31.5.08

LOS CIGARROS NO SOLO DAÑAN LA SALUD, TAMBIEN CONTAMINAN


Todo el mundo sabe que el fumar es perjudicial para la salud. El tabaco constituye la primera causa de muerte evitable y es la única droga legal que mata a entre un tercio y la mitad de quienes la consumen. El humo de su combustión contiene más de 4.000 componentes, de los cuales más de 50 son consideradas cancerígenas. Si todos estos argumentos no son suficientes para evitar al cigarrillo, podemos apelar a otro: la grave contaminación que generan en el planeta.

Según el Ministerio de Salud de Argentina, los filtros de los cigarrillos (o sea, las colillas) son la mayor causa de basura en el mundo. Al estar hechos de acetato, no son biodegradables, por lo que permanecen durante una gran cantidad de años en el ambiente.

Muchos de los fumadores tienen la mala costumbre de arrojar las colillas en el suelo cuando terminan de fumar. Seguramente no saben que las lluvias suelen arrastrar estos desechos hasta las fuentes de agua, donde desprenden sus químicos. La nicotina y el alquitrán presentes en un solo cigarrillo pueden contaminar hasta 50 litros de agua.

Claro que la contaminación causada por el cigarrillo no es sólo culpa de los consumidores. El cultivo de tabaco causa problemas ambientales en varios países, ya que se suele quemar madera como combustible para curar las hojas. La madera, por otra parte, también se usa para construir los graneros donde se realiza dicha cura. Se calcula que la industria tabacalera tala cerca de 200.000 hectáreas de bosques al año.

Por último, cabe destacar que, según estadísticas de 1995, esta industria produce 2,3 mil millones de kilogramos anuales de desechos como resultante de sus procesos de producción y otros 209 millones de kilos de desechos químicos. Todo esto sin contar la basura causada por las colillas de los cigarrillos.

A la hora de prender el próximo cigarrillo, ya lo sabes: no sólo estarás dañando a tu cuerpo, sino que también contribuirás a la destrucción del medio ambiente. Mejor, mata tu ansiedad haciendo deportes.

30.5.08

TONALA Y EL SALTO SE UNEN AL IMPULSO CICLISTA

Ambos municipios firmaron un convenio de asesorías con dos organismos expertos en desarrollo de ciclovías

Tonalá y El Salto se unen al impulso ciclista

Ya van 5 municipios de la ZMG que buscan fomentar el transporte no motorizado.

El acuerdo para asesoría se firmó con el ITPD y el Colectivo Ecologista Jalisco.
30-Mayo-08

En el municipio de Tonalá hay interés por el tema de las ciclovías. Por eso ayer firmó un convenio con los especialistas en materia de vías ciclistas del Instituto para el Transporte y Políticas para el Desarrollo, y el Colectivo Ecologista Jalisco. El acuerdo será recibir asesoría gratuita sobre proyectos que beneficien los desplazamientos de ciclistas.

Otro de los que firmó fue Joel González Díaz, alcalde de El Salto. Con estos convenios ya son cinco municipios metropolitanos vinculados a través de los mismos organismos asesores en el tema de transporte no motorizado. El acuerdo también incluye la participación del OCOIT y el propósito es que desarrollen políticas públicas comunes para favorecer a peatones y ciclistas, según explicó el alcalde tonalteca Agustín Ordóñez Hernández.

Reconoció que no tienen recursos suficientes para invertir en desarrollo de vías ciclistas en el municipio; sin embargo, está dispuesto a escuchar las propuestas de los especialistas y “dar muestras de que hay intención de entregar el espacio público a la comunidad”.Por el momento no hay una partida especial para proyectos de ciclovías, pero se podría modificar el presupuesto de obra pública para obtener recursos, agregó.

El tema de vías ciclistas entra en la agenda de proyectos del joven alcalde, pero admite que hay otras prioridades; por ejemplo, empedrar o pavimentar asentamientos irregulares e invertir en mejorar la seguridad de Tonalá.

Agustín Ordóñez es un candidato a ciclista urbano: de su casa al despacho municipal tarda tres minutos en auto, y los expertos recomiendan usar la bicicleta en la ciudad para distancias de menos de ocho kilómetros, porque es más rápido que ir en auto. El alcalde tiene 25 años, así que su condición física es buena. Dice que se comprará una bici y la usará, quizá al menos una vez por mes, como su colega Alfonso Petersen, el alcalde de Guadalajara.



Guadalajara• Patricia Martínez
seccion("Ciudad y Región");

LOS DOLARES, NO SON VERDES

Por Stephen Leahy

BONN, 30 may (IPS) - Políticas económicas descuidadas con la biodiversidad causan a los servicios brindados por la naturaleza a la población mundial pérdidas que ascienden a 78.000 millones de dólares, según un informe de la Unión Europea (UE) y el gobierno alemán.
Una versión preliminar del estudio, titulado "La economía de los ecosistemas y la biodiversidad", fue presentada en Bonn, donde este viernes concluyó la IX Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 9).

La reunión, iniciada el día 19, contó con la participación de más de 6.000 representantes de unas 70 naciones. En 2006, otro informe oficial, el Stern Review realizado por el Tesoro (ministerio de hacienda) de Gran Bretaña, advirtió a empresas y gobiernos que combatir el cambio climático sería mucho menos costoso que ignorarlo.
El informe dado a conocer el jueves sitúa el daño ecológico causado anualmente a las áreas terrestres del planeta en 78.000 millones de dólares. "Con el actual ritmo de pérdida de biodiversidad, el mundo en desarrollo nunca se pondrá al día con el mundo industrializado", dijo a IPS Pavan Sukhdev, autor principal del informe y director de mercados globales en la filial india del Deutsche Bank.

"La pobreza no puede ser eliminada con la continua caída de los servicios de los ecosistemas", agregó. El no gubernamental Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) declaró que el informe de Sukhdev constituye "un reconocimiento que se debía desde hace tiempo a la biodiversidad como clave para el desarrollo".

La biodiversidad es lo que permite el acceso de los seres humanos a alimentos, fibras, agua y aire limpios, pero eso no es valorado por el actual sistema económico, según el informe. Como consecuencia, a los operadores económicos les resulta redituable destruir esos servicios en pos de ganancias a corto plazo.
Si esa actitud persiste, para 2050 se habrán perdido 7,5 millones de kilómetros cuadrados de tierras vírgenes, superficie equivalente a la de Australia. En no más de una generación, 60 por ciento de los arrecifes de coral habrán desaparecido, devastando una industria pesquera de entre 80.000 y 100.000 millones de dólares y eliminando la principal fuente de proteínas para casi 1.000 millones de personas, dijo Sukhdev a los ministros reunidos en el plenario de la conferencia.

Probablemente esas pérdidas totalizarán billones de dólares, agregó. "Todavía nos esforzamos por estimar el valor de la naturaleza. Estamos descubriendo que esta falta de valoración es una causa subyacente de la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad", dijo Sukhdev.

El estudio del Convenio es la mayor evaluación hecha hasta ahora del impacto económico de los daños ecológicos. Sus autores concluyeron que las poblaciones y países más pobres son los que dependen más directamente de los servicios de la naturaleza y que, por lo tanto, son los más afectados por la continua pérdida de biodiversidad. Haití es un ejemplo de la importancia de la biodiversidad.

El país perdió buena parte de la capa superior de su suelo por la erosión resultante de la tala de prácticamente todos sus bosques en procura de combustible. La nación caribeña sufre devastadoras inundaciones porque el agua carece de barreras que la contengan.

Noventa por ciento de los niños haitianos padecen enfermedades originadas en el agua y tienen parásitos intestinales porque no hay bosques o áreas ribereñas para limpiarla, planteó Sukhdev. "Los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio no pueden lograrse sin frenar y revertir las pérdidas de biodiversidad", enfatizó.

Esos objetivos, definidos en 2000 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluyen reducir a la mitad la proporción de personas que padecen pobreza y hambre respecto de 1990, garantizar la educación primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad infantil y la materna, combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades, asegurar la sustentabilidad ambiental y fomentar una asociación mundial para el desarrollo, todo esto con 2015 como fecha límite.

Por más de 40 años, algunos economistas han sabido que la medición tradicional del producto interno bruto (PIB) y otros indicadores de riqueza ignoran el valor de los servicios de la naturaleza. Este sistema perverso no considera desastres devastadores como el huracán Katrina, de agosto de 2005, y el tsunami asiático de diciembre de 2004.

La atención de políticos y empresarios casi exclusivamente al PIB como medida de riqueza "nos cuesta mucho en términos de crecimiento no sostenible, ecosistemas degradados, biodiversidad perdida e incluso bienestar humano, especialmente en los países en desarrollo", establece el informe.

Pero pocos economistas ingresaron en la tarea altamente compleja y éticamente tramposa de ponerle valor en dólares a naturaleza. Según Sukhdev, no se trata de reducirla a meros dólares y centavos, pues "tiene importantes valores culturales y espirituales".

Es, más bien, un esfuerzo por asignarle un valor económico a los servicios de la naturaleza para llevar un poco de realidad a la actual ficción económica que rige al mundo, explicó. La segunda fase del informe de Sukhdev ofrecerá recomendaciones detalladas sobre cómo reformar políticas y modelos económicos, con el objetivo de preservar los servicios de la naturaleza para las generaciones actuales y futuras.

Esos capítulos se presentarán en la X Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 10) que se realizará en 2010 en Nagoya, Japón. "Necesitamos reformar urgentemente nuestro sistema económico", dijo al plenario el ministro de Ambiente alemán Sigmar Gabriel.

Si el sistema continúa recompensando a quienes destruyen la naturaleza, la condenará, agregó. Es necesario desarrollar instrumentos financieros para que la preservación ecológica tenga un beneficio económico. Esos mecanismos deben figurar entre las prioridades de la agenda política. "La naturaleza es mucho más que sólo economía, pero necesitamos hacer esto también", dijo. (FIN/2008)
Envíe sus comentarios

OJO DE LA NATURALEZA


El progresivo deterioro de los ecosistemas naturales y la desaparición de especies es uno de los tres grandes problemas ambientales a escala global.
El modelo de desarrollo humano ha estado siempre basado en la explotación de los recursos naturales, pero desde la revolución industrial dicha explotación ha ido sobrepasando los límites de la sostenibilidad poniendo incluso en riesgo la propia viabilidad de muchas actividades humanas.
Alteración y destrucción de hábitats, sobreexplotación de recursos naturales y pérdida de biodiversidad son los graves síntomas de un planeta enfermo en el que si no hay sitio para la naturaleza tampoco lo habrá para el hombre.

