31.12.08

COMO ESCAPAR DEL FIN DEL MUNDO

Cómo escapar del fin del mundo
Hemos llegado a tal cúmulo de crisis que, todas conjugadas, pueden poner fin al tipo de mundo que Occidente ha impuesto a todo el globo en los últimos siglos.
Leonardo Boff


Hemos llegado a tal cúmulo de crisis que, todas conjugadas, pueden poner fin al tipo de mundo que Occidente ha impuesto a todo el globo en los últimos siglos. Se trata de una crisis de civilización y de paradigma de relación con el conjunto de los ecosistemas que componen el planeta Tierra, relación de conquista y de dominación. No tenemos tiempo para subterfugios, medias verdades o simplemente negación de aquello que está a la vista de todos. El hecho es que así como está, la humanidad no puede continuar. De lo contrario, vamos hacia un colapso colectivo de la especie. Es tiempo de balance ante la catástrofe previsible.

Nos inspira una escuela de historiadores bíblicos conocida con el nombre de escuela deuteronomista, derivada del libro del Deuteronomio, que narra la toma de Israel y la entronización de jefes tribales (jueces). La escuela reflexionó sobre 500 años de la historia de Israel -la edad que tiene Brasil-, haciendo una especie de balance de varias catástrofes políticas ocurridas, especialmente sobre la del exilio babilónico. Sigue un esquema, yo diría que casi mecánico: el pueblo rompe la alianza; Dios castiga; el pueblo aprende la lección y reencuentra el rumbo correcto; Dios bendice y hace surgir gobernantes sabios.

Usando un discurso secular, apliquemos, análogamente, el mismo esquema a la presente situación: la humanidad rompió la alianza de armonía con la naturaleza; ésta la castigó con sequías, inundaciones, tifones y cambios climáticos; la humanidad aprendió lecciones de estos cataclismos y definió otro rumbo para el futuro; la naturaleza rescatada favorece la formación de gobiernos que mantienen la alianza originaria de armonía naturaleza-humanidad.

Ocurre que solamente una parte de este esquema está siendo vivida. Estamos aprendiendo algunas lecciones de los trastornos planetarios. Muchos se dan cuenta de que tenemos que cambiar los fundamentos de la convivencia humana y con la Tierra, organismo vivo que al estar enfermo no consigue autorregularse. Ese cambio tiene que tener una función terapéutica: salvar a la Tierra y a la Humanidad, que se condicionan mutuamente. Otros, sin embargo, quieren continuar por la misma ruta que los ha conducido al desastre actual. El hecho es que necesitamos escuchar a quienes con conciencia de la situación nos están ofreciendo las mejores propuestas. Éstos no se encuentran en los centros del poder decisorio del Imperio. Están en la periferia, en el universo de los pobres, aquellos que para sobrevivir tienen que soñar sueños de vida y esperanza.

Una de estas voces es de un indígena, el Presidente de Bolivia, Evo Morales. El escribió ahora en noviembre una carta abierta a la Convención de la ONU sobre cambios climáticos en Polonia. Escuchando la llamada de la Pachamama proclama:

«Necesitamos una Organización Mundial de Medio Ambiente y del Cambio Climático, a la cual se subordinen organizaciones comerciales y financieras multilaterales, para promover un modelo distinto de desarrollo, amigable con la naturaleza y que resuelva los graves problemas de la pobreza. Esta organización tiene que contar con mecanismos efectivos de implantación de programas, verificación y sanción, para garantizar el cumplimiento de los acuerdos presentes y futuros... La humanidad es capaz de salvar el planeta si recupera los principios de solidaridad, complementariedad y armonía con la naturaleza, en contraposición al imperio de la competición, del lucro y del consumismo de los recursos naturales».

Evo Morales es indígena de un país pobre. Me temo que conoce el desenlace de la triste historia narrada por el libro del Eclesiastés: «Un rey poderoso marchó sobre una pequeña ciudad; la sitió y levantó contra ella grandes obras de asedio. Había en la ciudad un hombre pobre, pero sabio, que podría haber salvado la ciudad. Pero nadie se acordó de aquel hombre pobre, porque la sabiduría del pobre es despreciada» (9,14-15). Que eso no se repita de nuevo.

