30.4.11

Estimad@s Amig@s

La crisis del ambiente, la crisis del sistema

La Tierra está experimentando cambios en su superficie, en gran parte debido a la acción humana de los últimos tres siglos. La industrialización, la revolución energética y la agricultura industrial, hicieron su aporte para llegar a la crisis climática que ya comenzamos a padecer. Una crisis que no acabará con el planeta, pero que si no actuamos a tiempo, terminará con la gran mayoría de las especies que hoy lo habitamos.
La humanidad, cuenta ya con los conocimientos y las tecnologías necesarias para producir alimentos y energía de forma sustentable. También para utilizar y reciclar el agua potable de modo que esta no se agote. Y por supuesto que también para reducir, reutilizar y reciclar nuestros deshechos de forma tal que dejen de provocar un colapso ambiental en las cercanías de cada ciudad.
El no uso de todos esos saberes, se debe simplemente a que no generan un rédito económico y, en un sistema regido por la economía, esto es un problema verdaderamente grave y difícilmente solucionable.
Se podría satisfacer la totalidad de las necesidades de consumo de productos y servicios, si éstos se distribuyeran de una forma más equitativa. En definitiva, podríamos reducir drásticamente el impacto ambiental de nuestras actividades, sin que esto significara volver a la época de las cavernas, como hemos escuchado muchas veces, que pretendemos hacer los ecologistas.
Lo que ha primado hasta ahora no es la sustentabilidad de los recursos, sino la generación de nuevas necesidades de consumo, con el fin de aumentar las ventas y por consiguiente los beneficios económicos de las empresas que los producen. Desequilibrios ambientales tales como el calentamiento global, son consecuencia directa de la sobre explotación de los recursos naturales y afecta a todas las regiones del mundo.
Estamos atravesando una crisis sistémica. La forma en la que está “organizada” la civilización con una escala de valores totalmente equivocada, donde se exacerba el éxito económico, la acumulación de poder y las superficialidades, por sobre la solidaridad, el talento artístico, literario, el intelecto puesto en función del bien colectivo.
Este sistema ha exterminado innumerables especies y tiene amenazadas a otras tantas. Por su incapacidad intrínseca de preservar el ambiente, más allá de su utilidad en función de sus necesidades más inmediatas, provoca que cientos de millones de personas padezcan hambre, falta de acceso al agua potable o contaminación de sus ecosistemas.
A este sistema no le interesa terminar con el hambre ni con la sed de miles de millones de personas, porque le son funcionales. Le sirven para seguir teniendo el poder de digitarlo todo, de manejarlo todo a su antojo.
Por eso, quienes estamos convencidos de la necesidad de un cambio, quienes estamos dispuestos a pagar el precio de abandonar algunas de las comodidades a las que estamos acostumbrados, estamos empezando a pensar alternativas viables y comenzando a introducirlas en la práctica.
Tenemos que comenzar entre todos y todas, a construir las bases de una civilización diferente, fundamentada en el uso sostenible de los recursos naturales, que pueda ofrecer respuestas a las necesidades de los pueblos, incluyendo a todas las culturas, saberes, filosofías y religiones, para que cada una ofrezca su aporte propio a la construcción social nueva.
Este proceso, hace años ya que se está desarrollando y sobre él apoyamos muchas de nuestras esperanzas de que un mundo mejor, es posible.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio

LA BODA DEL...

La boda del siglo


Lo que no se aclara es de qué siglo. Especialmente en estos convulsos días en que, aunque no lo sepamos, se está dilucidando el destino del mundo. Un paso más allá no habrá retorno. Los que no lo ignoran son los depredadores y sus anónimos contingentes de idiotas que secundan el caos con la brillantina que los medios de comunicación promueven.

Los medios tampoco podían faltar a la boda del siglo.

Cuando murió la princesa Diana de Gales no lo hizo sola. Días más tarde, Soledad López, una mujer ecuatoriana de 32 años, con tres hijos entre pecho y espalda, un marido alcohólico, una modesta vivienda en alquiler provista de dos piezas y una única ventana, situada en un suburbio de Quito, se suicidaba.

Soledad se ganaba la vida que perdía vendiendo café en una calle próxima a su domicilio, consciente de que nada nuevo había de reportarle el día siguiente que no fuera otra estación más en su via crucis.

Soledad nunca había estado en Inglaterra, ni asistido a recepción alguna en el Palacio de Buckingham. Tampoco había conversado, siquiera alguna vez, con la reina madre, el príncipe, los infantes u otros miembros de la corte, de cualquier corte, pero se emocionó cuando supo que Diana, por fin, iba a ser princesa; que, felizmente, su futura suegra había dado el consentimiento; que la boda haría palidecer el mejor cuento de hadas.

Soledad no fue invitada a la boda, tampoco pudo enviarle una felicitación a la princesa por sus festivas nupcias, pero nada contuvo su alegría cuando supo que la princesa iba a ser madre y, como Diana, también Soledad participó en aquel desfile de modas prenatal a beneficio del hambre en Etiopía.

Soledad no estuvo en el noble parto ni asistió al regio bautizo, pero sintió un nudo en la garganta cuando se enteró de que el matrimonio de su princesa y Carlos naufragaba, cuando supo que el príncipe tenía una amante y que estaba pensando divorciarse, cuando leyó que dormían en alcobas separadas.

Supo también que la familia real no terminaba de aceptarla, que Diana se había mostrado deprimida luego de asistir a la tradicional caza del zorro... y, cada vez más cerca de su princesa, visitó hospitales consolando enfermos, iglesias donde ganar indulgencias, playas en la que relajarse y estudios de televisión en los que desmentir rumores. Como Diana, Soledad también se puso su juvenil minifalda, su discreto escote, su negro traje de noche, sus desenfadados "jins". Y al igual que la princesa se calzó sus botas de amazona, se cortó los cabellos, se volvió a pintar los labios... Junto a Diana, Soledad se bañó en la Riviera, esquió en los Alpes, cenó en Roma, jugó al tenis en Londres, montó a caballo en Dublín y paseó por Nueva York, y también a su lado asistió compungida al anímico derrumbe de su princesa sufriendo los desplantes de quien, también, era su príncipe.

Una noche, una trágica noche para Soledad de Quito, los medios de comunicación que habían dado vida a su princesa, también se ocuparon de declarar su muerte, y la campesina ecuatoriana, enajenada, no pudo soportarlo. Antes de que sus hijos volvieran de la calle y su marido insistiera en golpearla, dejó escrita su pena por la muerte de Diana de Gales, se ató una soga al cuello y se colgó de su única ventana.

Hoy he vuelto a encontrar en los medios a Soledad López, pero esta vez no era de Quito, sino mexicana y joven, lo suficientemente acaudalada para con sus 20 años “no querer perderse la boda del siglo” y volar desde México a tiempo de presenciar el real desfile en Londres.

-“Quiero estar presente en este momento histórico” –declaró emocionada a la cámara.

Yo quedé desolado, sin palabras, hasta ganas me dieron de invocar a Dios

Mañana volverá a morir Soledad de México y el mundo volverá a morir con ella.

La boda del siglo es el mejor escaparate para entender qué cerca estamos de la ruina.

Y esa crisis que empezara siendo desaceleración y acabara convirtiéndose en la quiebra, multiplicando el hambre y la miseria, no sólo es económica. Sobre todo, es moral.

Dicen algunos que otro mundo es posible… ¡No! ¡Es imprescindible!

29.4.11

En el olvido el parque Roberto Montenegro
El parque Montenegro está a merced del pandillerismo. Foto: El Occidental.

El Occidental
29 de abril de 2011

Elsa Arenas

El Salto, Jalisco.- Otrora fue un parque romántico, familiar, arbolado, con fuentes y pasto siempre verde y cuidado; pero desde hace un par de años ha quedado en el olvido de las autoridades el mantenimiento del parque Roberto Montenegro, ubicado en la carretera a Chapala kilómetro 11 y la calle Emiliano Zapata en el municipio de El Salto, Jalisco.

En una superficie de 48 hectáreas (aproximadamente 250 mil metros cuadrados) donde abundaban las casuarinas, eucaliptos, fresnos y jacarandas, ahora sólo hay tierra, pasto seco y troncos recién "podados" por lo que dejaron escasa sombra para las familias que aprovechan los fines de semana y días festivos para dejar la rutina y descansar en la poca naturaleza que queda en la ciudad.

Aunque todavía hay varios juegos infantiles, el desgaste y despintado es evidente, las fuentes ya no tienen agua, sino tierra, los adoquines de los pasillos se han quebrado y levantado, los asadores y bancas para que las familias realicen su carne asada, están sucios y rayoneados, respectivamente.

Al parque aún acuden familias de las colonias cercanas de Tlaquepaque y El Salto, pero mencionaron a EL OCCIDENTAL que sí está muy seco, descuidado y sin mantenimiento, tan es así que la entrada principal está clausurada y grafiteada.

