendencia de morir por insuficiencia renal está por debajo de la media estatal".

El funcionario señaló que para corroborar los datos se hizo un comparativo a nivel nacional y con otros municipios de Jalisco con una densidad de población similar como Autlán de Navarro, Mascota y Valle de Guadalupe, identificando primeramente que la entidad está por arriba de la media nacional y los municipios en donde hay contaminación se mantienen en la media de Jalisco.

"La incidencia por tumores malignos en el estado de Jalisco refleja que los municipios de Juanacatlán y El Salto se encuentran por debajo de la media estatal 74% y 73% respectivamente".

Mientras que para analizar la mortalidad de cáncer, El Salto fue comparado con los municipios de Zapotlán el Grande, Lagos de Moreno, Tepatitlán y Puerto Vallarta identificando una incidencia menor el tiempo analizado 1999-2010.

El comparativo para Juanacatlán fue con localidades entre 10 y 20 mil habitantes como Mascota, Etzatlán, Colotlán, Amatitán, San Gabriel, San Julián, Ixtlahuacán del Río y con El Arenal, sin encontrar, aseguró un comportamiento diferente.

El estudio comprendió aquellos municipios que están cerca de una cuenca hidrológica: Guadalajara, Ocotlán, Valle de Guadalupe y Zapotlán el Grande observando que El Salto, Juanacatlán no se encuentra variedad alguna.

La Secretaría de Salud concluye: "El riesgo relativo a través de la historia no existe mayor diferencia entre y ser jalisciense vivir en Juanacatlán y El Salto para fallecer por un tumor maligno".

Márquez Amezcua, aclaró que la SSJ no niega la contaminación del Río Santiago "en ningún momento lo queremos negar, creemos que es una realidad, lo que sí estamos convencidos que se escapa del sector salud".

Reiteró que el agua del afluente "No debe de utilizarse ni para consumo ni higiene personal, ni para actividades recreativas, ni actividades domésticas de higiene", finalizó.

PRESAS...

Faltan tres años para terminar la presa de El Zapotillo
El Occidental
19 de febrero de 2012

Redacción

Guadalajara, Jalisco.- Aunque avanza a paso firme la presa de El Zapotillo y el próximo año podría estar lista ya la compuerta principal, será hasta dentro de tres años cuando esté culminada y lista para poder llevar agua a Guadalajara, puesto que necesitará una inversión de 4 mil millones de pesos para la infraestructura de una presa derivadora, el sistema de bombeo y potabilización.

La construye la Comisión Nacional del Agua (Conagua), mientras que la Comisión Estatal del Agua (CEA) respalda y permanece al pendiente, en apoyo.

Fue precisamente el titular del CEA, César Coll Carabias, quien comentó que "ya están desplantando la cortina, yo pienso que la presa puede estar lista en un año o año y medio, lo que es la cortina".

Pero faltarán más obras, reconoció, "lo que hará falta es tener listo la presa derivadora del Purgatorio, el sistema de bombeo y el acueducto para que llegue a planta de potabilización aquí en la ciudad, en concreto la de San Gaspar".

Reconoció que para esta última parte estatal ya se tiene una gran parte de esos recursos, "cuesta cerca de cuatro mil millones de pesos, ponemos la mitad cada orden de Gobierno, o sea el Gobierno Federal pone dos mil millones y el de Jalisco otros dos mil millones, entonces nosotros tenemos mil 300 millones de pesos disponibles en una línea de crédito para ese proceso" terminó.

SEQUIA...

''Desmantelamiento'' del campo dispara pobreza alimentaria

Unión de San Antonio es el municipio con mayor pobreza alimentaria en Jalisco.