SE NOS ACABARAN LAS MEDICINAS

"Se nos acabarán las medicinas"

Antibióticos, tratamientos para enfermedades óseas y fallo renal, medicinas contra el cáncer, la malaria, etc. Estos son algunos ejemplos de los fármacos que se perderán para siempre si no hacemos algo para revertir la pérdida de la biodiversidad. Esa es la advertencia de más de 100 expertos conservacionistas que acaban de publicar el libro "Sustaining Life" (Sustentando la Vida).
Según los expertos, la naturaleza posee todavía muchos secretos y fuentes para el desarrollo de nuevas clases de tratamientos. Pero muchos de éstos se perderán si continúa la actual pérdida de animales y plantas en el planeta. "El principal problema que enfrentamos en la actual crisis ambiental es que la gente se siente muy separada del medio ambiente", le dijo a la BBC el doctor Eric Chivian, del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Escuela de Medicina de Harvard y uno de los autores del estudio.
"Fue por eso que decidimos hacer este libro, para que la gente reconozca que la salud y la vida humanas están íntimamente entrelazadas con otras especies, con los ecosistemas y con el resto de la naturaleza", agregó el experto. Entre los autores del libro hay miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención de Diversidad Biológica.
Secretos Muchos de los nuevos fármacos de los que disponemos hoy en día -y los que están en desarrollo- derivan de fuentes naturales. Pero a medida que las especies de animales y plantas se extinguen, también se pierden muchas de las posibilidades de desarrollar nuevos tratamientos para la salud humana.
Uno de los ejemplos que los autores mencionan es el de la rana australiana, Rheobatrachus silus. Esta especie es el único animal cuyas hembras son capaces de incubar sus huevos en el estómago, lo que en otros animales provocaría que fueran digeridos por enzimas y ácido gástrico.
Estudios en el pasado demostraron que los renacuajos producen en el estómago de la madre varias sustancias que inhiben las secreciones de ácidos y enzimas. De esta forma evitan que la madre vacíe su estómago en el intestino mientras los pequeños se desarrollan. Según los autores de "Sosteniendo la Vida", la investigación sobre las sustancias gástricas de la rana australiana pudo haber brindado información muy importante para prevenir y tratar la úlcera péptica en humanos.
Este trastorno afecta, tan sólo en Estados Unidos, a unos 25 millones de personas. "Pero estos estudios no pudieron continuar porque ambas especies de Rheobatrachus se extinguieron y ahora hemos perdido para siempre sus valiosos secretos médicos", afirma el doctor Eric Chivian. "Y quizás con ellos hubiéramos podido encontrar una nueva forma de prevenir o evitar la úlcera péptica", agrega.
Fuentes naturales Otro ejemplo de un comportamiento animal que podría ser útil para la medicina es la capacidad de los osos para mantener su masa ósea cuando entran en el estado de hibernación. Esto, afirman los autores, podría revelar información muy valiosa para entender mejor enfermedades como la osteoporosis.
Tal como señala el doctor Chivian, más de la mitad de los medicamentos que se producen en Estados Unidos están hechos a base a compuestos naturales o están basados en la composición de éstos. El libro dedica un capítulo a cada uno de los siete grupos amenazados de organismos valiosos para la medicina. Estos son: anfibios, osos, caracoles cónicos, tiburones, primates no humanos, gimnoespermas y cangrejos bayoneta.
"Si miramos a los anfibios -dice Eric Chivian- vemos que se están perdiendo a un ritmo alarmante. Casi un 35% de las 6.000 especies conocidas está en peligro de extinción".
"Creemos que sólo conocemos una décima parte -o quizás menos- del número total de especies que existen en el planeta", señala el experto. "De las especies microbianas o bacterianas, o las especies en el océano profundo a donde es muy difícil llegar, no conocemos casi nada".
"Ya hoy en día nos estamos lamentándonos porque, con la contaminación, el cambio climático y la actividad humana quizás no llegaremos a conocer muchas de estas especies, ni los secretos que esconden". El libro "Sustaining Life" se publica con motivo de la Convención de la ONU sobre Biodiversidad Biológica que se celebrará en Bonn, Alemania, en mayo.

29.5.08

AGROCOMBUSTIBLES Y CRISIS ALIMENTARIA

Ya es tan evidente que no queda lugar para la discusión. Existe una relación directa entre el aumento de los precios de los alimentos y el incremento de la demanda de agrocombustibles.

La crisis alimentaria producida por el acelerado aumento en el precio de lo alimentos básicos, afectará en los próximos años de manera franca y cruel a más de 800 millones de personas, la mayor parte en el continente africano, Asia y el Caribe. En un gran porcentaje, niños menores de 5 años.

El hecho de que ingresara la producción de combustibles de origen vegetal como un competidor del mercado de producción de alimentos, ha modificado drásticamente y en tiempo record la cantidad de oferta disponible, ante una demanda en constante crecimiento.
Los agrocombustibles se obtienen de los mismos productos y utilizan las mismas tierras de las que se alimenta buena parte de la población mundial.

Pero eso no es todo, ya que junto con el precio de los cereales, aumenta el precio de los piensos para el ganado y el valor de uso o arriendo de las superficies necesarias para su cría, provocando el consiguiente aumento de otros alimentos básicos como la carne, los huevos y la leche.

En los últimos ocho años, la cantidad de maíz destinada a la producción de etanol en los Estados Unidos ha crecido mas del 500%. Eso significa que en 2008, casi 100 millones de toneladas, solo de maíz y sólo en los Estados Unidos serán destinadas a producir combustible en lugar de alimentar a la gente. Durante el último año el maíz se ha encarecido hasta un 130%. El precio del arroz pasó en unos pocos meses de 300 dólares la tonelada a unos 1.200 dólares.

La mitad de los habitantes del planeta sobrevive con menos de dos dólares por día y cerca de mil millones con menos de un dólar diario. Personas para las que el trigo, la soya, el arroz y el maíz son la base de su alimentación, y hasta el inicio de la crisis alimentaria insumían el 75% de sus ingresos en ella. Es posible que en los próximos años estas cifras ni siquiera se puedan calcular, pues estaremos muy ocupados tratando de conseguir los alimentos y el agua necesarios para nuestra propia supervivencia, enterrando cadáveres y tratando de combatir las plagas que estos generarán.

Tan grave es la situación que desde el Programa Mundial para la Alimentación (PMA), se advierte que las reservas de alimentos en el mundo están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.Sin embargo, con el aumento de los precios de los cereales hay quienes están ganando y mucho. Las multinacionales que monopolizan cada uno de los eslabones de la cadena de producción, transformación y distribución han aumentado estrepitosamente sus ganancias año a año.

La tierra, el agua, las semillas, todo está mercantilizado. Todo se vende al mejor postor y todo es parte del juego de maximizar ganancias, el juego del poder, que ha encontrado en el capitalismo, el mejor medio para crecer sin freno alguno. Un juego macabro en el que la vida una persona no tiene mas valor que un grano de arroz.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.
Ricardo Natalichio

RIO AYUQUILA

Sobrevive con ayuda intermunicipal
El Occidental

26 de mayo de 2008

Angeles Serna Gálvez

Tolimán, Jalisco.- En Tolimán, el Río Ayuquila se une al Tuxcacuesco. Este último corre por el Ejido de Paso Real y el Ayuquila por San Pedro Toxín, que se localiza dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.

Precisamente en este espacio, los ejidatarios vivieron hace cerca de 10 años una de las peores épocas sociales que afectaron directamente al entorno natural del río. Visitantes empistolados y alcoholizados de distintas partes de la región y de Guadalajara, acabaron con la buena convivencia.

La falta de seguridad, los incendios provocados por fogatas que deforestaron la zona y las toneladas de basura que se generaron, llevaron a los lugareños a buscar apoyo más allá de las posibilidades que ofrece un ayuntamiento municipal.

Fue así que el Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG se inmiscuyó con la situación, y comenzó a diseñar un programa de visita pública y el año 2000, durante las vacaciones de Semana Santa se llevó a cabo la I Feria Ambiental, que registró una afluencia de cinco mil visitantes, cantidad que aumentó a más de 16 mil en la pasada edición, durante los pasados ocho días santos.

Este aumento no es fruto de la casualidad, la feria es un sistema de organización que inmiscuye a estudiantes de turismo, administración e ingeniería en recursos naturales y agropecuarios del CUCSur que prestan su servicio social registrando a los visitantes, instruyéndolos sobre el cuidado de la naturaleza, revisando qué envases se ingresan, repartiendo bolsas para separar los envases de sus alimentos y pesando lo que generan una vez que parten.

En este sentido, para darse una idea de lo intenso del trabajo de estos universitarios coordinados por investigadores, baste con detenerse en la siguiente cifra: hace nueve años, por persona se generaban 1.2 kilogramos de basura y en la más reciente feria, disminuyó a 200 gramos. Los comerciantes de comida que se colocan en el lugar vigilado por Seguridad Pública de Tolimán, expenden sus productos en lata.

Durante esta semana, se llevan a cabo torneos de futbol y voleibol y se corona a la reina de Tolimán, un certamen donde la ganadora será aquella que haya reunido más desechos. Todo con una derrama de un millón y medio de pesos para el municipio. Aún se estudia la posibilidad de crear rutas de ecoturismo, como ciclismo y expediciones a grutas antiguas.

El Río Ayuquila corresponde con los lugareños, mostrando su nutrido y sonoro caudal que crece hacia toda esa zona en que acampan los visitantes con el temporal de lluvias. Es un río que ha sobrevivido por la unión de los 10 municipios que conforman la JIRA (Junta Intermunicipal del Río Ayuquila) establecida en octubre pasado, la misma que conjunta a los habitantes en sus programas de limpieza y conservación del río.
writePostTexto()

28.5.08

INVENTAN FOCOS DE AGUA Y CLORO

Redacción
El Gráfico
Ciudad de México
Martes 27 de mayo de 2008

Un brasileño consiguió un invento que podría ser un remedio a la carestía de la electricidad para millones de familias pobres del mundo que carecen de ese servicio.