A pesar de todo, aún ofrece canchas de básquetbol, futbol, un recorrido con préstamo de triciclos o cuatriciclos, brincolines, camas elásticas y los baños están limpios, aunque rayoneados.

Cipriano Rodríguez, de la colonia 18 de marzo de San Pedrito, acudió con un grupo de 50 jóvenes de la parroquia del Señor de los Milagros para su fin de Pascua, y aunque es la primera vez que acude al parque, mencionó que si lo regaran un poquito más estaría mejor.

Félix Chacón González de ocho años, dijo que varias veces va con su familia al parque pero cada vez ¡está peor!, se quejó de la deforestación indiscriminada de los árboles "podaron todos los árboles, todo cortado, no hay sombrita".

"No les quedan ganas de regresar", señaló Ernesto Salazar, quien se encarga del área de brincolines, pues dijo que falta mucho riego, y es que en otros años para estas mismas fechas de vacaciones el parque estaba a reventar, ahora es mucho menor la visita de familias.

Los lunes cierran por mantenimiento y aunque no está sucio, las bolsas o depósitos de basura lucen repletos y bastante viejos, el costo de ingreso es tres pesos en general y 10 pesos los automóviles en el estacionamiento.

El parque se inauguró en 1977 y se nombró Roberto Montenegro en memoria del pintor, litógrafo y escenógrafo tapatío. El encargado de su mantenimiento es un organismo operador descentralizado del Gobierno del Estado, mismo que también se encarga del parque de la Solidaridad en los límites entre Guadalajara y Tonalá.

Irónicamente, cuando se construyó el Montenegro estaba en las afueras de la mancha urbana y llegaban más de 200 mil visitantes por mes al parque, según el policía del estado que se encarga de su seguridad sigue siendo tranquilo, pero se ha deteriorado porque antes se regaba con la presa de Las Pintas, la que primero se contaminó y ahora está seca; ahora el parque está rodeado por industrias y vivienda de escasos recursos. En tanto, del otro lado de la carretera justo enfrente del parque, el campo de golf Atlas es el reflejo de lo que alguna vez fue el Montenegro en sus mejores tiempos.

Alertan diputados y expertos que la guerra por el agua ya empezó y habrá graves consecuencias

PDFImprimirCorreo electrónico

La oferta del agua no satisface la demanda de campesinos por la variabilidad de precipitación y contaminación; se requiere lograr equilibrio entre oferta y demanda mediante el ahorro del vital líquido, consideraron. La oferta del agua no satisface la demanda de campesinos por la variabilidad de precipitación y contaminación; se requiere lograr equilibrio entre oferta y demanda mediante el ahorro del vital líquido, consideraron. México, Distrito Federal (AMM Noticias).- Diputados integrantes de la Comisión Especial de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago y expertos alertaron que la guerra por el agua empieza y si no se hace nada de manera decidida y urgente en el corto plazo, la batalla se desencadenará con graves consecuencias económicas, sociales y ambientales. En reunión de trabajo, el presidente de la instancia diputado César Madrigal Díaz (PAN), dijo que la escasez del vital líquido se presenta en todo el territorio nacional, donde grandes cuencas hidrológicas y ríos han descendido sus niveles. Agregó que se presenta fuerte contaminación por asentamientos humanos y actividad agrícola sin tecnificar, así como industrial, comercial y turística, que vierten aguas negras y que inclusive son utilizadas por campesinos para el riego de cosechas.

El legislador Avelino Méndez Rangel (PRD) coincidió en que se dice mucho pero le ponemos poca atención; la guerra del agua ya está, "ya nos estamos peleando por el líquido". Ante ello urgió por sobre todo, lograr la sustentabilidad. Es una cuestión de vida y seguridad nacional.

"Debemos buscar la sustentabilidad de la cuenca del Balsas, Cutzamala y Lerma. El problema hídrico, es de seguridad nacional; tenemos problemas severos en el norte, sur, este, oeste en unos por exceso, en otros por sobreexplotación, en otros por escasez, y unos más por saturación.

Mencionó que en el municipio de Ocoyoacac, en el Estado de México, ya se agotaron los pozos, el problema es severo y otras zonas presentan graves índices de contaminación. El legislador indicó que debe ponerse un alto al crecimiento desordenado poblacional y habitacional, ya que hay casos de zonas habitacionales aisladas de las actividades productivas y que están sobre un cauce y en donde la empresa desarrolladora sólo colocó un tubo cuyas aguas negras desembocan en algún río sin planta de tratamiento.

Por su parte, Luis Alberto López Carbajal, director general del Sector Primario y Recursos Naturales Renovables de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), enfatizó que no hay que llevar a cabo acciones sólo de administración del agua, "de cómo repartirse el pastel", sino en cómo generar el vital líquido y actuar con visión común.

Propuso evitar la distribución inadecuada del agua y solicitar a los estados que adopten la estrategia general para el rescate ambiental y sustentabilidad de la Cuenca Lerma-Chapala. Se requieren -añadió- acciones integrales de ordenamiento territorial, forestal, agrícola, ganadero, de tecnificación y sustentabilidad.

A su vez, Raúl Iglesias Benítez, presidente del Grupo de Seguimiento y Operación del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, señaló que el sector agrícola es el principal usuario de la Cuenca Lerma y debe contribuirse a equilibrar el uso del líquido mediante la tecnificación del campo.

En su momento, representantes del estado de México, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Querétaro, manifestaron que se requiere tecnificar al campo para evitar la sobreexplotación, inclusive algunas zonas agrícolas se riegan con aguas negras. La oferta del agua no satisface la demanda de campesinos por la variabilidad de precipitación y contaminación; se requiere lograr equilibrio entre oferta y demanda mediante el ahorro del vital líquido, consideraron. Indicaron que hay presas que tienen más de 60 años y perdieron capacidad de almacenamiento, por lo que cada año hay menos agua superficial y subterránea.

Los programas para eliminar fugas en la red del SIAPA tardarán 10 años, indica

El acueducto 2 de Chapala y las represas son necesarios para la ZMG: Hernández Amaya

Hay que aprovechar el río Verde porque el nuevo ducto de Chapala no será suficiente en 4 años, dice

JUAN CARLOS G. PARTIDA

El director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), José Luis Hernández Amaya
El director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), José Luis Hernández Amaya Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

El acueducto número dos que el SIAPA y los alcaldes metropolitanos quieren construir para traer más agua del lago de Chapala a la capital jalisciense a un costo de al menos dos mil millones de pesos y a pesar de la oposición de los presidentes municipales de la ribera del vaso lacustre más grande del país, garantizaría apenas por cuatro años el suministro a la ciudad, por lo que el director del organismo intermunicipal, José Luis Hernández Amaya, dijo que se hace necesario el aprovechamiento del agua del río Verde mediante “almacenamientos” como el de la presa El Zapotillo y la represa El Purgatorio.

“Son necesarias las presas de almacenamiento para poder regular el agua del río Verde y hacer las obras necesarias en (la presa del) Purgatorio para poder aprovechar el agua de ese río. Ya las condiciones geológicas o de altura de cortina, pues ya la maneja la Comisión Nacional del Agua, pero sí son necesarios los almacenamientos para poder aprovechar esa agua”, dijo.

–¿Cree que podría haber otras alternativas a la presa de El Zapotillo?

–Ahorita lo que se pretende es aprovechar El Zapotillo con El Purgatorio cerca de la ciudad y con eso poder tener una fuente alterna de abastecimiento (al agua de Chapala).

La postura de Hernández Amaya contrasta con las declaraciones que el miércoles hicieron el alcalde de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, y de Tlaquepaque, Miguel Castro Rey- noso, quienes coincidieron que cualquier solución para abastecer de agua a la zona metropolitana necesariamente debe respetar los derechos de todas las comunidades, en referencia a Temacapulín, Acasico y Palmarejo, cuyos habitantes se niegan a abandonar sus casas para permitir que la presa en construcción en El Zapotillo inunde las tres poblaciones.

–En vez de una segunda línea que saque agua a Chapala ¿no sería mejor un programa de reparación de fugas en la ciudad, una campaña de ahorro de agua, de aprovechamiento de aguas pluviales?

–Tenemos que eficientar lo que tenemos y antes de traer más agua a la ciudad debemos eliminar en la medida de lo posible las fugas de agua en la red, las tomas clandestinas, que hay un número importante, lo trabajamos a través de un programa de sectorización de la red de distribución para detectar estos problemas (pero) lo tenemos que hacer por partes, no podemos atacarlo en forma masiva porque bombardearíamos a la ciudad, pero sí por sectores para tener un control mejor.

–¿Y cuánto destina el SIAPA y cuánto tardaría en hacer estas mejoras en la red de distribución del agua?

–Estamos trabajando con la sectorización, automatización de la red, no recuerdo cuánto estamos invirtiendo pero sí es un programa permanente y prioritario. Estimamos que este programa pueda durar diez años porque va también de la mano la renovación de la red con tuberías con más de 70 años (…) este segundo acueducto (de Chapala) nos permitirá tener agua suficiente para los siguientes cuatro años para sacarla según el crecimiento de la ciudad, pero definitivamente ocupamos el aprovechamiento del río Verde para tener una fuente alterna.