Leonardo Boff

“Nos reímos cuando lo supimos; tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, dijo Consuelo Carvajal

Absurdo, querer comprar Temacapulín en 30 millones de pesos, dicen sus habitantes

RAUL TORRES

Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo
Lupa
Pobladores de Temacapulín durante una de las manifestaciones que realizaron este 2008 contra la construcción de la presa El Zapotillo Foto: HECTOR JESUS HERNANDEZ

Cuando leyeron la noticia no pararon de reír. Treinta millones de pesos para comprar todo Temacapulín les pareció una cantidad absurda. “Tan sólo el hotel cuesta 20 millones”, aseguró Consuelo Carvajal, una de las habitantes de Temaca, quien no pudo evitar la ironía cuando se le preguntó sobre lo declarado por la Comisión Estatal del Agua la semana pasada.

En el poblado amenazado por el embalse de la presa El Zapotillo ya comienzan a faltar algunos servicios, como el teléfono, la luz y el Internet, pero tampoco es cosa de ponerse suspicaz, señala la señora Carvajal: “la luz a veces se nos va, lo del Internet de la primaria no sé qué pasó, y los teléfonos, yo creo que, como son satelitales, tal vez fallan por el frío”.

Aunque algunos habitantes de Temacapulín ya fueron a Yahualica para escuchar las propuestas de la CEA (que ofrece comprar los terrenos y las casas o reubicar a las personas en un nuevo centro de población que se construiría 800 metros montaña arriba de donde actualmente está el pueblo), quienes se resisten a la construcción de la presa aseguran que no van por gusto, sino porque la presión y el miedo a de plano quedarse sin nada es demasiado.

“Hace tres años que cargamos esta angustia, algunos ya se murieron con ella y otros nos estamos enfermando por eso”, indicó la señora Carvajal, quien además afirmó que la CEA mintió cuando informó a los medios que en Temacapulín sólo viven 160 personas permanentemente. “Somos como 400. Primero dijeron que en Temacapulín sólo había piedras y gente que cuidaba animales, luego vinieron y se dieron cuenta de que era un pueblo. Y aunque fuéramos 50, de todos modos sentimos, somos personas”, señala la mujer desde la única caseta telefónica que sirve en el poblado.

Y a pesar de que la CEA ha puesto prácticamente un ultimátum al afirmar que si la gente no opta por vender sus propiedades o ser reubicada, la propia Comisión Nacional del Agua comenzará el proceso de expropiación, los de Temaca siguen organizándose para resistir y, aprovechando que el 8 de enero próximo son las fiestas patronales, convocarán a una rueda de prensa allá, en su tierra, para que se vea que no son pocos y cómo afrontarán esta situación.

También se analiza la posibilidad de abrir un espacio de negociación con la CEA, pero con las reglas de quienes viven en Temacapulín, es decir, en una asamblea, en colectivo y en el propio poblado, no de uno en uno y en Yahualica.

“Nos reímos cuando supimos lo que tienen de dinero para comprar, porque pensamos que van a querer hacer lo mismo que con un señor de Acasico (otro de los pueblos que desaparecería por la construcción de la presa), al que le ofrecieron 10 mil pesos por su casa y su parcela; el señor se enojó y aunque ya había firmado, rompió los papeles”, cuenta Consuelo Carvajal.

La mujer se cuestiona por qué la insistencia del gobierno del estado por hacer la presa en esa zona; recuerda que agua no falta y que incluso está cercana una presa ubicada en Valles a la que no se le saca agua. “También nos quisieron engañar la primera vez que (César) Coll vino al pueblo; nos citaron en el hotel y pidieron que firmáramos unas hojas para registrar la asistencia y luego fueron a llevar esas hojas firmadas con el gobernador y la Comisión de Derechos Humanos para decir que si estábamos de acuerdo con la presa. Alguna gente dice que el interés de que se haga la presa es porque ya muchas personas del gobierno del estado compraron terrenos por aquí para venderlos caros”.