El invento consiste en lámparas construidas sólo con una botella de plástico, agua y un poquito de cloro.

El sorprendente invento sólo requiere llenar una botella grande con agua limpia, dos tapitas de cloro, y un frasco vacío de rollo de fotografía que se coloca sobre la taparrosca de la botella.

El inventor descubrió que exponiendo la botella al sol, el agua clorada comenzaba a irradiar luz.

Estos económicos focos pueden instalarse fácilmente en casas con techos de lámina o asbesto, de tal forma que los rayos del sol caigan sobre la tapa cubierta con el frasco del rollo de fotografía, de tal manera que en el interior de la habitación habrá luz suficiente.

Con aparatos de medición se descubrió que estos focos no reflejan la luz, sino que realmente producen una corriente eléctrica.

EN PELIGRO LA SALUD DE QUIENES HABITAN LA CUENCA DEL LERMA

Nacional - Miércoles 28 de mayo (9:10 hrs.)

Es un grave riesgo para la salud de quienes habitan en el afluente, señala

Debido a ello, el organismo vigila las acciones de saneamiento

El Financiero en línea
México, 28 de mayo.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México vigila las acciones para el saneamiento del río Lerma, debido a que la contaminación que presenta implica un riesgo para las personas que habitan cerca del afluente, lo que constituye una violación a su derecho a vivir en un ambiente sano.
El comisionado de los derechos humanos, Jaime Almazán Delgado, dijo que si bien este organismo trabaja para garantizar el respeto a los derechos fundamentales de los mexiquenses no se puede sustraer al hecho de que existen también derechos de segunda, tercera, cuarta y hasta quinta generación.
Todos los seres humanos tienen derecho a disfrutar de un entorno sano, el cual debe ser garantizado por las autoridades de los tres niveles de gobierno, con la participación de la sociedad, señaló en entrevista.
En lo que respecta a la defensoría de habitantes, indicó, son cuestiones culturales, pero de gran importancia para el desarrollo de los habitantes del estado.
"Por ello nos hemos acercado a la Procuraduría del Medio Ambiente, a las autoridades estatales y los alcaldes de los 33municipios ribereños para ver qué estado guarda el trabajo que se desarrolla para acabar con la contaminación que prevalece en el río Lerma", comentó. Como la institución encargada de salvaguardar todos los derechos de las personas, se ha insistido a través de un asesor en la materia para que esos trabajos avancen en beneficio de las personas que todos los días tienen que enfrentar el mal olor y la contaminación que registra este cuerpo de agua, expuso.

Almazán Delgado agregó que "lo que veo es que los recursos que hay por parte de la Federación para los trabajos de saneamiento no han sido liberados, y eso frena el trabajo que se desarrolla". (Con información de Notimex/RCG)
/**/

FORO SOBRE LA CONTAMINACION DEL RIO ZULA

Asistieron funcionarios de municipios de Los Altos y de la Ciénega OC Bruno Acuña

Con el fin de llevar a cabo una ardua labor de concienciación para saneamiento del río Zula, ya que la concentración de sustancias tóxicas es excesiva, se convocó a servidores públicos de los municipios aledaños a la cuenca del río Sabinos-Zula, para que cada uno aportara alternativas de solución.

Asistieron funcionarios de varios municipios, como Arandas, Atotonilco, Tototlán y Ocotlán, estando la coordinación de la reunión a cargo del director de Ecología, Gustavo Horacio Ayala Rodríguez, quien también presentó una ponencia sobre la actual situación del río.

Problemas. Los graves problemas que se suscitan con la contaminación por los desechos de las tequileras y otras industrias de la zona, junto con los desechos y descargas directas de los drenajes de varios municipios a las aguas del afluente, están generando una contaminación desastrosa, de manera que la fauna y la flora han ido desapareciendo, los peces amanecen muertos y los demás permanecen en agonía.

Pedro Saavedra, coordinador general de Planeación Estratégica, dirigente de la reunión, expresó el proceso a seguir y cómo se pretende que evolucione el proyecto; asimismo se contó con la presencia del diputado local Gumersindo Castellanos Flores, quien reiteró firmemente dar todo el apoyo necesario a fin de sanear el río Zula y mejorar la calidad del agua en la región, además de moderar los graves problemas de contaminación que se generan en este cauce.

Por parte de los municipios de Arandas, Atotonilco y Tototlán también se obtuvo buena respuesta y solidaridad para la solución de este problema y apoyarán de manera activa el rescate de este cauce, sumándose a las acciones que dicta el proyecto.

LA ATMOSFERA SE AGOTARA ANTES QUE EL PETROLEO

Luz María Mondragón / El Sol de México

Ciudad de México.- El Premio Nobel, Mario Molina, dibujó el futuro de la Madre Gea: La atmósfera se nos agotará antes que el petróleo. Las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán en las próximas décadas. Los impactos en el clima global podrían ser catastróficos para buena parte de la población del planeta. Y México es muy vulnerable.

Además, puntualizó que la iniciativa no representa una reforma energética integral a largo plazo como la que realmente se requiere para enfrentar con éxito los desafíos económicos y ambientales que hoy se nos presentan. Por eso, debe ponerse en marcha un segundo paso que considere esa reforma integral, pero sin que esto interfiera con la realización de este primer paso urgente enfocado en el desempeño de Pemex.

Sus años consumidos en la investigación científica aportaron esta conclusión ineludible. La única manera prudente y sensata de actuar es disminuir en lo posible el consumo de combustible de origen fósil y eventualmente utilizar la tecnología de captura y secuestro del bióxido de carbono para evitar que este gas se siga acumulando en la atmósfera.

Contrario a la opinión de que el principal problema que enfrenta la sociedad en materia energética es el inminente agotamiento del petróleo y que el calentamiento global es un problema que se puede atender después, el Premio Nobel de Química 1995 precisó que esta es una visión equivocada: existen grandes reservas de energéticos fósiles en el mundo -no solamente el petróleo y el gas natural, sino también el carbón y las arenas bituminosas-.

Ante representantes del Congreso de la Unión, el doctor Molina puso en el centro del debate energético el problema ambiental más preocupante que enfrenta actualmente la humanidad: el calentamiento climático global, fenómeno real que reclama urgente atención.

Ofreció evidencias: el derretimiento acelerado del Polo Norte y de los glaciares de todo el mundo; el aumento notable de la frecuencia de las inundaciones y de las sequías; así como la de huracanes de alta intensidad.

Recomendó: se debe lograr a nivel mundial una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos 50 por ciento antes del año 2050 con respecto a lo emitido en el año 2000.

¿Cuáles son las medidas necesarias, ante este panorama? Aumentar la eficiencia en el consumo de energía en los sectores clave: generación de electricidad, transporte, vivienda, industria; utilizar energía renovables como la eólica, solar y geotérmica; incluso hay que fomentar el uso de la energía nuclear -siempre con plantas seguras y solucionando problemas de residuos radiactivos y proliferación de armas nucleares-.

Voz experta aclaró: Los biocombustibles también son opción. Pero siempre que su producción no compita con la de alimentos, ni dañe los ecosistemas y su uso realmente disminuya la emisión de gases de efecto invernadero. Claramente el etanol generado a partir del maíz no cumple estos requisitos. Es mejor los biocombustibles de segunda y tercera generación como el etanol celulósico hecho con residuos agrícolas.

LIBERAR A PEMEX

Mario Molina propuso una política energética que estimule el desarrollo y al mismo tiempo cuide menores emisiones de gases de efecto invernadero. Nos conviene este camino, porque México es muy vulnerable al cambio climático.

En el caso concreto de Pemex, aconsejó: que esté mejor administrada, sea segura y libre de corrupción. "Es imperativo liberar a Pemex de controles excesivos e ineficaces. Lo que se requiere no es una burocracia onerosa, sino un sistema de transparencia y rendición de cuentas", enfatizó. Llamó a aprovechar correctamente la oportunidad que dan los altos precios del petróleo para dotar a Pemex de recursos e instrumentos para cumplir sus tareas.

En materia de refinación, reconoció que el abasto del país está en riesgo y las importaciones son cuantiosas.

Fue clara su conclusión para Pemex: "el 'status quo' ya no es una opción."Urge modernizar refinerías, construir nuevas; modernizar y fortalecer la industria. "¡Qué este esfuerzo de reforma energética sea exitoso!" -deseó-.
writePostTexto()

JALISCO OBTUVO PRORROGA PARA PRESA EN ARCEDIANO

En 2009 vence nueva autorización ambiental; parece insuficiente

Jalisco obtuvo prórroga para presa en Arcediano

Las obras tomarían de 3 a 4 años, y habría que pedir aún más tiempo.

28-Mayo-08

El gobierno de Jalisco cuenta ya con una prórroga para la construcción del proyecto de Arcediano. Desde el mes de octubre de 2007, la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha emitido un nuevo plazo para el impacto ambiental de las obras: el permiso vence en octubre de 2009, pero ese tiempo, ante el retraso actual de los trabajos, parece insuficiente.

El titular de la Comisión Estatal del Agua, César Coll Carabias, ha declarado de forma reiterada que la construcción del embalse artificial demoraría de tres a cuatro años, y algo similar en el caso del sistema de tratamiento de las aguas negras, lo cual llevaría los trabajos hasta finales de 2010 o el primer semestre de 2011, y obligaría a solicitar una nueva ampliación del plazo ante el gobierno federal.

Bajo el número SGPA/DGIRA/DG/2428/07, un oficio de cuatro páginas emitido el 4 de octubre de 2007, y firmado por Eduardo Enrique González Hernández, director general de Impacto y Riesgo Ambiental, señala que hay una explicación satisfactoria del retraso de las obras, autorizadas desde octubre de 2003, pero además, se habría establecido un cumplimiento adecuado, si bien parcial, de los compromisos de impacto ambiental que se asumieron en ese entonces.