No sólo es la marcha o plantón, la gente está encontrando otras formas: Regalado

La incapacidad del gobierno ha fomentado los movimientos sociales, señala académico

Ante la falta de soluciones a problemas concretos, se han organizado para resolver las problemáticas

ANÍBAL VIVAR GALVÁN

Centenares de tapatíos se sumaron a la manifestación nacional por la no violencia
Centenares de tapatíos se sumaron a la manifestación nacional por la no violencia Foto: FOTO HECTOR JESUS HERNANDEZ

Una de las buenas noticias que hay en torno a las acciones mal hechas y mal planeadas del gobierno que en cierta medida afectan a la ciudadanía es que, desde muchos años, ha existido resistencia social en contra de ellas; ésta, aun y cuando no es nueva, recientemente ha sido más atendida por lo medios de comunicación así como por la sociedad en general, aseguró Jorge Regalado, investigador y académico del Departamento de Estudios Sobre Movimientos Sociales (Desmos) de la Universidad de Guadalajara, quien añadió que estas acciones de resistencia han comenzado a hacerse de manera diferente.

“No siempre es en la calle, no siempre es con la marcha, no siempre es con el plantón o el mitin sino que la gente se está encontrando con otras formas”, dijo y agregó como ejemplo de esto el caso de las marchas que se han tenido en fechas recientes a raíz de la inseguridad en las que las personas ya no acuden a las manifestaciones debido a que la gente considera que el reclamarle al gobierno no tiene sentido pues es parte de quien hace la inseguridad, lo que hace aparentar que el descontento generalizado es menor.

El académico mencionó que ante la falta de soluciones a problemas concretos, quienes se han organizado para hacer resistencia al gobierno han comenzado a pensar en actuar de manera autónoma para resolver las problemáticas, principalmente estos grupos están integrados por gentes que han visto afectada su salud a raíz de las acciones gubernamentales.

“¿En El Salto por qué no podemos pensar que como comunidad se construya un hospital propio?, claro que el gobierno evidentemente va a ir y capaz que hasta te lo clausura porque no cumple con los lineamientos (en materia de salud)”, dijo Regalado quien expresó que en diálogos que ha sostenido con habitantes de este municipio afectado por la contaminación del río Santiago le han expresado esto como una probabilidad.

Recordó que durante muchos años los movimientos de resistencia también buscaron ser un interlocutor entre las personas afectadas y las autoridades, sin embargo, estas movilizaciones, que incluían una propuesta para encontrar una solución, no siempre conseguían su objetivo debido a la poca disponibilidad del gobierno para dialogar con los afectados.

“Los movimientos hicieron grandes esfuerzos, eso significa la marcha y el mitin, y cada uno de ellos representa una inversión y gasto que se tiene que hacer para que la gente se congregue y que venga de otros lados. Después de que más o menos se dieron algunos casos de interlocución con el gobierno éste te sienta a la mesa de diálogo y te dice ‘voy a instruir al funcionario tal para que te atienda’, y ese funcionario te cita una vez y otra, luego llega tarde y luego dice que no se puede y así pasan uno o dos años en la mesa de diálogo sin encontrar solución, mientras tanto ya te desgastaste como movimiento o ya surgió una división dentro de él”, dijo el investigador quien añadió que esto generó que muchos movimientos no presenten una propuesta alternativa debido a que también representa un gasto y un desgaste para la organización.

A raíz de esto lo que exige mucha de la gente organizada actualmente es que el Estado ponga los fondos y ellos aporten el recurso humano para ejecutar las obras o los proyectos, refirió Regalado quien consideró que de parte de los movimientos organizados no se contemplan las acciones violentas para exigir que se cumplan sus peticiones o que se tomen en cuenta sus propuestas debido a que sería algo cercano a cometer los mismos actos que hace el gobierno.

“Se interpreta que ir a la vía de la violencia es caer en la provocación del Estado. La mejor manera de acabarnos es esa: que nos lleven al extremo, que nos desesperen al grado en que la gente diga ‘me voy a armar y voy a matar a cualquier gobernante o policía y enfrentarme a ellos’. Ahí está fácil pues rápidamente te eliminan como lo han hecho con muchos guerrilleros que hubo en el país”, dijo y añadió que “cuando caes en el tema de la violencia empiezas a parecerte a ellos o te empiezas a convertir en ellos, en este sistema los violentos son ellos, los de la clase política y el capital. Ellos se impusieron sobre la base de la violencia y sobre ella es que no quieren soltar el poder, quieren quedarse ahí, pero tampoco quieren cambiar las cosas”.

28.4.11

INUNDACIONES...

La peor tragedia natural de Colombia
Semanas de lluvias intensas provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra en distintos puntos del país. (AP)

Concluyen tandeos en la ciudad


Autoridades pretenden construir una segunda línea del Acueducto Guadalajara-Chapala y aprovechar el agua del Río Verde. S. NUÑEZ

  • Agradecen autoridades la 'paciencia' de la ciudadanía

Con la conclusión del Acuaférico y el saneamiento del Canal de Las Pintas, el abasto de agua está garantizado al menos dos años

GUADALAJARA, JALISCO (28/ABR/2011).- Los tandeos aplicados por el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) desde el 14 de marzo pasado concluyeron ayer, por lo que a partir de hoy el corte programado de agua potable queda suspendido, confirmó el presidente del Consejo de Administración del organismo, Héctor Vielma Ordóñez.

La rehabilitación del Canal de Las Pintas, así como la conclusión de obras en el Acuaférico, permiten incrementar el suministro de agua y, a su vez, eliminar los tandeos. Según el también alcalde de Zapopan, ambas medidas garantizan que Guadalajara no atraviese por un periodo similar en, al menos, dos años.

Acompañado por el alcalde de Tlaquepaque, Miguel Castro, y por el director del SIAPA, José Luis Hernández Amaya, Vielma Ordóñez agradeció la “paciencia” de la ciudadanía por casi mes y medio, al acatar y respetar un día sin agua a la quincena.

Héctor Vielma aplaudió la conclusión de obras en el Acuaférico (proyecto que quedó incompleto desde la administración pasada), que básicamente consiste en un ducto de traslado de agua potable de grandes proporciones, que corre a lo largo de todo el tramo Norte del Anillo Periférico. Esta obra en particular beneficiará a 360 mil habitantes de la zona Norte y Norponiente de la ciudad.

La primera etapa del Acuaférico consta de 17 kilómetros y ésta inició el año 2009; la inversión que se destinó alcanzó los 180 millones de pesos, y fue hasta la semana pasada que logró concretarse a totalidad.

Ahora, los proyectos en puerta para abastecer de agua potable a una ciudad en constante crecimiento, como lo es Guadalajara, contemplan la construcción de la segunda línea del Acueducto Guadalajara-Chapala y el aprovechamiento del agua del Río Verde.

PARA SABER

Antes de que el saneamiento del canal de Las Pintas y el Acuaférico se concretaran, la ciudad subsistía con poco más de nueve mil litros de agua por segundo; la previsión que hizo el SIAPA durante esta temporada de calor fue que la demanda aumentaría a más de 10 mil litros, cantidad que estaba imposibilitado de encauzar a la metrópoli.

Los nuevos volúmenes no sólo servirán para cubrir la demanda de agua, sino que se direccionará a colonias marginadas que no cuentan con el servicio.
CRÉDITOS: Informador Redacción / MACO

Emilio el despilfarrador

Rubén Martín

2011-04-28•Acentos

Entre 2007 y 2010 han llegado a Jalisco 44,300 millones de pesos adicionales. Dichos recursos alcanzarían para construir siete líneas de Tren Ligero semejantes a la que se proyecta hacia Tlajomulco. En total, Emilio González ha ejercido 276,714 millones de pesos ¿qué ha hecho con tal cantidad de recursos?


La avenida Lázaro Cárdenas es una de las obras públicas más redituables que se han construido en la ciudad. Ésta obra fue erigida durante la administración municipal de Arnulfo Villaseñor Saavedra (1980-1982), un político priista egresado de la vieja escuela. A don Arnulfo Villaseñor le gustaba presumir que la construcción de la avenida Lázaro Cárdenas fue financiada exclusivamente con recursos municipales, sin apoyo del estado y sin apoyo de la federación. También le gustaba presumir que dicha avenida se construyó con recursos ordinarios del presupuesto anual del gobierno municipal, sin la necesidad de recurrir a deuda.

Ésta anécdota viene a cuento porque ahora parece que ninguna obra importante de la ciudad o del estado puede financiarse sin contratar más deuda.

Lo más curioso de todo, o extraño e incomprensible, es que el gobierno estatal que más recursos adicionales ha tenido en muchas administraciones, es al mismo tiempo la administración que más ha multiplicado la deuda pública. En efecto, bajo la conducción de Emilio González Márquez, la deuda a cuenta de las finanzas estatales se ha triplicado. En números gruesos, cuando asumió el cargo de gobernador del estado (1° de marzo de 2007), había una deuda de 4,051 millones de pesos.