Por ahora, en Temacapulín se preparan para recibir a los “hijos ausentes”, que además de regresar para pasar el fin de año y las fiestas patronales con sus familias, vienen a enterarse de cómo están las cosas y cómo se puede defender al pueblo.

Se incorporaron 25 plantas; este logro significa un aumento de 1.9% respecto del año anterior

Destaca Conagua el fortalecimiento de acciones para el tratamiento de aguas residuales en 2008

En el primer trimestre de 2009 se licitará la construcción de la planta de Atotonilco, informó

REDACCION

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortaleció las acciones de tratamiento de aguas residuales, logrando la incorporación de 25 plantas y una ampliación con capacidad conjunta de 3 mil 920 litros por segundo (l/s), efectuando uno de los ocho objetivos rectores del Programa Nacional Hídrico 2007-2012, que es incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Por su parte, la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Conagua destacó que este logro significa un incremento de 1.9 puntos porcentuales respecto del cierre de 2007 y previó que con las plantas en proceso de construcción para 2009 se estima alcanzar una cobertura de tratamiento de aguas residuales de 43.5 por ciento.

Subrayó que al inicio de la actual administración la cobertura de tratamiento era de 36 por ciento, y con base en los programas y acciones previstas en el Programa Nacional Hídrico se plantea alcanzar un nivel de cobertura de 60 por ciento para finales de 2012.

Mediante un comunicado de prensa, el organismo dio a conocer que entre las plantas de tratamiento con mayor capacidad que entraron en operación en 2008 están las de Saltillo, Coahuila; Tijuana, Baja California; Matamoros, Tamaulipas, y tres plantas en la zona conurbada de Veracruz. A éstas se sumarán las obras que están por concluir y que entrarán en operación, como son las plantas de Reynosa I y II y Ciudad Mante, además de la planta de San Juan de los Lagos, entre otros proyectos.

En el primer trimestre de 2009 se licitará la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Atotonilco, la más grande del mundo, la cual permitirá, por primera vez en 100 años, el tratamiento del 50 por ciento de todas las aguas residuales del Valle de México, que hoy día llegan al Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo.

Destacan también las plantas de El Ahogado y Agua Prieta, con las que se espera tratar el 100 por ciento de las aguas residuales que generan los seis municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

A su vez, como parte del Programa Integral de Saneamiento de la Bahía de Acapulco, Guerrero, se llevará a cabo la rehabilitación de las 11 plantas de tratamiento, así como de los sistemas de alcantarillado y de los acueductos del Sistema Papagayo, además de la construcción de colectores, para garantizar agua de calidad en toda la bahía.

El Programa Nacional Hídrico insiste en que los municipios e industrias deben cumplir con la normatividad establecida en lo referente a las descargas vertidas a los cuerpos de agua nacionales para garantizar –con el tratamiento– el ciclo del agua y contribuir en la limpieza de los ríos, humedales, acuíferos y demás cuerpos de agua que se ven expuestos a los efectos de la contaminación por descargas de aguas residuales sin tratar.

30.12.08

 EncadenadoTV 
¡Cuanta libertad en cada canal!

 
 

« El discurso y las representaciones sociales difundidas a través de la televisión muestran una serie de características que pasamos a enumerar brevemente:

-  Es en buena parte un discurso comercial desarrollado de forma directa a través de la publicidad (la mayoría de los programas son una excusa para ver la publicidad) o indirectamente a través de programas esponsorizados, películas, concursos, deportes que introducen la publicidad, publireportajes camuflados (por ejemplo los que promocionan tecnologías), noticiarios que hablan de las grandes compañías (en sus cabeceras o en la sección económica), etc.