La autorización original obligaba a los constructores a poner en operación el sistema de saneamiento de las aguas contaminadas de la ciudad antes de empezar a edificar el embalse, pero fue una “condicionante” modificada a petición del gobierno de Jalisco, que la juzgó inadecuada frente al calendario de las obras y el esquema de financiamiento que se había definido.

Hoy, el cumplimiento de la condición está fijado en paralelo a las obras de la presa; sin embargo, los avances no han sido rápidos por diferentes factores, desde políticos hasta económicos, pero se espera desatorar el proceso a partir del mes de junio próximo, cuando se emitiría la convocatoria para licitar la construcción de las plantas de saneamiento.

Respecto al embalse, la CEA ya definió técnicamente que es procedente elevar la cortina en el sitio de Arcediano, pero se deberá emitir también la convocatoria respectiva. En conjunto, el megaproyecto de abasto de agua y saneamiento de Guadalajara se llevará una inversión pública cercana a ocho mil millones de pesos.



Guadalajara•Agustín del Castillo
seccion("Ciudad y Región");

27.5.08

MEXICO REQUIERE DE INVERSION AMBIENTAL

Fuente: CNNExpansión.com
Por: Verónica Galán
26 de mayo de 2008

La industria ambiental mexicana tiene grandes oportunidades para crecer en los próximos años en el procesamiento de residuos hospitalarios e industriales; manejo de desperdicios peligrosos y elaboración de equipo para procesar aguas negras, estimó la consultoría internacional Frost & Sullivan (F&S).

Habrá “enormes oportunidades de inversión para los participantes nacionales y extranjeros en esta industria”, advirtió la analista senior de la firma, Archana Amarnath.

Simplemente, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat), en el país existen al menos 297 sitios con suelo contaminado con residuos peligrosos, las entidades con mayor número de estos lugares son San Luis Potosí, Estado de México, Aguascalientes y Coahuila.

En el país, actualmente se generan 8.4 millones de toneladas de residuos peligrosos y solamente existen dos confinamientos autorizados para su disposición final, de acuerdo con la dependencia gubernamental.

Adicionalmente, al menos 38% de los ríos y lagos del país están contaminados debido a las descargas de aguas residuales de los centros urbanos, la agricultura y la industria, según el reporte Estadísticas del Agua en México 2007.

De acuerdo con F&S, la industria ambiental mexicana valía 6,010 millones de dólares al cierre de 2007, lo que la colocaba como la más grande de América Latina, frente a los 5,560 millones de dólares que valía la industria brasileña; los 4,670 millones de dólares de la industria argentina y los 2,650 millones de dólares de la industria chilena.

“Los gobiernos de México, Brasil, Argentina y Chile están proponiendo mejorar y modernizar su infraestructura para el control de la contaminación y para ello están buscando compañías que les vendan los equipos y servicios, particularmente para tratamiento de agua y desperdicios”, dijo Amarnath.

Frost & Sullivan estimó que al cierre del año pasado México exportó productos y servicios ambientales por el equivalente a 1,750 millones de dólares e importó el equivalente a 3,170 millones de dólares.
/**/

UN SISTEMA DE ISRAEL CONVIERTE AGUA CONTAMINADA EN POTABLE CASI INSTANTANEAMENTE


Un sistema israelí convierte agua contaminada en potable casi instantáneamente



Fuente: Noticias

Israel, 26 de Mayo de 2008

Más barato y rápido que otros modelos, será de gran utilidad en emergencias, así como para soldados. La compañía israelí Watersheer acaba de presentar el primer prototipo de un sistema bautizado como Sulis que, en tan sólo un minuto, produce agua limpia a partir de agua contaminada. Ligero, barato, y con la forma de un tapón, se ajusta a la botella o grifo filtrando el agua que pasa convirtiéndola en potable. El sistema es más económico y rápido que otros modelos y no aporta mal sabor al agua depurada. Sulis será de gran utilidad para los habitantes de países con escasez de agua, excursionistas, montañeros o soldados que vivan situaciones de emergencia al aire libre y sin posibilidades de encontrar agua potable fácilmente.

Más de 1,6 millones de niños menores de cinco años mueren anualmente en el mundo por beber agua contaminada. Esta dramática situación ha llevado a la empresa israelí Watersheer a desarrollar un dispositivo capaz de purificar casi instantáneamente cualquier agua, convirtiéndola en potable.

Según la revista Israel21, se trata de un sistema bautizado como Sulis, que toma el nombre de la diosa griega Sulis Minerva, relacionada con la el agua y la salud. El sistema consiste en una especie de tapón en miniatura, ajustable al estándar universal de las botellas de cualquier tamaño, de contenedores o de grifos. El tapón se ajusta a la botella o grifo filtrando el agua que pasa convirtiéndola en potable.

El sistema resultará útil no sólo en aquellos países en los que el agua potable escasea y la población carece de medios para grandes inversiones en purificadores, sino también para excursionistas, soldados en el campo de batalla o para las víctimas de desastres naturales.

Ligero y rápido

Sulis pesa tan sólo 10 gramos y mide siete centímetros. Libera el agua de contaminantes de procedencia orgánica, biológica o química. Funciona con rapidez y no necesita una fuente de energía adicional para su funcionamiento. En tan sólo un minuto, purifica el agua.

Según uno de sus creadores, Ron Shani, vicepresidente de Watersheer, Sulis supone una solución de aplicación universal de muy bajo precio (lo asimilan al precio de un desayuno en la cadena de cafeterías Starbucks), que permite purificar 1.000 litros de agua antes de ser reemplazado.

Se sabe que en una situación de emergencia en que sea muy necesaria el agua, el tiempo es crucial. En la actualidad existen ya sistemas de purificación del agua, pero más complejos y caros. La intención de sus creadores fue desarrollar un producto comercializable a gran escala, de bajo precio, portátil y de larga duración.

Primera versión

Ya existe una primera versión (alfa) del prototipo y los ingenieros esperan lanzar la versión comercial en junio de este mismo año. Watersheer busca ahora inversores para poder abrir una planta de producción del sistema en Sderot, una ciudad situada el en distrito meridional de Israel.

Ron Shani ha pasado los últimos cinco años profundizando en el terreno de las tecnologías de depuración del agua, y desarrollando el primer prototipo. Así ha conseguido generar Sulis que, además de las ventajas anteriormente mencionadas, es capaz de dar lugar a un agua que sabe bien, al contrario que otros sistemas, que dan lugar a agua de peor sabor.

La versión alfa ha sido ya testada con diversos grupos humanos, desde soldados del ejército israelí hasta montañeros y excursionistas con óptimos resultados, aseguran los inventores.

Sistema Sokol

Con anterioridad, Watersheer ha creado otro sistema también muy necesario en la industria del agua, el sistema Sokol. Sokol permite eliminar contaminantes y depurar el agua en momentos de crisis o emergencias, pero en gran cantidad.

Consiste en un depósito que puede llenarse con agua contaminada y que, en hora y media, es capaz de convertirla en 100 litros de agua potable.

Ideado para suministrar agua limpia también a hospitales e instituciones privadas y públicas, este sistema está diseñado para una mayor cantidad de población al mismo tiempo, mientras que Sulis permite un suministro individual.

/**/

26.5.08

LA DESECACION ACABO CON EL PEZ PLATY



Reportaje:
La desecación acabó con el pez platy de Monterrey
La expansión de la mancha urbana en Monterrey ha cobrado varias víctimas, entre ellas al Xiphophorus cochianus que se sumó a la lista en especies en extinción, después de que nadie ha visto un ejemplar en más de tres décadas.


26-Mayo-08

La ciencia le conoce como Xiphophorus cochianus. Acompaña al dodó, al grizzli mexicano y al lobo de Tasmania en la lista de especies extintas a causa de la mano del hombre. Llamado normalmente platy de Monterrey, este pez no mayor a los tres centímetros solía habitar en los ojos de agua que salpicaban la zona protegida de la Huasteca, unos 30 años atrás. Contra la sequía y el clima desértico, prosperó durante miles de años.
Hoy ha desaparecido. Debido a la desecación artificial que ha sufrido la región —convertida en la fábrica de agua de la zona metropolitana de Monterrey y hasta amenazada con la construcción de un campo de golf—el pez está extinto. “Aunque parezca difícil de creerlo, hubo peces en esa zona, en especial uno que se conocía como platy de Monterrey y que se ha convertido en un símbolo a escala mundial de qué es lo que no se debe hacer en términos de daño ecológico”, dijo el doctor Arcadio Valdez, jefe del Laboratorio de Acuacultura de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Valdez explicó que nadie ha visto un ejemplar del pequeño pez en más de tres décadas, periodo en el que coincide la mayor depredación de la zona de la Huasteca y en el que la ciudad de Monterrey ha incrementado su extracción de agua de la zona hasta depender de sus acuíferos en 50 por ciento.
A menos que haya un ojo de agua escondido en el Parque Nacional Cumbres, nunca nadie más volverá a ver al platy de Monterrey sobre la faz del planeta. Pero sobre el que fue su hogar ya hay algunas casas de lujo.