A cuatro años de su llegada, la deuda asciende a 16,700 millones de pesos. La justificación del gobernador panista es que los créditos han sido necesarios porque durante su mandato se ha contado con menos recursos.

Falso, no ha sido así, al contrario. Entre 2007 y 2010 han llegado 44,300 millones de pesos adicionales, lo que representó 20 por ciento más de lo que ha recibido en todo este tiempo. En total, Emilio González ha presupuestado 232,420 millones de pesos y ha ejercido 276,714 millones de pesos.

Para darnos una idea de lo que representan dichos recursos adicionales, podemos recordar que las obras de la Línea 1 del Macrobús costaron cerca de mil millones de pesos, lo que implica que los recursos adicionales alcanzarían para 44 líneas semejantes.

La línea 3 del Tren Ligero, proyectada para enlazar la actual Línea 1 hacia Tlaquepaque y Tlajomulco, tiene un costo aproximado de seis mil millones de pesos. Los recursos adicionales que han llegado a Jalisco en el periodo de Emilio González alcanzarían para siete líneas de Tren Ligero de extensión semejante.

Cada que el gobernador o sus funcionarios del ramo son cuestionados sobre el destino que le han dado a recursos adicionales, repiten sin convencer y sin explicar a detalle, que el dinero excedente viene etiquetado por la federación y que se destina para los rubros prioritarios: educación, salud y seguridad pública.

Pero si uno revisa el crecimiento del gasto de la Secretaría de Educación, de Salud y de Seguridad Pública, no cuadran las cuentas que ofrece el gobierno en turno. Veamos: Educación Jalisco ejerció 23,153 mdp en 2007 y en este año está ejerciendo 29,265; Salud pasó de 4,204 mdp a 5,391 mdp, en tanto que Seguridad Pública pasó de 1,650 mdp a 2,495 mdp. Definitivamente los recursos excedentes por 44,300 millones de pesos no se han gasto por completo en éstas áreas mencionadas.

Lo que sí muestra un crecimiento constante es el capítulo de servicios personales, que pasó de 18,966 mdp en 2007 a 25,156 mdp en 2010.

También ha crecido sustancialmente el capítulo de deuda, al cual destinamos 1,900 mdp año.

Otra justificación que da el gobernador y sus funcionarios del ramo es que las finanzas del estado están “sanas” y que aguantan la deuda que ya se ha contratado y todavía más.

Pero uno se preguntaría si es sensato que los contribuyentes de Jalisco paguemos mil millones de pesos únicamente en intereses (como en 2010), es decir a ganancias y beneficios de banqueros y comisionistas financieros, y si no se pudo haber aplicado una política de ahorro y austeridad que permitiera no sólo no contratar más deuda, si no bajarla para pagar menos intereses.

Por todo esto, las cifras nos dicen que el actual es uno de los gobiernos más despilfarradores que hemos tenido en muchos años. La palabra no es exagerada. La Real Academia Española nos dice que despilfarrar es “consumir el caudal en gastos desarreglados. Gastar profusamente en alguna ocasión”. Esto es lo que ha hecho Emilio González, despilfarrar los recursos que a los contribuyentes nos cuesta un huevo conseguir.

Ninguna solución debe pasar sobre los ciudadanos, afirman alcaldes

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Los alcaldes de Zapopan y Tlaquepaque señalaron que cualquier solución para traer agua del río Verde a Guadalajara no deberá pasar por encima de los derechos de los ciudadanos, pues si bien es necesario lograr una garantía para evitar que la capital jalisciense se quede sin agua, eso no es motivo para que proyectos como la presa El Zapotillo olviden el costo social que significa desplazar a las tres comunidades alteñas que pretende inundarse con la construcción del embalse.

“Todo lo que este organismo (el SIAPA) va a hacer, sobre todo por lo que piensan todos los que estamos en el Consejo de Administración como los alcaldes Jorge Aristóteles Sandoval, Toño Mateos, Miguel Castro y su servidor es que todas las obras que se hagan para garantizar el abasto de agua a la ciudad, deben garantizar los derechos de los ciudadanos de cualquier parte del estado y los derechos de la gente que vive en la Zona Metropolitana de Guadalajara para tener agua”, dijo Héctor Vielma Ordóñez, quien a la par de presidente municipal zapopano preside el Consejo de Administración del organismo intermunicipal.

Vielma recordó que durante años el tema del abastecimiento del agua para la ciudad ha sido un proceso que ha enfrentado intereses de muchos tipos, muy complejo, que por lo mismo no ha sido atendido y menos resuelto, situación que ahora los alcaldes metropolitanos quieren resolver pero sin ir por encima de los derechos de terceros.

“Hoy estamos tomando el toro por los cuernos para solucionar de fondo a futuro el abasto de agua, pero siempre respetando los derechos de los habitantes de cualquier comunidad de este estado”, agregó.

Castro coincide

De su lado, Miguel Castro Reynoso dijo coincidir con su homólogo de Zapopan y que en el gobierno Tlaquepaque existe conciencia sobre la necesidad de garantizar el suministro de agua para la gran ciudad conglomerada en la capital jalisciense, pero que ello tampoco es justificación para ir por encima de la oposición y polarización que ha provocado la construcción de la presa en El Zapotillo, donde no se atendieron a tiempo ni en toda su complejidad las demandas de quienes habitan la zona y por ello ahora es muy difícil lograr convencer a los opositores.

Insisten en los decretos que otorgan a Jalisco agua del río Verde

JORGE COVARRUBIAS

El presidente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, Manuel Villagómez insiste en que la construcción de la presa El Zapotillo no es necesaria y mucho menos el segundo acueducto Chapala-Guadalajara.

En una carta dirigida al alcalde de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso –a propósito de sus declaraciones sobre este proyecto– el también ex diputado del PRD expone que el 24 de enero y 14 de febrero del presente año se le entregó la información que motivan la oposición al acueducto.

“Usted manifiesta su preocupación por 180 colonias que estarían sin agua y eso es completamente falso porque, le reiteramos con todo respeto, no tenemos escasez de agua y es un error político hablar de falta de agua”, dice.

Ayer el edil de Tlaquepaque anunció que se reuniría con los presidentes municipales de la ribera del lago de Chapala para convencerlos del segundo acueducto al que se oponen.

“En cuanto a su reunión con los alcaldes de la ribera, está en todo su derecho de convocarlos pero, a quienes debe consultar es directamente a los ciudadanos de los 11 Municipios que viven en la ribera y quienes se han declarado abiertamente en contra del acueducto”, señala la misiva.

En su opinión, los presidentes municipales deben presionar para que se cumplan los decretos federales que otorgan a Jalisco agua del río Verde.

“Si usted está preocupado por tener más agua en la zona conurbada, todos estamos dispuestos a acompañarlo ante el señor gobernador para exigirle que cumpla y acate los decretos federales que nos dan agua del río Verde y todos somos los ciudadanos de la ribera del lago, de la zona conurbada incluyendo, diputados federales, políticos progresistas de todos los partidos, además de los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”, añade Villagómez.

Otro acueducto sería dinero mal utilizado: Gómez Flores

JUAN CARLOS G. PARTIDA

La diputada del PRD, Olga Araceli Gómez Flores, dijo que la construcción del segundo acueducto para traer agua desde el lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara, será dinero mal utilizado porque se trata de un paliativo que no resuelve salvo en el corto plazo el abasto de agua a la capital jalisciense, mientras se dejan de lado soluciones que casi al mismo costo podrían lograr que el abasto se garantice, en especial a través de campañas de ahorro, aprovechamiento de aguas pluviales y sobre todo con la reparación de las tuberías en las que se pierde hasta un 40 por ciento del flujo que se distribuye.

“El acueducto que quieren hacer es la manera fácil de dar una respuesta a una demanda que se tiene por la población de la ZMG, pero es una medida cortoplacista y paliativa, cuando el SIAPA tiene el recurso humano suficiente para hacer captación de aguas pluviales, la separación de los drenajes en las casas habitación, pero lejos de invertir todo ese dinero en obras que no sirven para nada lo deberíamos hacer tomando en consideración lo que a futuro necesitamos”, dijo.

La legisladora, presidenta de la comisión de Asuntos Metropolitanos en el Congreso del Estado, señaló que aunque está convencida de la necesidad del segundo acueducto ante el problema que significa tener fuentes alternas de abastecimiento en corto tiempo, a la par deberían de hacerse obras que tiendan de verdad a terminar con el desabasto y garanticen la viabilidad de la capital del estado ante lo estratégico que resulta el disponer del agua.

“Hay algunos alcaldes de la zona del lago que sí están de acuerdo con el acueducto, pero la mayoría no. Sabemos la importancia que tiene que siga abasteciéndose el lago de Chapala porque de ahí depende la vida de todos estos municipios ribereños y el hecho de extraer más agua de la debida teniendo otra opción como el río Verde y pudiendo sanear además el río Santiago, es algo que hemos dejado atrás por no aplicar las leyes como debe de ser”, agregó.