  • Señalan insuficiencia del programa Oportunidades
  • Julio Boltvinik señala que la sequía agudizó la falta de subsistencia y la dependencia de mercados llevó a perder la autosuficiencia

GUADALAJARA, JALISCO (19/FEB/2012).- “Andamos que ya no cabemos. Sinceramente, ya no hallamos la puerta”. Don Sergio habla al ritmo con el que ordeña una vaquilla huesuda que ha sobrevivido la sequía porque su dueño está aferrado a que viva. Está endeudado con todos los forrajeros, aunque sabe que no hay modo de recuperar las pérdidas: el litro de leche lo pagan a 4.60 pesos —“está regalado, no salen las cuentas”—, y sólo una paca de forraje cuesta 190 pesos.

La mayoría de los campesinos de Unión de San Antonio tuvo que decidir entre alimentar a su familia o a sus animales, pues la sequía en estas tierras arrasó con los cultivos y dejó una tierra ocre, opaca, de tono casi idéntico al de la piel de los niños desnutridos que abundan en este pueblo alteño.

En el centro de salud de la cabecera municipal de Unión de San Antonio (donde vive la mitad de la población y donde hay mucho menor marginación que en las localidades) se atendieron en enero 17 casos de niños entre cero y cuatro años de edad con algún tipo de desnutrición, los cuales han acudido a atención médica porque sus familias están inscritas al programa social Oportunidades. No hay una estadística anual de esta problemática, pero el personal médico del módulo dos, que atiende a las localidades colindantes con Guanajuato y con marginación muy alta, calcula que de cada cinco familias que atienden, al menos en tres o cuatro hay algún integrante desnutrido.

“El problema que tenemos es que sólo se conocen los casos de niños de entre cero y cuatro años de edad, porque es el rango que cubre Oportunidades. Pero creemos que tenemos un problema más grave de desnutrición en niños mayores de cuatro años de edad porque no hay ningún programa dirigido para este sector de la población”, lamenta la médico Lucero Guerra Sotelo, adscrita al módulo 2 del centro de salud de Unión de San Antonio.

Del consultorio sale Juana Velásquez con su hijo de tres años, a quien llevó a chequeo porque mide y pesa menos de lo recomendado clínicamente para su edad. Con la sequía de 2011, la mujer de 32 años vio cómo el hambre arrasó con la vida de sus vacas y borregos, en su tierra ubicada en la localidad El Jaral. “Antes le daba al menos lechita al niño, ahora puros frijoles. Y ahora que vieron en la clínica que mi niño está mal nutrido, me dan cinco sobrecitos de leche de Oportunidades, pero ps ¿eso qué le dura?”.

Antes de entrar a consulta, uno de los médicos llevó tacos para las señoras que iban a consulta. Les tocó dos a cada una. Juana se los dio a su hijo. “Pues sí se me antojan, pero me aguanto. Aprovecho para que él que coma algo de carnita”.

Don Sergio vive en un rancho muy cercano a El Jaral. La situación de su tierra es una réplica de la que tiene la familia de Juana Velásquez, pero él tiene hijos en León que le mandan dinero para comer. Según las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), una de cada dos personas en Unión de San Antonio tiene carencia alimentaria (es el municipio con mayor pobreza alimentaria de Jalisco). Es decir, la mayoría en este municipio de los que tienen acceso a este derecho es porque tienen parientes que mandan dinero desde Estados Unidos o desde alguna otra ciudad. El resto, los que sólo viven del campo y la ganadería, se quedaron en total desamparo con la sequía, esperando que “nuestro Dios Padre nos ayude para que vuelvan las nubes”.

— ¿Les sorprende la cifra de que aquí casi la mitad de la población tiene carencia alimentaria?

— No, dice la enfermera y voltea a ver a sus compañeros con cara de complicidad.

— Se quedan cortos, dice la doctora.

— Puede que sean muchos más, porque eso no cuenta a los que ahora no tienen para comer por la sequía, menciona la administradora de la clínica.