*** La presión por expandir la zona urbana de Monterrey al interior del Parque Nacional de Cumbres no es nueva. El proyecto de construir un campo de golf y residencias en las zonas protegidas —ahora conocido como Valle de Reyes o Valle Sur—tiene una década.
“Tengo diez años peleando por esto. Hace unos años hasta me quebraron las costillas de parte de la familia Ancira, los dueños originales de la Huasteca, por oponerme a un proyecto que tenían en la zona”, recuerda Guillermo Martínez Berlanga, del Comité Ecológico Pro Bienestar.Parte del movimiento ecológico que se ha disparado en Monterrey para evitar la destrucción parcial de la zona de la Huasteca, Martínez Berlanga revela que hace nueve años el arquitecto Carlos Ancira convocó a una decena de ambientalistas para mostrarles su idea de hacer del Cañón de Ballesteros un residencial con campo de golf.
Ancira, dijo Martínez Berlanga, trató de sobornar a los ambientalistas para que respaldaran públicamente el desarrollo inmobiliario y así dar el sello de aprobación del movimiento ecológico al ambicioso proyecto de crear una nueva colonia, con lofts, torres y casas con alberca, para la capital norteña
.“Nos dijo: ‘escójanle, aquí tienen su terreno. Escójanle, aquí van a vivir y les vamos a construir su casa a ustedes y a sus hijos’”, rememora el ecologista. En la sala de juntas, dice, hubo un incómodo silencio. Y todos rechazaron su ofrecimiento.
Meses después un grupo de guaruras le interceptó al llegar a su casa. “Para que dejes de estar chingando”, le dijeron a manera de mensaje mientras le pateaban en el suelo. Le quebraron las costillas.
El proyecto de Ancira, perseguido por la justicia en el sexenio de Ernesto Zedillo, terminó por colapsarse. Pero en su lugar llegaron Banorte, Metrofinanciera y las inmobiliarias Dos Santos y Maple, que de una u otra forma han mantenido viva la idea de crear un enclave exclusivo al otro lado del cerro, una especie de Shangri-la para millonarios. “Si permitimos como sociedad que unos inversionistas, sean quienes fueren, destruyan esta reserva de la biosfera, nos vamos a colapsar”, alerta el ecologista.
Martínez Berlanga admite que la discusión en torno a Valle de Reyes ha sacado a relucir uno de los aspectos más complejos de la mentalidad regiomontana: ha puesto en opuestos lados de la balanza a la cultura de capitalismo que caracteriza a Monterrey y el respeto al medio ambiente.
“En Nuevo León estamos acostumbrados a la cultura de la depredación, del crecimiento desmedido del ‘dale hasta que aguante, dale hasta que reviente’. Nos hemos olvidado del desarrollo sustentable”, subraya.

*** “Teníamos duraznos y nogales”, dice Jesús Esparza, ecologista de Santa Catarina. La región, rememora, era un verdadero bosque hasta principios de la década de los sesenta, cuando se construyeron los pozos que comenzaron a alimentar de agua a la pujante industria de Monterrey.
Hasta donde marcan los cerros, todo Santa Catarina —municipio conurbado, similar a lo que representa Naucalpan para la Ciudad de México— fue degradado: en la actualidad, lo que ha crecido en la zona son las pedreras de la industria cementera.
“Somos la región más contaminada de todo Monterrey”, afirma Elias López, sacerdote de la parroquia de San Juan Nepomuceno, en Santa Catarina. En el aire, puede percibirse una permanente bruma proveniente de las chimeneas que proliferan en todas direcciones.
“Algo ya está pasando. El año pasado murieron cuatro de mis feligreses por cáncer pulmonar. Me queda claro que no podemos seguir destruyendo nuestro medio ambiente porque ya empieza a haber consecuencias para nosotros”, sostiene.

*** Hace unos meses, el doctor Valdez alcanzó el sueño de todo investigador: encontró una nueva especie de pez en el cañón de Santa Ana, —ubicado hacia la salida al municipio de Juárez—que gracias a su aislamiento evolucionó hasta convertirse en una rama distinta, una especie endémica. Es decir, sólo ahí vive en todo el mundo.
Le llamó Xiphophorus regio. En las próximas semanas completará los trámites necesarios para registrarlo ante la comunidad científica mundial. En su oficina, mantiene cuatro ejemplares, depositados cuidadosamente en una pequeña pecera.
En términos de vulgo llamó a su descubrimiento el platy del túnel. Para mala fortuna, como ocurrió con su ahora desaparecido primo en el Valle de Reyes, también se encuentra amenazado. “El gobierno estatal anunció hace unas semanas que quiere hacer un túnel sobre la zona como parte del arco vial del sureste. Son 28 kilómetros de vialidades en zonas no pobladas. Bueno, pues el túnel va a hacer que el cañón desaparezca”, deploró.
Y con él, también desaparecería el xiphophorus regio. Un nombre más a la creciente lista de la muerte.



Víctor Hugo Michel Santa Catarina, Nuevo León
seccion("Política");

BUSCAN INVESTIGADORES EVITAR EXTINCION DE MARIPOSA CUATRO ESPEJOS



La explotación de la mariposa cuatro Espejos afecta en especial al árbol sangregado, donde la especie se reproduce

Especialista detalló que los artesanos impiden que la pupa llegue a su estado adulto, ya que extraen los capullos

Investigadores de Sinaloa elaboran un estudio sobre la reproducción de la mariposa Cuatro Espejos, para evitar riesgos al ser utilizadas en la elaboración de artesanias.

Culiacán.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) elaboran un estudio sobre la reproducción de la mariposa Cuatro Espejos, para evitar que se le ponga en riesgo al ser utilizada en la elaboración de artesanías.
El responsable del proyecto, Gilberto Márquez Salazar, de la Escuela de Biología de la UAS, explicó que desarrollan la investigación en la comunidad Las Culebras, municipio de Guasave, a 160 kilómetros al norte de esta capital.
En entrevista, expuso que el objetivo del proyecto es evitar que la mariposa Cuatro Espejos, especie característica de la región, sea considerada como especie en peligro de extinción, debido a que su población disminuyó.
Indicó que los indígenas mayos y yoremes requieren constantemente esta mariposa para elaborar las artesanías llamadas tenávaris -capullos rellenos de piedras-, las cuales se utilizan en las danzas tradicionales.
El investigador señaló que otro factor que ha perjudicado la reproducción de esta mariposa es el daño a su hábitat natural, por la tala excesiva del bosque espinoso para uso en las granjas acuícolas y la agricultura.
La explotación de la mariposa cuatro Espejos afecta en especial al árbol sangregado, donde la especie se reproduce, ya que la larva controla la aparición de las hojas, ya que ésta come las 24 horas del día.
Explicó que cuando el árbol sangregado no tiene hojas, la especie pasa a su estado de pupa -fase de transición entre las larvas y adultos-, formando el capullo, y es en esta etapa que los indígenas interfieren en la reproducción de la mariposa.
El especialista detalló que los artesanos impiden que la pupa llegue a su estado adulto, ya que extraen los capullos e introducen piedras y los cierran para que produzcan el sonido característico cuando realizan sus bailes.
Márquez Salazar explicó que los tenávaris que usan los indígenas en sus bailes tradicionales, llegan a contener hasta mil capullos, y cada metro puede alcanzar un costo de más de trescientos pesos.
El investigador resaltó que el método de reproducción que proponen, es la introducción de capullos a un invernadero con árboles sangregados, sobre todo en esta época que se acercan las lluvias que es cuando se da la reproducción de las mariposas.
En el presente, destacó, los indígenas de la comunidad de Las culebras están plantando sangregados en sus patios para crear invernaderos que les permitan reproducir las pupas y capullos de la mariposa Cuatro Espejos.
Destacó que al lograr un mayor grado de reproducción de la mariposa en un medio aislado, se puede trasladar a los lugares de la comunidad donde ya casi es nula su existencia, y de paso, contribuir con la protección del sangregado.
Márquez Salazar expuso que el proyecto busca enseñar a los indígenas a rescatar especies en extinción como la mariposa Cuatro Espejos, para que en lugar de matarlas, dejen que salga la pupa convertida en adulto y posteriormente utilicen los capullos.
Manifestó que además con este proyecto de invernaderos, a nivel económico sería benéfico para los indígenas, porque ellos mismos podrán reproducir sus tenávaris y dejar de comprarlos a otras comunidades.
CRÉDITOS: NTX / LEER Mayo-25 12:13 hrs

24.5.08

RIOS HERIDOS DE MUERTE



Un río de peces heridos
ha venido a jugar conmigo.
Quiere mojarme de sangre dulce,
pintarme de rojo la lengua.
Pero no es un río de peces heridos.

Suena como el olvido
en caída libre
hasta el fondo de un pozo,
arrastra de la ilusión todos los trozos.
Pero no es un río de peces heridos.

Dice que ya vino a mí
otras veces, pero yo no estaba
dispuesto a escuchar
dolores que enferman el alma.
Aunque quiere ser un río de peces heridos.

Insiste, fracasa y de nuevo lo intenta.
Quiere decirme que él no se rinde,
que está rojo de heridas y sangre
pero no olvida que un día fue verde,
y que sus peces no conocían la muerte.
fragmentos, poema de Basilio Pozos_Duran


RESPONDEN A SEMARNAT POR APLICACION DE GLIFOSATO



El 21 de mayo concluyó el plazo establecido para entregar la información adicional solicitada por la dependencia

La CEA respondió a los cinco puntos solicitados por la Semarnat, para seguir con el proceso de evaluación de impacto ambiental para la aplicación de glifosato en el Río Santiago.

GUADALAJARA, JALISCO.- Un día antes de que el plazo venciera, la Comisión Estatal del Agua (CEA) respondió a los cinco puntos solicitados por la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), para seguir con el proceso de evaluación de impacto ambiental para la aplicación de glifosato en el Río Santiago.
El 21 de mayo concluyó el plazo establecido para entregar la información adicional solicitada por la Semarnat; sin embargo el 20 de mayo “la Comisión Estatal del Agua de Jalisco ya entregó el documento y sólo nos resta esperar el plazo de 40 días, hasta el lunes 30 de junio, para conocer la resolución de la aplicación de este químico en el lugar”, refiere el comunicado emitido por la CEA.
La dependencia estatal ingresó a la Semarnat el pasado 26 de febrero, el proyecto con el cual pretende controlar la maleza acuática en 5.5 kilómetros del río, para así evitar la proliferación de mosquitos, malos olores y mejorar el paisaje.
Este químico únicamente eliminará el lirio, pero no mejorará la calidad de las aguas negras que son arrojadas sin tratamiento alguno por la Zona Conurbada de Guadalajara a la Cuenca El Ahogado y van a parar hasta el Santiago, considerado como uno de los ríos más contaminados del país.
“Este proyecto propone la aplicación del método químico (glifosato) en el Río Santiago, a fin de terminar con los vectores (mosquitos) que hoy en día afectan a los vecinos de Juanacatlán y El Salto por la facilidad de proliferación de los mismos en el lirio encontrado en el embalse de la Presa Derivadora de El Salto.
“Cabe mencionar que la aplicación del glifosato no es para mejorar la calidad del agua, sino terminar con el problema de los vectores que aqueja a los pobladores de la zona”, señaló.
La información solicitada por la Semarnat consiste en la elaboración de un plano topográfico que identifique el polígono exacto de la zona en la que se realizaría el proyecto; vincular el Modelo de Ordenamiento del Territorio del Estado de Jalisco, analizando las Unidades de Gestión Ambiental de la zona; detallar los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales, así como algunas de las medidas de mitigación; desarrollar una serie de escenarios diferenciados que describan la zona antes del proyecto, después del proyecto y con medidas de mitigación y la presentación de un programa de vigilancia ambiental.
Para saber:El glifosato es un herbicida de uso agrícola, no selectivo, para el control post-emergente de las malezas anuales y perennes. Inhibe la producción normal de un tipo específico de proteína de la planta, que se encuentra solamente ellas lo que lo hace sumamente seguro para el hombre y animales de sangre caliente.
Como no es absorbido por la raíz, se adhiere muy fuertemente a las partículas del suelo. Pierde sus cualidades herbicidas en contacto con la tierra y/o materia orgánica. Los microorganismos del suelo y el agua no son dañados a consecuencia de su participación en la descomposición del glifosato
CRÉDITOS: Informador Redacción / CCMS Mayo-23 21:22 hrs