Recordó que hace unas semanas, cuando propuso que el Congreso del Estado se pronunciara en contra de la construcción de El Zapotillo, la propuesta no prosperó porque incluía una condena contra el acueducto dos desde Chapala, por lo que se vio obligada a modificar el punto de acuerdo que finalmente fue apoyado por los priístas en la sesión del 14 de abril pero ya sin el segundo tema.

“Es claro que hay compromisos con los constructores, son muchos miles de millones de pesos. Negocio, pues. Se está apostando por una obra que no está pensada para cuidar ni el lago, ni el río, ni mucho menos se piensa en tratar de recuperar todos esos miles de metros cúbicos de agua que se pierden por las fugas en las redes del SIAPA”, dijo y agregó que tampoco ha visto una campaña que de verdad sea intensa para que la población ahorre el vital líquido.

También criticó la falta de firmeza del gobierno estatal para exigir que al lago se le entregue la cuota de agua a que tiene derecho desde la cuenca del río Lerma.

Los 17 kilómetros de tubería harán más eficiente el reparto

Anuncian Acuaférico como gran paso para resolver el desabasto

Acueducto de Chapala solucionaría por 5 años más las necesidades, dicen

JUAN CARLOS G. PARTIDA

El director del SIAPA junto a los alcaldes de Zapopan y Tlaquepaque
El director del SIAPA junto a los alcaldes de Zapopan y Tlaquepaque Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

La puesta en operación del Acuaférico, que permitirá una mejor distribución del vital líquido para 360 mil habitantes de la zona norponiente de la ciudad, es el primer paso para que se garantice el abasto de agua y el término de tandeos en la ciudad, pero tendrá que iniciarse a la brevedad la construcción del acueducto número dos desde el lago de Chapala para que el abasto pueda extender su garantía unos cinco años, en lo que se pone en funcionamiento la solución desde el río Verde sea a través de la presa El Zapotillo o bien un sistema de represas.

En conferencia de prensa encabezada por los presidentes municipales de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez –quien también coordina el Consejo de Administración del SIAPA– y de Tlaquepaque, Miguel Castro Reynoso, además del director del organismo operador, José Luis Hernández Amaya, los tres coincidieron en que la conclusión de los trabajos de 17 kilómetros del Acuaférico Belenes-Avenida Acueducto y el saneamiento del canal de Las Pintas, permitirán terminar con los tandeos que en los meses recientes afectaron a 461 colonias de la zona metropolitana, al permitir que con el mismo volumen de agua que hoy llega a la ciudad se pueda mejorar el reparto con mayor eficiencia.

Se detalló que la inversión del Acuaférico fue de 180 millones de pesos y permitirá captar hasta 2.5 metros cúbicos por segundo provenientes de la planta San Gaspar. En cuanto al canal de Las Pintas, el saneamiento sumó 18 millones usados en particular para evitar las descargas de aguas negras y desazolvar el conducto fluvial, lo que según Hernández Amaya permitirá conducir hasta 2 metros cúbicos por segundo a la planta potabilizadora de Miravalle, además de mejorar el entorno ecológico al terminar con las aguas residuales, lo que incluso permitirá “sembrar” peces en la presa de Las Pintas, de acuerdo al alcalde Castro Reynoso.

Acueducto Chapala

En la conferencia de prensa se reconoció que el alivio que producirá el Acuaférico a la sed de la ciudad será de muy corto plazo, apenas dos años, por lo que se hace necesario la construcción de un segundo acueducto que traiga agua a la zona metropolitana desde Chapala para completar la cota de 7.5 metros cúbicos por segundo a que se tiene derecho extraer del vaso lacustre y que hoy, ante el azolve y malas condiciones en que está el acueducto que existe, no se puede cumplir.

“Estamos hoy preocupados porque alrededor de 70 millones de metros cúbicos de agua potable no están ingresando a la ZMG. Estamos hablando de alrededor de 180 o 190 colonias que, aunque concluyéramos las obras, muchas de ellas no tendrían disponibilidad de servicio porque no hay agua potable para poderlos dotar”, dijo Castro Reynoso. El edil fue comisionado por el Consejo del SIAPA para que realice una labor de convencimiento con los alcaldes de la ribera de Chapala, quienes han manifestado su oposición a la extracción del vital líquido del lago e incluso han despreciado reuniones a las que han sido convocados, por lo cual Castro adelantó que de ser necesario irá a visitar personalmente a cada presidente municipal para explicar a detalle que el proyecto no extraerá más agua de la que por decreto tiene derecho Guadalajara.

“Me parece que este es un asunto grave que se tiene que abordar, yo estaré buscando tener una reunión con los alcaldes de la ribera de Chapala (porque) me parece que es importante que no perdamos de vista que este asunto no se maneje con tintes políticos”, dijo.

Resaltó que el segundo acueducto, que se calcula costaría al menos dos mil millones de pesos, además de garantizar por cinco años el abasto de agua a la ZMG, permitiría el trabajo sin problemas de la industria y el sector agropecuario en toda la zona.

Castro dijo que el gobierno estatal deberá tener el tema del segundo acueducto dentro de su agenda prioritaria, pues sólo un trabajo de esta naturaleza podría garantizar que la ciudad no se quede sin agua durante los siguientes cinco años, tiempo estimado en que podría darse una solución desde el río Verde donde se construye la presa El Zapotillo, sin que necesariamente sea este embalse el forme parte de la solución si son encontradas mejores alternativas.

27.4.11

QUE SE JODAN LOS DE SIEMPRE...




ESTO LO JODIERON
UNOS POCOS
Y AHORA
RESULTA
QUE LO
TENEMOS
QUE
ARREGLAR
PAGAR
ENTRE
TODOS.

TODO VIRTUAL

Buscan investigadores ‘barrera’ ambiental en el Río Santiago


La barrera ambiental contribuirá a reducir la polución del aire y a absorber metales pesados en el agua de Juanacatlán. ARCHIVO

  • El proyecto iniciará en Juanacatlán

Contemplan el trasplante de cerca de dos mil árboles

GUADALAJARA, JALISCO (25/ABR/2011).- Científicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en colaboración con investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG), buscan obtener el permiso para colocar una barrera ambiental hecha de árboles, que entre otros beneficios ecológicos, sirva para la absorción de metales pesados a lo largo de la parte más contaminada del Río Santiago.

En una primera etapa este plan contempla el trasplante de alrededor de dos mil ahuehuetes del tipo ahuejote de más de 1.20 metros de altura, sabinos e incluso bambús. Dicha medida también contribuiría a reducir la polución del aire, explica la investigadora de la División de Inmunología, del Centro de Investigación Biomédica de Occidente del IMSS, Ruth de Celis:

“Todos ellos sirven para absorber metales pesados, hidrocarburos tanto del agua como de la tierra que está contaminada por su proximidad al agua. Esto es importante porque lo que queremos es que una vez que crezcan más los árboles, también harán un filtrado del aire y van a retener en su corteza muchas partículas que están contaminando el aire”.

“De esta manera pensamos que podrían reducirme mucho las enfermedades que hay en esta región”, complementa la también profesora de la Maestría en Salud Ambiental de la UdeG.

El proyecto iniciaría en el municipio de Juanacatlán cuyos pobladores ya manifestaron su interés en la ‘barrera’ ambiental. Así mismo se espera el apoyo de los habitantes de El Salto, ya que serían los mismos vecinos quienes cuidarían el buen crecimiento de los sujetos forestales. Además, refiere la especialista, se requiere del compromiso de largo plazo de parte de las autoridades locales para la conservación del arbolado.

Por otro lado, los especialistas también trabajan en la promoción de las cactáceas o plantas suculentas dentro de los hogares de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Y es que dicha vegetación tiene la capacidad de absorber una gran cantidad de Carbono ambiental, refiere Ruth de Celis:

“La idea es informar a la comunidad de las ventajas que tiene el tener una o varias cactáceas en casa, porque esa es una participación prácticamente inmediata de la población para disminuir la cantidad de Carbono ambiental. Entonces queremos hacerlo porque si la gente no está informada no le va a interesar”.

Agrega que éste tipo de plantas tan sólo requieren de mucho sol en un espacio poco húmedo:

“Si la gente conoce las ventajas que tienen las cactáceas y otras suculentas y hace lo posible por tenerlas vamos a reducir la cantidad de Carbono en el ambiente”.

Las Pintas, libre de aguas negras


Desde el lunes pasado no ingresa ''una sola gota'' de aguas residuales al Canal de Las Pintas, informa el SIAPA. S. NÚÑEZ

  • Para lograr la meta se invirtieron 17 millones de pesos

Aunque sigue en etapa de pruebas, el canal ya abastece a la ciudad con mil litros extra de agua por segundo

-Avanza rehabilitación del Canal de Las Pintas

TLAQUEPAQUE, JALISCO (27/ABR/2011).-
En los próximos días podría concluir el programa de tandeos que puso en marcha desde el 14 de marzo el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en 462 colonias de la zona metropolitana, debido a que este organismo ha logrado la restauración parcial del Canal de Las Pintas, con lo que se pretende abastecer de dos mil litros extra de agua por segundo a la ciudad.