Desmantelamiento del campo

“En mi casa semos cinco. Antes de que encontrara trabajo mi marido, nos la pasábamos con arroz cocido que nos regalaban. Ahora que trabaja tenemos 800 pesos (a la semana) y ya con eso tenemos para frijolitos, tortilla, sopita, algunos kilitos de maseca, y ya con eso nos tiene que alcanzar para toda la semana. Al final de la semana a veces ya nomás alcanza para una comida. Y si no alcanza, pues primero los niños. Uno como sea se aguanta”, relata Juana, quien está inscrita en el programa Oportunidades y recibe 800 pesos bimestrales de este apoyo. “Pero ya no sé qué sea peor, porque ya no nos quieren dar ningún apoyo. Antes el DIF nos daba despensas y ya ni eso. Y el dinero, cuando nos lo dan, ya lo debemos porque me fían para el aceite y a veces que nos damos lujo de huevito”.

El Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2011 que publicó Coneval hace una semana, analiza el incremento de la pobreza en México (3.2 millones más que en 2008), de lo cual destaca el incremento de personas con carencia en el acceso a la alimentación (4.2millones más), por debajo de la línea de bienestar (4.8 millones más) y por debajo de la línea de bienestar mínimo (3.4 millones más).

El documento explica que el principal problema de estos últimos años es que el crecimiento en los precios de los alimentos ha tenido un efecto importante en el poder adquisitivo de los ingresos laborales a partir del tercer trimestre de 2008.

Juana lo explica con claridad. No necesita estudios en economía para saber por qué padecen hambre. “Ya tenemos muchos años así, sin lluvia. Y este último año, ¿cómo le hacemos? No hay comida en el campo. La comida subió pa’rriba. No tenemos forraje para los animalitos. No hay trabajo. ¿Qué hacemos? Nosotros como sea ya tenemos un ingresito, pero los demás, ¿qué hacen? Hay mujeres que cuando había nopal se lo llevaban a Lagos de Moreno a vender, pero ahorita no hay ni eso”.

Los especialistas del Coneval concluyen que a pesar de que en los últimos dos años ha habido una inversión histórica en programas sociales, no se ha abatido el hambre porque se necesita que paralelamente haya apoyo a pequeños productores agrícolas y que se generen empleos.

El doctor en Ciencias Sociales, Julio Boltvinik, explica que la razón por la que en el mundo rural se vive hambre es porque “el manto se desmanteló. El problema no es la sequía, esto sólo agudizó lo que ha venido pasando en México: el estado de bienestar se desmanteló y nos convencieron de que podíamos comprar alimentos baratos a Estados Unidos, lo que nos ha llevado a perder autosuficiencia alimentaria. Y, bueno, ahí está el resultado: una sequía nos mete en problemas por la gran cantidad de personas que se quedan sin alimentos”.

Antes de despedirse, don Sergio camina junto a sus vaquillas flacas, prende un cigarro, fuma y cuando avienta el humo: “La sequía no es la que nos tiene así. El problema es el méndigo Gobierno que no regula los precios de la leche y que a todos los campesinos nos tiene en la miseria, olvidados. Si pudiéramos vender nuestra lechita a un buen precio, tendríamos dinero, compraríamos forraje sin endrogarnos y pasaríamos el año de sequía sin ningún problema”.

EL DATO
Marginación

En Unión de San Antonio hay cuatro poblaciones con muy alta marginación, 51 con muy alta, 10 con media y una con baja marginación.

La población es de 17 mil 325, de los cuales 46% vive en pobreza alimentaria, según cifras del Coneval de 2010. Es posible que se haya incrementado por la sequía de 2011.

CIFRAS
Jalisco
2008-2010


71
mil personas más en pobreza.

43 mil personas más en pobreza extrema.

55 mil personas menos con rezago educativo.

73 mil con más con acceso a servicios de salud.

346 mil personas más con carencias alimentarias.

Jalisco es el segundo Estado en el que se incrementaron las personas con carencia en el acceso a la alimentación, después del Estado de México. Sólo hay seis estados donde se redujo esta cifra: Tabasco, Durango, Morelos, Oaxaca, Michoacán y Guanajuato.