23.5.08

TODO PASA Y NADA QUEDA

22 de Mayo: Día Internacional de la Biodiversidad: Todo pasa y nada queda…
23-05-08, Por Dr. Ricardo Luis Mascheroni *
Los cambios, mutaciones y extinciones que, hasta poco menos de un siglo atrás podían entenderse como algo extraordinario, hoy adquieren ribetes alarmantes por lo reiterativo y la velocidad con que se producen, demostrando que estamos en presencia del más acelerado exterminio masivo de seres vivos en la historia de nuestro Planeta con consecuencias nefastas en los tiempos venideros.

Hasta el año 2000, se celebraba 29 de Diciembre. La fecha actual se dispuso por Resolución de la ONU del 20 de Diciembre de 2000 y se ajusta al día de aprobación del texto del Convenio sobre Diversidad Biológica.

Como lo primero es lo primero, vamos a aclarar que significa este término de reciente cuño.
Biodiversidad, es la contracción de la expresión ‘diversidad biológica’. La cual es comprensiva de toda la variedad del mundo biológico (flora y fauna) y se utiliza como sinónimo de "vida sobre la Tierra". Esta palabra que hoy se ha impuesto en la literatura específica y lega, apenas ha cumplido poco más de dos décadas, ya que se generó hacia el año 1985.

Nadie duda que en la dinámica de la vida sobre la Tierra, en millones de años de existencia, infinidad de especies originarias hayan desaparecido en virtud de acontecimientos naturales y antrópicos.

No obstante, los cambios, mutaciones y extinciones que hasta poco menos de un siglo atrás, podían entenderse como algo extraordinario, hoy adquieren ribetes alarmantes por lo reiterativo y la velocidad con que se producen.

En esa dirección, según estudios serios, algunos indicadores están mostrando que:

* No menos de 4000 y posiblemente hasta 90000 especies mueren cada año.

* Las selvas tropicales están desapareciendo a una tasa de casi el 1% anual.

* La diversidad genética de los cultivos desaparece del campo a una tasa del 2% anual.

* Las razas de ganado domesticado se está extinguiendo a una tasa del 5% anual.

* Más de 34.000 especies de plantas (12,5% de la flora) está en peligro de extinción y cada planta superior que desaparece extingue no menos de 30 especies (insectos, hongos, bacterias)(1).

Garrison Wilkes, a mediados de los ’70, escribió: "que la desaparición masiva de variedades vegetales desarrolladas por los agricultores, debido a su desplazamiento por las variedades producidas por las corporaciones era como construir el techo quitando piedras de los cimientos".

Ello, demuestra que estamos en presencia del más acelerado exterminio masivo de seres vivos en la historia de nuestro Planeta y que indudablemente, esa pérdida de recursos biológicos esenciales para la vida, tendrá consecuencias nefastas en los tiempos venideros.

Como expresa un dicho leído al pasar: "cuando un hecho extraordinario se torna cotidiano, entonces es una revolución", por lo que en este caso estamos en presencia de una verdadera revolución de la muerte y el exterminio.

Este patrimonio natural no deja de tener importancia en torno a la discusión, ya comenzada, sobre el aprovechamiento y utilización de los recursos derivados de la biodiversidad a través del uso de biotecnologías de última generación.

Esa disyuntiva plantea: ¿La diversidad biológica servirá de soporte al mejoramiento de la condiciones de vida de toda la humanidad? o en su defecto ¿beneficiará a aquellos que posean la tecnología para su transformación y comercialización?
No por nada se habla de la entrada a una nueva era: "el siglo de la biotecnologías", caracterizado por una capacidad inédita de moldear la naturaleza y de crear una fauna y una flora bio-industriales"(2)

Las piezas del tablero internacional, se han empezado a mover en esa dirección y los dueños del poder enrolados en las grandes multinacionales aspiran a controlar en su provecho los logros de esta nueva revolución industrial, que se expresa en el dominio del patrimonio genético.
"Lo que puede parecer una loca pretensión es factible, gracias a la extensión de la patentabilidad al mundo viviente"(3)

La ciencia y la tecnología han dado un vuelco sin precedentes, orientando las investigaciones hacia el campo de la manipulación genética y la transformación y aprovechamiento de estos recursos.
Destinándose más y más fondos al descubrimiento (y piratería) de nuevas drogas o fármacos derivados de estas especies, de las cuales las culturas antiguas tenían un conocimiento acabado de sus propiedades.
Tampoco extraña, el patentamiento de especies no tradicionales como base de la alimentación para un mundo rico, que día a día demanda más y mejores alimentos.
Mientras los países enriquecidos, que agotaron gran parte de estos recursos y contribuido a la extinción de miles de especies antes de que pudieran ser estudiadas o catalogadas, hoy vienen a apropiarse de la biodiversidad ajena.
Un país chico territorialmente, como Ecuador, tiene una variedad biológica mucho más rica en cantidad y calidad, que la del conjunto de los países de la Comunidad Europea.
Y por ello: "Las firmas del complejo genético-industrial argumentan que la protección mediante patentes constituye una condición indispensable para la inversión en la investigación y desarrollo" (4)

"La presión para lograr un mayor alcance de las patentes es ejercida, fundamentalmente, por las corporaciones transnacionales (TNCs) del Norte. Estas abogan por la aplicación en todo el mundo de los sistemas de patentes y porque estas últimas alcancen todos los productos, incluyendo los medicamentos y los productos derivados de la biotecnología". Surendra Patel, prof. de la Universidad de las Naciones Unidas expresa: "de todas las relaciones existentes entre los países desarrollados y aquellos en vías de desarrollo, el sistema de patentes es el mas injusto"(5)

En Argentina, la ley de patentes ya existe y este patrimonio es una mercancía más. En el camino quedaron profundamente marcadas las huellas de los lobbys de los laboratorios internacionales y las presiones de algunos embajadores extranjeros.
Mediante la propiedad intelectual (patentes) y el lobby de las corporaciones sobre los gobiernos, se priva, a los que tienen necesidad de mayores recursos, del derecho de usufructuar de ellos.
El remanente de biodiversidad y las tecnologías que la transforman o que atentan contra ella, están concentrándose en manos oligopólicas. Las presiones saltan a la vista y más desembozadamente surgen propuestas como cambio de deuda externa por naturaleza o territorios vírgenes.
La biodiversidad natural, localizada en los territorios de los países empobrecidos del Planeta, encierra un tremendo potencial estratégico, económico, político y científico.
Por lo que "es legítimo afirmar hoy que el control de la biodiversidad genética es un objetivo importante y prioritario en la política del Norte desarrollado. Este nuevo debate se centra en el control y aprovechamiento de los recursos genéticos silvestres". (6)

El Art. 41 de la Constitución Nacional dice: "Las autoridades proveerán...a la preservación...de la diversidad biológica,...", pero ello no es suficiente para evitar su apropiación. Además es necesaria la toma de conciencia y la participación ciudadana en su defensa.
En la Encíclica Centesimus Annus, el Papa Juan Pablo II señala: que "es deber del Estado proveer a la defensa de los bienes colectivos como son el ambiente natural, cuya salvaguarda no puede estar asegurada por los simples mecanismos de mercado".
La Convención Internacional de Biodiversidad, en su Art. 1º dispone como objetivo: "la conservación de la diversidad biológica, la utilización duradera de sus elementos y el reparto justo y equitativo de las ventajas que derivan de la explotación de los recursos genéticos".
El aprovechamiento de este patrimonio debe estar al servicio del crecimiento económico y equidad social de quienes son sus propietarios, es decir, los pueblos de las naciones subdesarrolladas. Ya que en el esquema de desigualdades imperantes, también son especies en peligro, por lo que y quizás a partir de una efectiva protección de su biodiversidad puedan sustentar el mejoramiento de sus posibilidades futuras. www.ecoportal.net
* Dr. Ricardo Luis Mascheroni es Docente e Investigador Univ. Nac. del Litoral

HAMBRE EN UN MUNDO DE ABUNDANCIA

De Rebeliones por Comida a la Soberanía Alimentaria. Hambre en un Mundo de Abundancia
23-05-08, Por Eric Holt-Giménez y Loren Peabody *

El Banco Mundial informa que el precio de la comida ha subido 83% en los últimos tres años y la FAO indica un aumento de 45% en el índice de precios en los últimos nueve meses. La crisis de alimentos será peor antes que empiece a mejorar la situación. Si no hay una ayuda alimentaria masiva e inmediata, 100 millones de personas en el Sur-3er Mundo se unirán al creciente rango de hambrientos.

El desenfrenado aumento del precio de la comida ha resucitado el fantasma de los “motines por comida”. El Banco Mundial informa que el precio de la comida ha subido 83% en los últimos tres años y la FAO indica un aumento de 45% en el índice de precios en los últimos nueve meses. En el índice comparado, la revista “El Economista” afirma que, es el más elevado desde 1845 cuando se formuló por primera vez. En marzo de 2008, el precio promedio del trigo a nivel mundial subió 130% en relación con el año anterior, la soja 87%, el arroz 74% y el maíz subió 31%.