Para lograr tal meta, el organismo metropolitano destinó este año una partida cercana a los 17 millones de pesos. Las obras arrancaron desde enero pasado y la intención era que quedaran concluidas antes del periodo vacacional, lo que no fue posible debido a un retraso en la instalación de los colectores.

El propósito de la intervención era evitar que las aguas residuales llegaran al arroyo natural, por lo que se encauzó el líquido de drenaje de al menos 10 fraccionamientos del Sur de la ciudad hacia la planta de tratamiento de El Ahogado, actualmente en construcción.

El resultado: desde el lunes pasado no ingresa “una sola gota” de agua de drenaje al canal, cifra récord para un afluente que en los últimos años únicamente había sido sometido a procedimientos de desazolve.

Las labores en torno al canal han posibilitado que el SIAPA reciba mil litros por segundo adicionales (equivalentes a un metro cúbico por segundo o 50 garrafones de agua), mismos que serán potabilizados en la planta que se ubica sobre el tramo Sur del Anillo Periférico. Si bien la intención es conseguir hasta dos mil litros, aún continúan las pruebas para garantizar que el líquido sea completamente apto para el uso humano.

José Luis Gutiérrez Gómez, gerente de Producción del SIAPA, informó que al evitar el filtro de aguas residuales sólo se cumple con el primer requisito, pues el movimiento natural del arroyo asegurará que se cumpla con el segundo y más importante: el saneamiento. Una vez logrado esto, la calidad del agua extraída de Las Pintas será mucho mejor.

Actualmente, ya es posible apreciar una notable mejoría respecto al panorama que mostraba previo al inicio de obras. Incluso, la fauna ha comenzado a regresar: tras una visita se corroboró la presencia de peces, tortugas, garzas y patos.

JAIME MORALES HERNÁNDEZ

Las relaciones entre ciudad y campo: una perspectiva desde la sustentabilidad

Aspecto de la zafra en Tala, Jalisco
Aspecto de la zafra en Tala, Jalisco Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO

A la gente de Temacapulín, Acasico y Palmarejo

En la zona conurbada de Guadalajara son constantes los conflictos ambientales entre la urbanización descontrolada y el agua, el suelo y la biodiversidad de los espacios rurales. Las relaciones entre la ciudad y el campo, constituyen una expresión fundamental de las articulaciones entre las sociedades y la naturaleza y en el caso de nuestra ciudad, reflejan con claridad que más allá del discurso, la sustentabilidad no es relevante en los planes y estrategias de desarrollo.

La noción dominante de modernidad se construye desde la industria y la urbe como referentes del desarrollo, este proceso se plantea y organiza como el paso desde lo rural hacia lo urbano, desde lo natural hacia lo industrial. Desde esta perspectiva el campo y los espacios naturales son una fuente inagotable de alimentos, agua, suelo, biodiversidad y mano de obra, que tienen como razón de existir el aportar todo al desarrollo urbano e industrial. Siguiendo a Víctor Manuel Toledo, un rasgo que surge del análisis del actual modelo de desarrollo, es el de un todopoderoso sector urbano-industrial esencialmente depredador, erigido sobre las ruinas de las sociedades rurales en países y regiones, y sobre la naturaleza avasallada.

Desde esta idea de desarrollo se han establecido las relaciones entre la zona conurbada de Guadalajara y sus entornos rurales, el resultado son intensos impactos ambientales sobre los recursos naturales, que han creado una crisis de sustentabilidad tanto en la ciudad, como en las zonas rurales de la región. La ciudad es incapaz de captar agua, de producir alimentos, de hacerse cargo de su basura, de planear su crecimiento, y continúa avanzando sobre áreas rurales arrojando desechos urbanos y aguas contaminadas al medio rural y su entorno natural. Mientras tanto al medio rural se le extraen recursos naturales como agua y suelo, se le exigen productos a bajo precio, y la agricultura familiar que rodea a la ciudad y que tradicionalmente la ha provisto de alimentos se encuentra en riesgo por factores ambientales, sociales y económicos, atribuibles al caótico crecimiento urbano.

A pesar de que normalmente a los habitantes urbanos el campo les parece ajeno y lejano, la realidad es que asuntos tan vitales para nuestra existencia cotidiana como los alimentos de todos los días y la provisión de agua van estrechamente relacionados con el medio rural, con sus pobladores y con el estado ecológico de los recursos naturales. Por ello resulta oportuno que reflexionemos acerca de qué tipo de relaciones queremos establecer entre nuestra ciudad y nuestro entorno rural, y preguntarnos por ejemplo: ¿preferimos alimentos producidos por grandes trasnacionales o productos cercanos, locales y sanos de agricultores periurbanos de nuestra ciudad?, o bien cuestionarnos ¿deben destruirse pueblos y vaciarse lagos para satisfacer el dispendioso consumo urbano de agua?, o más aún: ¿valoramos todos los servicios ambientales que el medio rural proporciona a nuestra ciudad?

Otras ciudades en el mundo se han visto en situaciones similares y ante ello han decidido establecer relaciones más equilibradas entre la ciudad y el campo, orientándose hacia estrategias de desarrollo más sustentables. Un elemento fundamental ha sido el reconocimiento de la multifuncionalidad de las actividades agropecuarias, que implica valorar que los espacios rurales, producen alimentos para el medio urbano, realizan servicios ambientales en agua, vegetación y clima, arraigan también a las poblaciones en las comunidades y mantienen la cultural rural. El otro elemento presente en las estrategias seguidas, refiere al fortalecimiento de la agricultura periurbana y sustentable ligada a mercados locales, como un componente básico de los cinturones verdes que rodean a las ciudades.

Una agricultura periurbana, multifuncional y sustentable debe ser un objetivo siempre presente en los planes de desarrollo de la zona conurbada de Guadalajara, en donde la agricultura sigue viva a pesar del desordenado crecimiento urbano y del deterioro ambiental, y mantiene una importante presencia en la vida económica, social y cultural de la región. En este camino y desde diferentes actores sociales crecen, en los municipios periurbanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara las experiencias que integran agricultura sustentable y comercio justo con consumidores urbanos, y que contienen elementos para construir estrategias de agricultura periurbana orientadas a resolver los problemas causados por la urbanización de nuestra ciudad. Conocerlas, apoyarlas y participar en ellas, son pasos que los habitantes urbanos debemos ir dando en el camino hacia sociedades más justas y sustentables.

Los habitantes sienten que pierden el territorio que les otorga su identidad, señala

Según peritaje antropológico, El Zapotillo significa cancelar los sueños de Temacapulín

El documento se basó en la participación en fiestas y actividades cotidianas de la comunidad

JORGE COVARRUBIAS

Habitantes de Temacapulín insisten en que es la tierra donde nacieron y crecieron, y donde les gustaría morir
Habitantes de Temacapulín insisten en que es la tierra donde nacieron y crecieron, y donde les gustaría morir Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

“Con la amenaza de la inundación del poblado de Temacapulín, la gente siente que pierde el territorio que le otorga su identidad; lo que equivale a la pérdida de su pasado histórico. La mayoría de la gente no quiere salirse del pueblo porque no quiere perder sus raíces; en el pueblo se encuentran sus referentes, sus querencias, sus recuerdos. Insisten en que en estas tierras nacieron y crecieron y allí mismo desean morir. Incluso para los migrantes, la proyectada inundación del pueblo la perciben como una cancelación de sus sueños, de la búsqueda de un regreso a sus raíces para disfrutar su jubilación en la tranquilidad de su pueblo”, señala uno más de los peritajes que los habitantes de este poblado presentaron en el juicio de amparo 198/2010 y 199/2010 para frenar la construcción de la presa El Zapotillo.

En ediciones anteriores La Jornada Jalisco dio a conocer los peritajes realizados por especialistas en materia ambiental, ingeniería civil y psicosocial que dan cuenta de las afectaciones que tendrá el medio ambiente y las repercusiones sociales en los pobladores si la autoridad logra desplazarlos.

María Cecilia Lezama Escalante, doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social –egresada del CIESAS– es la autora del peritaje antropológico que se entregó –al juez cuarto de distrito en materia administrativa del estado de Jalisco Juan Manuel Villanueva Gómez– como una prueba más de los daños y perjuicios que la construcción de la presa El Zapotillo está ocasionando a los pobladores.

La académica explica que el dictamen se basa en los resultados derivados de una investigación de campo efectuada en la comunidad de Temacapulín, que incluyó la observación y participación en las actividades cotidianas y fiestas tradicionales de la localidad, así como de entrevistas sostenidas con las quejosas y algunos de sus familiares, con otros residentes y migrantes de esta población.