-  Es un discurso del poder, en el que se identifican los intereses de unos pocos con los de la generalidad de la humanidad. Por ejemplo, se da como una cosa buena en sí misma que hayan aumentado las ventas de coches independientemente de que sean necesarios o de los problemas ecológicos que causan. Los países lejanos que aparecen son sobre todo aquellos con los que EE.UU. ha establecido algún conflicto. Las formas culturales mayoritarias que se muestran son las de una pequeña parte de la humanidad (46 de cada 50 películas son norteamericanas y 4 pertenecen al resto del mundo). Es prácticamente imposible que aparezca una crítica relevante a una de las grandes compañías. Es imposible que aparezca una crítica a las compañías propietarias de la propia televisión. A pesar de ser uno de los fenómenos más relevantes de nuestro tiempo, no aparece nada que se parezca a una reflexión o crítica remota de la publicidad en televisión.

-  Es un discurso simple, con muchos adjetivos y pocos argumentos. No se analizan en general las causas de los problemas. (¿Alguien recuerda más de tres programas que hayan hablado de las causas que producen la exclusión social?). La televisión no soporta la construcción colectiva del discurso, sólo le interesa la confrontación emocional. El debate es extravagante (los polos están cuidadosamente seleccionados) y tiene la función de crear espectáculo, para mantener mirando y sin pensar al espectador.

-  Adula al espectador (“Nos importas”, “Vd elige”, “Muestre su inteligencia”, “Su personalidad es única”) mientras le propone gratificaciones inmediatas, triviales y pueriles. Y celebra el sistema que lo hace posible (la modernidad, el crecimiento, el progreso, la tecnología, la sociedad de la información, la globalización, las armas inteligentes, etc.). Mientras ignora o reduce a “sucesos” o accidentes los destrozos que el sistema proporciona.

-  Elimina, ignora, silencia, esoteriza, convierte en espectáculo o distorsiona cualquier tipo de alternativa al modelo de desarrollo que propone, haciendo ver que sólo hay un camino posible y el resto es el caos, la superstición, la violencia o el fanatismo. La propia naturaleza de la televisión y sus servidumbres (sin las cuales no sería posible) impide desde ella iniciar una alternativa, pues se le cortarían las alas de forma inmediata.

La televisión se convierte en el principal productor de representaciones “sociales”, en el medio difusor por excelencia del discurso dominante. Desde unos pocos centros de diseño se seleccionan las informaciones, programas y mensajes comerciales y se distribuyen con una inmensa eficacia al interior del cerebro de millones de espectadores, a los que se les dice qué estilo de vida es el deseable, qué valores defender, cómo entender la economía, cómo entender la tecnología, qué es el terror, cómo construir las sociedades y cómo mirar el planeta. Como, cuando las personas reciben el discurso icónico dejan de interaccionar y pensar, este discurso se convierte en el principal referente en la construcción de la visión del mundo. Desde la tecnología de la televisión el concepto de pensamiento único adquiere toda su significación.

Para entender la TV como sistema de "información" podríamos imaginarnos unas abejas que tienen ocupado una parte importante de su limitado banco de datos con información de flores de un valle lejano en el que nunca vivirán. Esta información ha eliminado una parte importante de la que tenían sobre las flores de su propio valle. Además todas las abejas de los diferentes valles tienen la misma información de ese valle remoto. Y la información de ese valle es incompleta e incorrecta. Las abejas piensan a su vez que esa información es la más adecuada por lo que empiezan a tener comportamientos desordenados y tienen dificultades para reconocer y adaptarse a su valle. Tampoco les sirve la información para trasladarse a los valles. La cantidad de información que cabe en un cerebro humano no ha aumentado significativamente, pero el contenido ha sido desplazado en buena medida por información remota, homogeneizada, sesgada y poco relevante para sus necesidades. »

 SinCabezaTV 
Justo cuando cambiaba del canal 23 al 24 noté menos peso sobre mis hombros

 
 

« Aprovechándose de la dificultad que el cerebro (y en especial el sistema emocional) tiene para distinguir entre la realidad y las imágenes virtuales, la televisión reduce y degrada las interacciones de las personas entre sí y con el territorio y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual seleccionado intencionalmente al servicio de la comercialización a gran escala.