Los Ganadores y los Perdedores de la Revolución Verde

El germoplasma tomado de los campesinos de Asia y Latino América por los científicos de la Revolución Verde aportó US$10.2 billones/ año a EEUU con la producción de maíz y soja en 1970-80..; Un tercio de la producción de semillas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se lo apropió compañías privadas del Norte entre ellas Pioneer Hy-Brid, and Cargill (Ecologist, 1996). Los agricultores y el ambiente no tuvieron esa ganancia cuando se expandió la Revolución Verde. Centro América es un ejemplo: De 1979-97, el uso de fertilizantes aumentó de 80 a 120/kg-ha y la producción de granos incrementó a 45 millones t/año (CIECA, 2001) (CIMMYT, 1992). Sin embargo, el promedio de las cosechas se redujo en 50% entre 1980-96 (CIECA, 2001). ¿Cómo aumentó la producción de granos aunque bajaran las cosechas? Con la expansión de la “frontera agrícola”. Durante el auge de la Revolución Verde en Centro América, la región perdió la mitad de la selva tropical y casi duplicó la emisión de CO2 (Utting, 1996; Kaimowitz, 1996)

Por ello no sorprende que, la gente haga manifestaciones en las calles de México, Italia, Marruecos, Mauritania, Senegal, Indonesia, Burkina Faso, Camerún, Yemen, Egipto y Haití. Más de 100 personas han muerto y muchas más han sido heridas. En Haití, el país más pobre en el hemisferio occidental, con un aumento de 50 a 100%, los pobres han sido obligados a comer galletas hechas con barro y aceite vegetal, los rabiosos manifestantes obligaron al Primer Ministro a renunciar.

La crisis de alimentos será peor antes que empiece a mejorar la situación. Si no hay una ayuda alimentaria masiva e inmediata, 100 millones de personas en el Sur-3er Mundo se unirán al creciente rango de hambrientos. Pero las protestas no son locos “motines” de masas hambrientas. Más bien son enfadadas manifestaciones contra los altos precios de la comida en países donde antes hubo sobreproducción de alimentos, donde ni el gobierno ni la industria responden. Ellos reflejan la demanda de soberanía alimentaria: el derecho político y económico de los Pueblos de determinar su propio sistema alimentario.

Parecería que la crisis de alimentos explotó de la noche a la mañana, reforzando el miedo que existe de la sobre población en el mundo. Pero de acuerdo con datos de la FAO, con la cosecha récord en 2007, hay más que suficiente comida en el mundo para alimentar a todos—al menos 1.5 veces la demanda. De hecho, en los últimos 20 años, la producción de alimentos ha aumentado establemente en 2.0% anual, mientras que el aumento de la población ha bajado a 1.14% anual. Pero no es la gente quien está aprovechando esa reserva. “Vemos que actualmente hay más gente hambrienta que antes” afirma Josette Sheeran, Director Ejecutivo del Programa Mundial contra el Hambre, “hay comida en los estantes, pero la gente no tiene con qué comprar”.
La Crisis de la Deuda

La diseminación de la Revolución Verde coincide con el estallido de los préstamos del Norte a los países del 3er Mundo (la cual es una razón por qué tanto crédito estaba disponible a los campesinos para adquirir los paquetes tecnológicos…) El 3er Mundo, el Sur, hizo préstamos enormes para financiar el desarrollo económico. Las exportaciones agrícolas se utilizaron para obtener divisas para pagar las deudas. El estallido de la producción, provocó la caída de precios de los productos agrícolas. Los agricultores en el Norte y en el Sur respondieron produciendo más para aumentar el ingreso. La crisis global del petróleo en 1970s produjo un alza en los costos de producción y una recesión que, en el momento, llevó a los bancos del norte a exigir el pago de los préstamos. Las familias agrícolas de EEUU quebraron y los países del Sur, no pudieron pagar sus deudas, provocando la “Crisis de las Deudas”.

Las causas inmediatas que han provocado el alza de precios de la comida incluyen: sequía en los principales países productores de trigo durante 2005-06, baja reserva de granos (globalmente se tiene una reserva para 54 días), altos precios del petróleo, se ha duplicado la cantidad de carne consumida por persona en algunos países del 3er Mundo y la desviación para agrocombustibles del 5% de los cereales. Aunque se proyecta un aumento en la producción agrícola para 2008 los expertos coinciden en que los precios de la comida continuarán subiendo. Las sequías, el aumento en consume de carne, bajas reserves y agrocombustibles son solamente las causas próximas de la inflación en los precios. Estos hechos no explican por qué—en un sistema global de alimentación que aumenta su producción—el próximo año un billón de personas estará con hambre. Para resolver el problema del hambre, necesitamos abordar la causa que origina la crisis de alimentos: la monopolización corporativa del sistema mundial alimentario. www.ecoportal.net
Traducido por Leonor Hurtado

COMPRAN AGUA PARA DEVOLVERLA A RIOS

El Gobierno australiano compra agua para devolverla a dos ríos



Fuente: Noticias
Australia, 23 de Mayo de 2008
El Gobierno australiano ha comprado 35.000 millones de litros de agua a los granjeros para devolverla a la cuenca de los ríos Murray y Darling, según informó hoy la ministra del Cambio Climático, Penny Wong.

Camberra ha dedicado 50 millones de dólares australianos (47 millones de dólares, 29 millones de euros) a la compra de licencias en siete de las dieciocho cabeceras de la cuenca.

Wong advirtió de que debido a la sequía que continúa afectando al país y los bajos niveles de agua almacenada en los pantanos, pasará un tiempo hasta que el flujo de agua se restablezca en el sistema.

El Gobierno dedicará otros 3.000 millones de dólares australianos (2.800 millones de dólares, 1.779 millones de euros) para comprar más licencias en los próximos 10 años.

La cuenca del Murray y el Darling riega el 34 por ciento de la producción agrícola de Australia, incluido el 96 por ciento del algodón, y abastece a tres cuartas partes de los cultivos de grano y pastos de riego.

La cantidad de agua que cada año desaparece en la región en pérdidas y evaporación, equivale a la consumida por todas las principales ciudades del país.

El agua de estos ríos, que forman el sistema hidráulico más importante del país, será gestionada por un nuevo organismo, el Titular de Agua Medioambiental de las Mancomunidad de Naciones Británicas.

Este plan es el resultado de un debate que empezó bajo el anterior Ejecutivo conservador de John Howard, que precedió al actual laborista de Kevin Rudd, durante una grave sequía que afectó a Australia en 2006 y 2007, y que parece se ha debilitado levemente con las lluvias del fenómeno de 'El Niño' en 2008.

AGUAS DEL AHOGADO TENDRAN NORMA ESPECIAL

Se agregarán condiciones al mero cumplimiento con la NOM-001, asegura CEA
Aguas de El Ahogado tendrán norma especial
Falta considerar el aspecto toxicológico y los sedimentos de cada tramo.

El paso del Santiago. La idea es estudiar más factores que los exigidos. Foto: Público
23-Mayo-08

La Comisión Estatal del Agua (CEA) está empeñada en generar conocimiento que permita establecer condiciones de descargas especiales para prevenir toda clase de problemas de contaminación que se puedan presentar en la cuenca de la presa de Arcediano; en especial, en relación con la zona de El Ahogado, que está poblada por cientos de industrias y decenas de miles de personas.

Héctor Castañeda Jiménez, director de Cuencas y Sustentabilidad del organismo, dijo que esto forma parte de las actividades que se realizan para cubrir el trámite administrativo que implica la declaratoria de toda la región hidrográfica como “cuerpo de agua tipo C”, en vez de la vigente, que es de tipo “A” o “B” en algunos puntos, lo cual hace mucho más laxas las exigencias en materia de vertidos de aguas contaminadas a las corrientes hidrográficas (básicamente, los ríos Santiago, Zula y Verde). La idea, reiteró el funcionario, es que esta normativa obligue a descargar agua de mejor calidad y garantice al embalse artificial el cumplimiento de los parámetros de calidad óptimos para que esas aguas sean potabilizadas.

Es decir, “no nos limitaremos a cumplir con lo que dice la NOM 001”, que regula la calidad del agua en la materia. “La intención del gobierno del estado es que sea un cuerpo receptor tipo C, pero no solamente el río Santiago sino sus principales afluentes, el Zula desde la parte de Arandas y el Verde […] el río Lagos, el arroyo de El Ahogado, y con base en una serie de análisis de calidad del agua, tener una reclasificación que vaya más allá…”.

En el caso de El Ahogado, abundó, “falta estudiar […] Se consideraron exclusivamente los de la NOM 001, pero nos faltan ciertos parámetros adicionales que la norma no contempla en término de descargas, la parte de toxicología, por ejemplo”.

La citada norma “controla bastante bien la parte del análisis físico químico, y en la parte de metales pesados: arsénico, cadmio […] por las condiciones que tenemos en El Ahogado hay que tener más elementos sobre toxicología”, además del problema de los sedimentos, añadió.

Subrayó que “es indispensable llegar a conocerlos en estos tramos, donde tienes una actividad industrial más fuerte, con la intención no sólo de reclasificar […] el riesgo que corres de manera inmediata es que el que te descargue pague más, y el asunto no es recaudar más en términos de multa, no se aprieta la parte de cumplimiento”, y así no tiene sentido.

Es decir, “en el fondo se requiere el saneamiento […] queremos poder llegar a determinar por trayectos cómo se comporta la calidad de agua del río, y cruzar esa información con la actividad, ya sea industrial o pública urbana, que tengas en la zona; y esto, que nos va a posibilitar encontrar con mucha certeza entre qué tramos nos suceden cosas con la calidad del agua, cruzarlo con las empresas o descargas que tengas registradas así como con las no registradas, y establecer condiciones particulares de descarga que combatan el problema específico”.

Ésa es “la manera de cerrar la pinza para que no se te convierta en una medida recaudatoria”, sino que sus efectos sean reales y permanentes.