Comienza por la historia de Temacapulín, la cual se remonta al siglo VI con los primeros asentamientos indígenas de los tecuexes en la región, y continúa al correr de los siglos para convertirse en un pueblo colonial, importante proveedor de maíz y trigo para la región.

Expone que en el pueblo existe una profunda religiosidad y devoción al Señor de la Peñita, un Cristo al que ven plasmado sobre las paredes rocosas de la montaña. Los trazos reticulares de sus calles empedradas denotan los patrones ancestrales de los centros urbanos coloniales que se organizaban en torno a la Iglesia. Los espacios públicos permiten reunir a la población en las festividades y actividades cotidianas, como son la plaza central, el kiosco, su centro de servicios municipales, campos recreativos y para uso comunitario de los manantiales, sus panteones, etcétera.

“Se sienten privilegiados y orgullosos de que en su territorio se haya revelado la imagen del Señor de la Peñita”, refiere el documento.

Para los temacapulinenses los símbolos de identidad –señala Lezama– no se pierden ni con la muerte, y aún los que viven fuera del pueblo, desean ser enterrados en su tierra natal, al lado de sus antepasados, como una forma de ratificar su pertenencia y los lazos de unión con sus seres queridos. Este fenómeno cultural explica la existencia de cuatro panteones que contrasta con el reducido tamaño del pueblo.

“Son tan importantes los muertos para la comunidad, que hay quienes piensan interponer un amparo para evitar que inunden el panteón o que saquen los restos de la tumbas, considerando que tienen derechos adquiridos por los pagos que efectúan al camposanto”, dice.

La investigadora resalta entre sus anotaciones que el proyecto para reubicar la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios que representa un patrimonio cultural que data del siglo XVIII se consideró inviable por parte de las autoridades de la Comisión Estatal del Agua (CEA). Su importancia para los habitantes radica, además de su estilo sobrio en cantera rosa y las pinturas que resguarda –las cuales representan eventos históricos y escenas de las costumbres religiosas del pueblo– en que constituye un centro de celebración de todo tipo de festividades religiosas y sociales. Es el lugar privilegiado para celebrar bodas y bautizos, atrae a moradores y migrantes que regresan a dar gracias a la Virgen por los favores recibidos.

En el 2009 con motivo de la celebración de sus 250 años de fundación, arribaron feligreses de otras ciudades de la república y el extranjero, quienes a través de colectas reunieron fondos para adquirir una campana de 250 kilogramos, así como los adornos florales y pendones para el jubileo. Con motivo de las fiestas el pueblo entero fue remozado; se pintaron bardas y casas, se limpiaron calles y terrenos baldíos para dar una mejor imagen a los visitantes.

“Esta iglesia es patrimonio del Estado y fue declarada por la Secretaría de Cultura del Estado como uno de los monumentos coloniales sujetos a conservación. Sin embargo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia se ha abstenido de realizar los estudios correspondientes del inmueble, a pesar de las solicitudes expresas de la comunidad, toda vez que están en riesgo de desaparecer bajo el embalse de la presa El Zapotillo”, subraya la investigadora.

Lezama explica que las autoridades tampoco tomaron en cuenta la añeja rivalidad entre Cañadas y Temacapulín surgidas por cuestiones de origen, pues en la primera prevalecía descendencia española, mientras que en la segunda un origen indígena.

“Lo anterior indica que las políticas públicas en cuanto a la reubicación adolecen de un diagnóstico previo de las necesidades, costumbres y valores de los futuros pobladores para elegir el sitio y el diseño adecuado de vivienda para el nuevo centro de población. Es claro que la restitución del daño que implica para un afectado el dejar su hogar y su territorio no puede ser considerado exclusivamente en términos de un simple intercambio de un lugar a otro o de una indemnización económica”.

La investigadora señala que las políticas hidráulicas en México han favorecido por muchas décadas la construcción de grandes presas de almacenamiento y plantas hidroeléctricas, como medio para alcanzar el desarrollo económico y el progreso. Sin embargo, las experiencias acumuladas durante los últimos cincuenta años, que arrojan más de cien mil personas desplazadas de sus comunidades de origen, no dan cuenta de mejoras en la calidad de vida y niveles de ingreso de los afectados.

Recuerda que en estos proyectos se ha reubicado de manera forzosa a población compuesta en su mayoría por indígenas, que hasta la fecha siguen esperando las compensaciones prometidas por las autoridades. Tal es el caso de la construcción de la presa de El Temazcal, que condujo al desplazamiento de 22 mil mazatecos; La Angostura desplazó alrededor de 15 mil 483 tzotziles y mestizos; la presa de Cerro de Oro a 25 mil chinantecos y mazatecos; la presa Carlos Ramírez Ulloa a más de cinco mil nahuas; la de Itzantún afectó a 13 mil zoques; Aguamilpa a 12 mil 450 huicholes; la de Zimapán a dos mil 109 pame-otomíes, por mencionar sólo algunas de las obras hidráulicas más importantes. No se incluyen los datos de las presas más recientes, como son El Cajón y La Yesca, que se encuentran en territorio huichol.

“Veinte años después aún hay afectados esperando que el gobierno pague las compensaciones estipuladas originalmente. Incluso, les ha tocado a los nietos de los desplazados demandar las compensaciones, sin contar con ninguna ley que los ampare”.

Lezama añade que los desplazados suelen verse obligados a trabajar como jornaleros a cambio de salarios muy bajos, donde son sometidos a condiciones precarias de vida y son víctimas de discriminación.

26.4.11

FUGA NUCLEAR...

Chernobyl y Fukushima, manipulación y mentiras

Chernobyl y Fukushima, manipulación y mentiras

26.04.11

Como todos los 26 de abril, el mundo recuerda la tragedia atómica de Chernobyl. Hasta el día de hoy no fue revelada toda la verdad de lo que ocurrió hace 25 años en Ucrania. Incluso, a medida que pasan los años, más datos terribles salen a la luz. En un nuevo aniversario del horror y con el telón de fondo del accidente en Japón, algunos de los interrogantes que pueden plantearse son qué tan seguras son las centrales nucleares y si actualmente se cumplen las medidas de seguridad que tanto se promueven.

Más de la mitad del año falta el agua y el resto la ciudad se está inundando, dice

Con ahorro y sistemas de acopio habría bastante agua en la ZMG, afirma experto

Nuevo acueducto de Chapala no es necesario si se cambia de actitud, señala Armando Escobar

ANÍBAL VIVAR GALVÁN

Aspecto del lago de Chapala en imagen de archivo
Aspecto del lago de Chapala en imagen de archivo Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO

En la Zona Metropolitana de Guadalajara pueden evitarse los tandeos escalonados que realiza el SIAPA mediante el acopio del agua durante los meses de lluvia y con la reducción de los consumos por parte de los usuarios en los hogares, aseguró Vogar Armando Escobar Hernández, especialista en temas del agua y académico del Departamento de Estudios Mesoamericanos de la Universidad de Guadalajara.

“Si uno revisa la historia en Guadalajara poco más de la mitad del año padecemos por agua y el resto del tiempo nos estamos inundando, yo creo que no hay que pensarle mucho para entender que la naturaleza nos está hablando de ciclos y que hay que aprovechar éstos, para evitar la escasez hay que aprovechar la abundancia por lo que hay que captar el agua de lluvia, tanto a nivel doméstico como colectivo, para que durante la época de estiaje no se tengan que reducir los niveles del abasto”, dijo el académico universitario.

Añadió que en algunas escuelas secundarias de la zona metropolitana se han hecho algunos esfuerzos aislados que han sido eficientes para los planteles escolares que lo realizan; en cuanto a la aplicación de estas medidas dentro del hogar expresó que la inversión que se tiene que realizar no es mayor que los beneficios que se tendrán.

“A nivel macro es algo similar, sólo a diferente escala y esto nos involucraría a todos en acciones que contribuyan a la filtración y el acopio de agua y no sólo a una dependencia como es el SIAPA, con esto estaríamos hablando de un cambio de mentalidad pues en Guadalajara se consumen alrededor de 280 litros diarios por persona”, afirmó.

Respecto al plan de crear un segundo acueducto desde el lago de Chapala hacia la zona metropolitana, que proponen algunas autoridades, mencionó que la medida puede evitarse mediante una concientización del uso del agua y con la extracción de más litros por minuto de los pozos profundos, los cuales son subutilizados.

Agregó que la justificación para realizar esta obra está plagada de argumentos que fueron empleados previos a la construcción del primer acueducto, en la década de los ochentas, sin que hasta la fecha se hayan solucionado todas las problemáticas de desabasto, tal y como se dijo que sería una vez que se tuviera el actual sistema de traslado de agua.

“El lago de Chapala no es un ente aislado, pertenece a una cuenca que desborda en nuestros límites estatales, viene desde el Estado de México y cruza cinco estados y ya hay pleitos con la gente de otros estados por el agua del río Lerma; no podemos apostarle a estar consumiendo cada vez más agua y a estarla peleando con más estados, tenemos que apostar a una sustentabilidad interna y para eso se requiere aplicar medidas”, dijo el académico quien refirió que detrás de las grandes obras hidráulicas existen muchos intereses económicos en donde “todos ganan, menos la naturaleza”.