En siete entidades federativas (México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Chiapas, Guerrero, Distrito Federal) se concentra 51% de las personas con esta carencia.

*Jalisco también ocupa el quinto lugar con mayor número de pobres multidimensionales (después del Estado de México, Veracruz, Chiapas y Puebla) y el cuarto con mayor número de pobres multidimensionales (después del Estado de México, Veracruz y Puebla).

*El Estado es el tercero con mayor incremento de pobres extremos entre 2008 y 2010, con 42 mil personas más. A la cabeza están el Estado de México y Veracruz, que concentran 58.5% del aumento de pobres extremos. En este mismo rubro, hay 16 estados que redujeron este tipo de pobreza, entre ellos, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

FUENTE: Estimaciones del Coneval con base
en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

Critican guerra contra el narco
Señalan falta de precisión en mediciones de pobreza del Coneval


El economista y doctor en Ciencias Sociales, Julio Boltvinik, señala que no tiene mucha confianza en los cálculos del Coneval, porque parten de modelos matemáticos y “creo que las mediciones deben ser datos observados en campo”.

Por otro lado, en estados como Jalisco, los municipios donde hay población indígena no aparecen en los primeros lugares de pobreza alimentaria. Esto se puede explicar con que cuando se hizo la encuesta, tenían maíz o alimentos para el autoconsumo. “Una cosa es ser pobre, y viven en niveles espantoso de pobreza. Pero si tuvieron buena cosecha, pueden pasar meses sin que les falte el alimento. Con la sequía habría que ver qué sucedió, porque si perdieron su cosecha, ahí sí tienen problemas serios”.

Julio Boltvinik, académico de El Colegio de México y quien se define como pobretólogo, señala que la pobreza urbana se incrementó mucho por la caída del poder adquisitivo, pero “con la sequía, se agudizará la pobreza rural”.

El economista está seguro de que se requiere otra política agrícola de fomento a los campesinos y que el modelo de gran escala no es el modelo que necesita al país. “Tenemos que regresar a una agricultura diversificada que sólo saben hacer los campesinos. El futuro depende de que nos decidamos a apoyar sistemas asociativos de pequeños productores, que juntos van a ser más poderosos que las trasnacionales. Ahí está el camino, en colectivizar no la producción, pero sí la comercialización, la asistencia técnica, la mecanización”.

Por su parte, el doctor Ignacio Román, académico del ITESO, señala que las cifras de Coneval muestran un problema que cada vez es “más fuerte”, por lo que la “guerra contra el narco debería ser la guerra contra la sequía, la guerra contra la pobreza, la defensa de los derechos laborales, la promoción de la producción de cultivos básicos, de parques, de escuelas. Una buena lucha contra el narco es ir impidiendo que reproduzcamos caldos de cultivo para que la gente haga lo que sea para sobrevivir, no se resuelve con nada”.

SIN CONDICIONES DE BIENESTAR
Faltan necesidades básicas


Municipios con mayor porcentaje de personas con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo*

Santa María del Oro 69.7%

Cuautitlán de García de Barragán 64.7%

Chimaltitán 64.1%

Mezquitic 61.3%

Bolaños 57.7%

Jilotlán de los Dolores 55%

Atemajac de Brizuela 53.8%

Zapotitlán de Vadilla 50.1%

Chiquilistlán 46.9%

*Esta medición incluye distintos factores, entre ellos que el ingreso no alcanza para comprar los alimentos básicos.

Municipios con mayor porcentaje de población sin acceso a la alimentación

Unión de San Antonio 46.5%

Cabo Corrientes 41.8%

Ojuelos de Jalisco 38.0%

Poncitlán 36.5%

Hostotipaquillo 36.2%

Lagos de Moreno 36.1%

San Martín de Bolaños 33.3%

Arandas 32%

Cuautitlán de García de Barragán 32%
Informador Redacción / GJD

Sequía agrava pobreza alimentaria

Anciana y con apenas servicios básicos, Isabel (83 años) sobrevive a la sequía en un rancho cercano a Unión de San Antonio.