Guadalajara•Agustín del Castillo
seccion("Ciudad y Región");

22.5.08

PRESENTAN PLAN PARA MITIGAR LA CONTAMINACION



El proyecto, que costaría 150 mdp, contempla la construcción de cuatro plantas de tratamiento
Presentaron ONG de El Salto y Juanacatlán a autoridades plan para mitigar la contaminación
MAURICIO FERRER


Graciela González, de Un Salto de Vida, durante la presentación de propuestas a autoridades de El Salto
Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Organizaciones no gubernamentales (ONG) de los municipios de El Salto y Juanacatlán ofrecieron ayer a funcionarios de los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, un plan para mitigar la contaminación en esta zona, que contempla la construcción de cuatro plantas de tratamiento.
“Es un paso que hemos ganado”, expresó ayer a La Jornada Jalisco Graciela González, miembro de la asociación ambientalista Un Salto de Vida.

Explicó que durante la reunión de ayer con directores de Obra Pública, Agua Potable y Ecología de los municipios mencionados, se detalló el proyecto de las pequeñas plantas de tratamiento, cuya inversión ascendería a casi 150 millones de pesos.

La primera planta sería instalada en la Presa del Organo y trataría las aguas provenientes de Tonalá y Tlaquepaque; la segunda, para las aguas de Tlaquepaque y Zapopan, sería ubicada en la Presa del Chicharrón; la tercera, para los municipios de Zapopan y Tlajomulco, en lo que es la Presa San José, y la cuarta y última, que comprendería las aguas de Ixtlahuacán, El Salto, así como los lixiviados del vertedero Los Laureles, en lo que es el cauce del río Santiago.

“En esos sitios hay una infraestructura existente, hay drenajes parciales, canales colectores, terrenos disponibles para poder llevar a cabo este proyecto”, comentó González.

Y es que la de ayer, fue una reunión a solicitud de las ONG de El Salto y Juanacatlán para conocer de qué manera contaminan los municipios de la Zona metropolitana en esa región y las acciones que tomarán para mitigar la polución con la que contribuyen.

Guadalajara advirtió que no vierte sus aguas a la Cuenca del Ahogado. El municipio se comprometió a estar al pendiente de los lixiviados que se generan en Los Laureles.

Zapopan, uno de los municipios mejor calificados por la ONG, pues trata el 95 por ciento de sus aguas residuales mediante el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), adquirió el compromiso de monitorear las descargas que llegan por el rumbo de La Huizachera, en El Salto. De igual forma, las autoridades de este municipio buscarán la factibilidad de la planta de tratamitno en la Presa del Chicharrón.

Tlajomulco dijo que continuará con los trabajos de construcción de colectores que mantiene con el mismo SIAPA, aunque reconoció que van un poco atrasados en ese sentido.

Tanto Tlaquepaque como Tonalá sugirieron continuar con la revisión de las plantas de tratamiento y de buscar la supervisión continua en Los Laureles.

Por su parte, los municipios de El Salto y Juanacatlán apoyarán a las ONG y en una semana, aproximadamente, sostendrán un encuentro con la Comisión Estatal del Agua (CEA) para conocer la viabilidad del proyecto de la macroplanta de saneamiento. A partir del primero de junio, los ayuntamientos de ambas localidades iniciarán el programa de separación de residuos, que consistirá de tres fases: sensibilización, capacitación e infraestructura.

Graciela González informó que del diálogo de ayer se adelantó que el municipio de El Salto, encabezado por el priísta Joel González Díaz, trabaja ya en un “plan B” ante la licitación que quedó desierta para las plantas de tratamiento por parte del gobierno estatal. Se trata de un proyecto a corto plazo que contempla cerca de tres plantas de tratamiento dentro del mismo municipio.

21.5.08

SACARAN DE LA CEA UNIDAD A CARGO DE LAS OBRAS DE AGUA

CASCADA DE EL SALTO DE JUANACATLAN

La Unidad Ejecutora de Agua y Saneamiento se convertirá en un órgano desconcentrado de la Comisión Estatal
Sacarán de la CEA a la unidad a cargo de las obras de aguaAdministrará los recursos para El Ahogado, Agua Prieta y Arcediano.

La presa que quedará en la zona de Arcediano y dos macroplantas de saneamiento integran el proyecto.


Para dedicarse exclusivamente al diseño, ejecución y operación de las obras de abasto y saneamiento de agua potable de la zona metropolitana de Guadalajara, la actual unidad ejecutora de este proyecto se convertirá en un órgano desconcentrado de la Comisión Estatal del Agua (CEA).
Así lo confirmó Ricardo Robles Varela, director de la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento (UEAS), que por ahora forma parte directa de la CEA que dirige César Coll Carabias. El paso a un organismo desconcentrado se llevará a cabo en las próximas semanas, precisó el entrevistado.
Aunque jurídicamente dependerá de la CEA, este órgano desconcentrado será una de las entidades más poderosas de la Administración estatal, pues se hará cargo de una de las inversiones públicas más cuantiosas del sexenio.
El proyecto de abasto y saneamiento de agua potable para la zona metropolitana de Guadalajara consiste en la obra de la presa de Arecediano (abasto) y la construcción de dos macroplantas de saneamiento: una en Agua Prieta y otra en El Ahogado. En total se estima que dichas obras tienen un costo actual de entre 7,500 y ocho mil millones de pesos.
La transformación de la actual dirección de la CEA en una unidad ejecutora desconcentrada se ha venido operando en el último mes, confirmaron fuentes que conocen el trabajo de dicha dependencia.Robles Varela explicó que en septiembre pasado se llevó a cabo una reestructuración organizativa en la CEA, y desde entonces se prepara su paso a una unidad con autonomía operativa.
El titular de la UEAS explicó que “en este momento la unidad depende totalmente de la CEA; yo soy empleado de la CEA trabajando con todos los proyectos aprobados por la Junta de Gobierno. Lo que se pretende más adelante es que la UEAS sea un organismo desconcentrado bajo su tutela desde el punto de vista técnico y administrativo”.
Vía telefónica, Robles Varela añadió que el director de la CEA sería el presidente del Consejo de Administración de este órgano desconcentrado, aunque desde el punto de vista organizativo tendría autonomía para manejar el proyecto de la presa de Arcediano y las obras de saneamiento.
En este momento, dicha unidad ejecutora tiene 55 empleados. Otra de las justificaciones para dotar de autonomía organizativa a esta unidad reside en que así se dedicaría exclusivamente a Arcediano y las plantas de tratamiento, y “no se contaminaría de los otros proyectos que maneja la CEA”, indicó Robles Varela.
Además de completar su paso a un órgano desconcentrado, la UEAS tiene en este momento la encomienda de lanzar la convocatoria para licitar el contrato de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Ahogado el 16 de junio próximo.
Posteriormente, en 60 o 90 días, se lanzaría la licitación pública para decidir la empresa que construirá la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta, al norte de la ciudad.
Robles Varela es un funcionario cercano al actual gobernador Emilio González Márquez, con quien trabajó como director de Obras Públicas en el gobierno municipal de Guadalajara 2004-2006.

PRIMAVERA SILENCIOSA

A mediados de 1950 los esquimales no sabían qué era padecer cáncer.

En los sesenta se encontraron trazas de plaguicidas en su organismo y empezaron a aparecer los primeros casos de esta enfermedad. En las últimas décadas, los problemas de fertilidad en parejas jóvenes han aumentado progresivamente, y se ha producido una caída en picado del nivel de espermatozoides; al mismo tiempo, la tasa de cáncer de mama asciende de forma preocupante.

Algo está pasando en los mecanismos de reproducción sexual y gran parte del problema está relacionada con sustancias tóxicas provenientes de plaguicidas que permanecen en nuestros cuerpos. Es lo que se conoce como "disruptores hormonales", es decir, la combinación de sustancias químicas que en nuestro organismo pueden actuar como hormonas artificiales, alterando la reproducción.

Así lo destapó en 1962 la bióloga norteamericana Rachel Carson en su Primavera silenciosa, best-séller que fundó las bases del ecologismo moderno. Por primera vez se habló del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas. Lo más alarmante no era únicamente su toxicidad, sino también su capacidad para persistir en los organismos por medio de la acumulación en los tejidos grasos.


En una población en la que se pulverizaron las tierras con DDT para acabar con una invasión de escarabajos se inició un proceso de fatales consecuencias. Los escarabajos medio muertos atrajeron a los pájaros insectívoros, la lluvia arrastró los componentes químicos, los cuales afectaron a las lombrices y contaminaron los charcos donde bebían diferentes aves. Ardillas, ratas almizcleras, conejos o zorras tigrillo fueron los siguientes en morir.

Los pájaros que sobrevivieron quedaron estériles, ya que el DDT impide que la cáscara de los huevos se endurezca, con lo que se rompían antes de su ciclo natural. Los gatos desaparecieron. A medida que el DDT iba escalando niveles tróficos, aumentaba su concentración en tejidos animales. Éste no es un relato de ciencia ficción, ni el guión de una película catastrofista.

Sucedió en Sheldon, Estados Unidos, durante la cruzada que se llevó a cabo para exterminar al escarabajo japonés desde 1954 hasta 1961.Rachel Carson escogió el título para su libro porque quiso remarcar que, de seguir así, podríamos vivir una primavera sin pájaros, silenciosa. Sin embargo, una de las críticas que recibió el libro fue: "Silencio, señora Carson".


Y silencio es el arma que usaron y todavía usan los fabricantes de insecticidas al atenerse a las leyes sobre secretos comerciales para que el público no pueda acceder a la composición de sus productos. Silencio es también la opción que escogen los gobiernos al autorizar las engañosas campañas publicitarias de las grandes industrias químicas y permitir que el volumen de plaguicidas a nivel mundial continúe aumentando.

Silencio es el instrumento para enviar aún partidas de DDT a zonas remotas de países en vías de desarrollo. "La cuestión es si alguna civilización puede desencadenar una guerra implacable sin destruirse a sí misma y sin perder el derecho a llamarse civilización." La osadía de creernos capaces de manipular impunemente la vida y la naturaleza nos ha llevado a activar una guerra silenciosa cuyas consecuencias no somos capaces de imaginar, mucho menos de prever.