Escobar Hernández refirió que es necesario lograr un cambio de actitud para que no tengamos que llegar al punto en el que se restrinja tanto el abasto de agua como para darnos cuenta de cuáles son los niveles mínimos de consumo en situaciones extremas.

Con mil 200 millones de metros cúbicos, está al 67.78 por ciento de su capacidad

Nivel de Chapala, por arriba del registrado en 2010, se espera temporada de lluvias para mayo: OCLSP

JUAN CARLOS G. PARTIDA

El Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico (OCLSP) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó que en lo que va del presente estiaje, el lago de Chapala ha descendido 1.07 metros, que en volumen representan mil 200 millones de metros cúbicos de agua, ubicándose al 67.78 por ciento de su capacidad total.

La cota actual, 95.55, significa un almacenamiento total en estos momentos de cinco mil 352 millones de metros cúbicos contra los siete mil 897 millones que el embalse puede contener. Esto es que el área que hoy tiene el lago cubierta de agua son 110 mil 584 hectáreas.

El año pasado, a esta misma fecha, Chapala se ubicaba en la cota 95.38 con cinco mil 166 millones de metros cúbicos de almacenamiento y un porcentaje global del 65.42 por ciento.

Respecto a las presas de Jalisco, el OCLSP informó que se encuentran en promedio al 69.72 por ciento, mientras que las de la Cuenca Lerma Chapala al 54.23 por ciento.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) de su parte anunció que para la temporada de lluvia de este año se esperan condiciones normales en todo el país, de acuerdo a lo informado por René Lobato Sánchez, jefe de Meteorología y Climatología del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), organismo dependiente de la Conagua, en la conclusión del XX Foro de Predicción Climática de la República Mexicana, realizado en Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Al hacer un balance mensual, Lobato Sánchez indicó que para abril la precipitación se presentará por debajo de la climatología en la mayor parte del país, excepto en los extremos norte y sur de la Península de Baja California, el Estado de México, Distrito Federal, Morelos, oeste de Puebla, noreste de Guerrero y Sonora, la porción centro-occidente de Tamaulipas, centro de Veracruz, norte de Oaxaca y sur de Chiapas, donde las lluvias estarán por arriba de lo normal.

Para mayo, los pronósticos indican que la temporada de lluvia se establecerá, ocasionando precipitaciones por arriba de lo normal en la mayor parte del país; sin embargo, en el norte y la Península de Yucatán se esperan condiciones climáticas por debajo de lo normal.

25.4.11

Indica Mireya Acosta que por la agroindustria, es exagerada la dotación de agua para León

El Zapotillo, solución rápida y arcaica para beneficiar a transnacionales, señala peritaje

No se contemplan en la Manifestación de Impacto Ambiental las consecuencias ecológicas, agrega

JORGE COVARRUBIAS

El poblado de Temacapulín
El poblado de Temacapulín Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

La ciudad de León, Guanajuato goza en la actualidad de suficiente agua para su abastecimiento, sin embargo es la agroindustria transnacional la que recibe concesiones ilimitadas de extracción de agua subterránea, lo que pondría en riesgo su suministro. Este es uno de los señalamientos que se encuentran en el peritaje que elaboró la investigadora de la Universidad de Guadalajara, Mireya Acosta Gurrola, acreditada como perito en el juicio de amparo 196/2010 que interpusieron habitantes de Temacapulín para oponerse a la presa El Zapotillo.

Mireya Acosta es además una de las especialistas que participó en la mesa de diálogo del 15 de abril entre los pobladores que serán afectados por el embalse y las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Lo hemos venido diciendo desde el 2004, están ahí las alternativas que se han presentado en todas estas documentaciones, en todas estas participaciones de la sociedad como el diagnóstico y manejo integral de la cuenca, el conservar, rehabilitar y mantener los sistemas, implementar tecnologías innovadoras, y todo lo que ya se publicó y se platica; captación de agua de lluvia, reutilización del agua por parte de las industrias, manejo del agua con reducción de la demanda, políticas de cultura del agua, varias presas pequeñas funcionando en cascada. De todo esto se ha hablado aquí y la autoridad está como decían ellos antes, nada más con una visión lineal”, refirió en esa ocasión.

El peritaje en materia de ingeniería ambiental que presentó, señala que la ciudad de Guadalajara puede recibir un abasto de agua suficiente con obras que no afecten poblaciones en el río Verde.

De acuerdo al documento, la elección de la presa El Zapotillo implica una solución rápida, no sustentable, con técnicas de hace 80 años que sacrificaría a una población que tiene derecho a conservar su patrimonio, historia y raíces para beneficiar a empresas transnacionales agroindustriales.

“No se ha hecho ningún estudio integral de la cuenca, de los usos, de los sistemas y una política de altura. Hacer lo anterior implicaría el logro de utilidades para las empresas, generación de empleos y una sociedad moderna y consciente, orgullosa de sus pueblos y su historia”, señala Mireya Acosta.

En el mismo peritaje se ofrece una reseña de la trayectoria de la académica que para el caso, cuenta con especialidad en zonas de riesgo, diplomado en Gestión Ambiental y maestría en Hidrometeorología, además de haber trabajado en la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y diseñar durante más de 25 años estudios hidrológicos.

Refiere que la Comisión Nacional del Agua al haber aumentado la altura de la cortina de la presa, de 80 a 105 metros debió presentar un nuevo proyecto ejecutivo, de acuerdo con lo estipulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

“Dicho estudio tiene la finalidad de proporcionar una visión general de las características físicas y biológicas de la cuenca y del ecosistema que permitan prever las consecuencias que el proyecto de la presa pueda ocasionar, así como una justificación técnica, económica y social, una estimación económica de los recursos biológicos forestales, estimación del volumen de las materias primas forestales del área sujeta al cambio de uso de suelo, de tal forma que determine si se autoriza el cambio de uso de suelo”, dice la especialista.

El incremento en la altura de la cortina traerá como consecuencia, expone, un incremento del volumen de material para la construcción y la mayor explotación de bancos de materiales cercanos al lugar (la diferencia representa un 31.3 por ciento más).

El área inundada por el agua almacenada sufrirá incrementos del 90 por ciento con respecto a la propuesta original debido al cambio de altura. En esta zona los mayores impactos se presentarán en mil 800 hectáreas mas de flora y fauna, habrá secuelas a las actividades antropogénicas, desaparición de los balnearios de la zona y pérdida de su medio de subsistencia, además de disminución de derrama económica por turismo, e incremento de producción de gases de efecto invernadero, que no se ven reflejados en la Manifestación de Impacto Ambiental presentada ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Acosta precisa que el costo de la nueva altura de la cortina es difícil de calcular toda vez que no se han presentado los planos del proyecto. Tampoco se presentaron alternativas para hacer las suficientes comparaciones de costo y beneficio que lleven a una atinada elección. Menciona que existe la posibilidad de construir varias presas de diferentes alturas funcionando en cascada que no perjudiquen a los centros de población.

“Reconocidos técnicos especialistas en el tema han elaborado anteproyectos como las presas Loma Larga II y Atengo + El Zapotillo de menor altura, como alternativas viables para abastecer de agua a las ciudades de Guadalajara y León sin afectar poblaciones”, argumenta.

Entre las alternativas no se han considerado políticas de ahorro del agua tanto doméstica como en la agricultura, a pesar de que existe tecnología accesible y de bajo costo desarrollada por Ramón Aguilar de INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias), que permite doblar la producción agrícola, utilizando la mitad del agua, a través de un tratamiento adecuado a los suelos.

“Esta tecnología lograría el ahorro de más de 2.5 metros cúbicos en la siguiente década y a un costo mucho menor al de la presa El Zapotillo”, afirma la investigadora.

Durante su participación en la mesa de diálogo, Acosta refirió que en otros países como Taiwán, Sidney, Australia e incluso Egipto se han implementado sistemas ahorradores de agua. Le sorprendió que personal de la Comisión Nacional del Agua viajara a Alemania para conocer plantas de tratamiento y terminaran recurriendo a un método tradicional en El Ahogado.

“Vinieron a hacer la misma planta de tratamiento tradicional que se viene haciendo en El Ahogado, nomás inmensa, con todos los riesgos que esto conlleva, es decir, de repente faltan los insumos y entonces toda una gran cantidad de agua se va a ir al río Santiago sin tratar, si nada de esto lo han hecho”, aseguró.

Y añadió: “Además decía, en Alemania tenemos una dotación de 130 litros por habitante por día, aquí con El Zapotillo se están ofreciendo 300 (litros) para León, si nada de esto se ha hecho, yo aquí lo que veo es un manejo ineficiente del agua por parte de la Conagua La pregunta mía es ¿qué hay, desconocimiento, incapacidad por parte de la Comisión Nacional del Agua o hay otros intereses que desconocemos?”.