Esta escapada virtual está haciendo que muchas personas se desentiendan del fuerte deterioro que está sufriendo el territorio. Y también de lo que le ocurre a las personas “reales” más próximas como vecinos, compañeros o familiares. Las personas reales se sustituyen por virtuales, (esta puede ser una de las razones del auge de las teleseries y de la prensa rosa) y se dificulta con ello la articulación de relaciones colectivas tan necesarias para la supervivencia y el cuidado del territorio.

La televisión muestra y hace apetecible un modo de producción y consumo insostenible para el planeta. Destruye la enorme diversidad de producciones locales (que carecen de poder para influir en la televisión), en general menos agresivas para el medio ambiente y las sustituye por una producción masiva y homogénea controlada por un número muy reducido de grandes compañías. »


Mama TV 
Mama technicolor: sin tí no soy nada

 
 

Televisión, interacciones sociales, territorio y poder

La televisión como fenómeno social recibe escasas críticas en comparación con el enorme poder del que dispone para autopromocionarse. Aún así las pocas críticas que sobre ella se vierten suelen centrarse en la facilidad con la que puede realizar una manipulación partidista (se menciona menos la manipulación ideológica), en lo indeseable de algunos de sus contenidos, en especial los violentos, y en la frecuente falta de calidad y la trivialidad de muchas de sus propuestas (telebasura). Las propuestas derivadas de estas críticas se centran a su vez en una mayor democratización de sus estructuras, en la autocensura ética de alguno de sus contenidos, en una tibia llamada a la calidad de sus programas y en un repertorio de propuestas educativas para “ver mejor” la televisión con una perspectiva más crítica.

De lo que no se habla casi nunca es de las repercusiones sociales, políticas, psicológicas y ecológicas de la televisión en sí misma, como bombilla de colores, que es mirada por millones de personas durante una media de tres horas y media al día.

La televisión es un aparato especialmente eficaz para suprimir millones de interacciones entre las personas y todo lo que la interacción produce: conocimiento, lenguaje, comunicación, estructuras de relación, afecto, contacto, conflicto, creación, organización social y poder.

Es igualmente eficaz (en interacción con otros factores ) para retirar a las personas del territorio próximo perdiendo con ello la observación directa, el conocimiento, las representaciones locales, las referencias físicas, la responsabilidad y el cuidado del mismo.

Basándose en la dificultad que el cerebro tiene (y en especial el sistema emocional) para distinguir entre la realidad y las imágenes virtuales, la televisión desplaza las interacciones de las personas entre sí y con el territorio, y las sustituye por la contemplación de un espacio virtual en continuo movimiento, cuyas imágenes han sido seleccionadas y manipuladas intencionalmente por unas pocas personas al servicio, en última instancia, de la comercialización a gran escala.

La televisión mientras, desarticula las redes naturales de relación social, desplaza las preocupaciones al espacio virtual y esconde el deterioro del espacio real. A su vez consigue, con una eficacia desmesurada y sin que se note mucho, acelerar la concentración de poder sobre la realidad misma.

Para poder dar cuenta de algunos de estos fenómenos comentados, el artículo presenta en primer lugar algunos datos significativos sobre la visualización de la televisión, en segundo lugar aborda los mecanismos psicológicos en los que se basa esta tecnología, en tercer lugar se plantean las consecuencias que de esta tecnología se derivan para las relaciones interpersonales, la concentración de poder, las representaciones sociales y el territorio. Por último, se presentan una serie de reflexiones sobre lo que podría hacerse a este respecto.

Fernando Cembranos Díaz. Psicólogo y Sociólogo


Pero ¿Cómo? ¿Que has tardado 1.34 centésimas de segundo en comunicarte con todos tus amiguitos? Esto es algo que no podemos soportar, para eso hemos luchado todos estos años en alcanzar el progreso social. QUE VIVA LO INMEDIATO. Para ello, para darte placer a tí, clase media, hemos desarrollado injertos la mar de tecnológicos y con aspecto mega-cool.