  • Unión de San Antonio es el municipio más afectado
  • Jalisco es el segundo Estado del país con mayor aumento de pobres alimentarios y la falta de agua agudiza las carencias, sobre todo, en el sector rural

GUADALAJARA, JALISCO (19/FEB/2012).- La familia de Juana Velásquez pasó a formar parte, desde el año 2010, de la cifra de población con pobreza alimentaria en el municipio jalisciense de Unión de San Antonio, donde una de cada dos personas vive en esta situación.

En ese año ya padecían las repercusiones de la crisis del campo, pero podían cortar pencas de nopal y sacar leche de sus animales. Con la sequía del año pasado, “¡ah, cállese! –dice–, se acabó todo. No me queda nada. Todas mis vaquitas y borregos se murieron y ya no tengo ni lechita para los niños”.

Jalisco es el segundo estado con mayor incremento de población con pobreza alimentaria, pues pasó de 17.9% de población en esta situación en 2008, a 22.2% en 2010, lo que representa 346 mil personas más, según las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política en Desarrollo Social (Coneval). Sólo hay seis estados donde esta categoría se redujo: Tabasco, Durango, Morelos, Oaxaca, Michoacán y Guanajuato.

En todo el país éste fue el rubro que tuvo mayor crecimiento, debido en primer lugar a la crisis financiera mundial de los años 2008 y 2010, y al aumento del precio de los alimentos. Con la sequía que se ha extendido en la mayor parte de la geografía mexicana, la situación se ha agravado, pero aún no existe un diagnóstico que explique cómo se agudizó el problema.

En casa de Juana ya era habitual comer una o dos veces al día, como máximo, pero con la ausencia de lluvias en 2011, pasaban días sin alimentos. Su marido dejó el campo y consiguió un trabajo de peón en una granja, con lo que puede comprar cinco kilos de frijoles a la semana para los cinco integrantes de la familia, “y tienen que alcanzar para toda la semana, ni modo que no”, subraya la mujer.

Unión de San Antonio es el municipio con mayor número de personas con carencia alimentaria en Jalisco, pues prácticamente todos sus habitantes viven del campo.

Consultado sobre el fenómeno, el economista Julio Boltvinik sostiene que la pobreza en el sector rural no se explica sólo por los fenómenos climáticos, pues si bien la sequía agudiza las carencias, también deben buscarse las razones en varias décadas de “desmantelamiento” de los sistemas productivos en el ámbito agropecuario. Se argumentó, dice, que se pueden comprar alimentos baratos en otros países y a cambio, se somete al país a una situación de inseguridad alimentaria.

Ayuntamieto de Tlajomulco clausurará construcción de casa dentro de presa El Ahogado

Autoridades del municipio de Tlajomulco de Zuñiga realizarán la clausura de las obras que se construyen en dentro de vaso regulador de la presa El Ahogado luego de que personal de la Comisión Estatal del Agua (CEA) informara de la presencia de zonas habitacionales en este punto.

Mediante un comunicado la administración municipal informó que además de las clausuras se realizará el apercibimiento a los habitantes que ya se encuentren instalados en esta zona para que desalojen el punto ante el riesgo de inundaciones.

Estos trabajos estarán a cargo de la Dirección de Protección Civil de Tlajomulco en colaboración con personal de la CEA.

“Con las acciones antes mencionadas se evitará que continúe el proceso de construcción de viviendas en la zona. El Ayuntamiento seguirá reaccionado para evitar este tipo de construcciones irregulares en el Municipio pues cabe recalcar no cuentan con ningún permiso, licencia o consentimiento del Gobierno Municipal”, refiere el comunicado que detalla que el asentamiento se compone de once casa, seis de las cuales están terminadas y una de ellas es habitada.

Dicho fraccionamiento no cuenta con ningún tipo de permiso por lo que es considerado como una invasión irregular, la primera detectada en aproximadamente cinco años.