Con el último INJERTO-MG67YX todos los aparatos destinados a la inmediatez serán parte de tu propio ser, residiendo en la capa 3ºizq de tu piel, para que los protones SMS te den calorcito a la vez que la mano se convierte en una extensión Potafone. Total, la mano ya de poco te servía. Y luego dicen que el FUTURO no es esperanzador!!

UNA LUCHA POR LA VIDA


Los altos niveles de contaminación en El Salto y su impacto en la vida de los saltenses fue uno de los temas del año. Activistas como Graciela González ayudaron a crear conciencia: El Salto es un espejo incómodo de una situación que salió de control.

Rubén Martín /Publico/29-12-08

El año que está por terminar será recordado por los tapatíos como el momento en que la grave crisis medioambiental que padecen El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y otras comunidades dejó de ser un asunto lejano para pasar a formar parte de nuestra responsabilidad. La contaminación de allá nos concierne porque desde acá enviamos basura, desechos y caudales malolientes de drenaje sin tratar.

Lamentablemente tuvo que ocurrir la muerte del menor Miguel Ángel López Rocha, en febrero de 2008, para que los medios de la capital del estado diéramos la atención que desde hace tiempo se merece El Salto.

A su vez, la conciencia de que algo grave ocurre se debe al tesón de casi una docena de organizaciones que desde hace varios años se han dedicado a advertir sobre los peligros de la contaminación. Un Salto de Vida es una de estas agrupaciones. Graciela González Torres (El Salto, 1961) forma parte relevante de Un Salto de Vida.

Graciela González es saltense por los cuatro costados. Es de la primera generación de hijos nacidos en esa población. Su familia se mudó a Guadalajara; en esta ciudad hizo sus estudios básicos y profesionales. Es de la primera generación de biólogos egresados de la Universidad de Guadalajara. Regresó a El Salto para casarse con otro oriundo de a esa población (Enrique Encizo), con quien procreó cuatro hijos.

Hasta 1997 vivía en lo que llama un paraíso. “Yo vivía inicialmente en una casita que da frente a la barranca, frente al río, en la zona alta de la cabecera. Para mi esa casita era un paraíso […] porque tenía todo: mariposas, niebla, mangos, sol, frente al río; todo, estaba feliz”.

Entonces se mudó a la delegación de El Castillo para poner un negocio. Ahí empezó a ver que las cosas iban mal. El primer impacto fue ver la tierra chiclosa y apestosa durante la ampliación de la carretera a El Castillo. A este siguieron dos accidentes industriales. El impacto definitivo, cuenta, ocurrió al regresar a lo que consideraba su paraíso. Era junio de 2003 y en lugar de la paradisíaca casita en la barranca frente al río, se encontró con árboles talados y un sembradío de agaves. Al bajar al río lo encontró lleno de basura. Esa noche lloró y buscó reconciliarse con el ambiente contaminado.

Tras tomar un diplomado en medio ambiente, ingresó a la Dirección de Ecología del Ayuntamiento de El Salto (2004-2006). Poco pudo hacer debido a lo ritmos de la burocracia y al desconocimiento de la gravedad de la contaminación por parte de los gobernantes.

En 2005 nació Un Salto de Vida. Inicialmente era un “club de Toby” exclusivo para hombres, las mujeres “empezamos haciendo el quehacer”, relata. A partir de 2006 ella y otro grupo de mujeres participa en igualdad de circunstancias en esa agrupación. De ahí ahora las cosas se han acelerado para esta agrupación y miles de habitantes de El Salto.

En este 2008 Un Salto de Vida y varias agrupaciones lograron, con sus constantes acciones públicas y con dos movilizaciones a Guadalajara, instalar el tema de la gravedad de la contaminación que padecen como un asunto de la agenda pública local. Para Graciela González este ha sido un año “revolucionario” en lo interno. Sabe que su lucha no es solamente “por la vida, sino de por vida”, y asume que quizá no le toque conocer el resultado de su esfuerzo. Aún así, se dice satisfecha y contenta de encontrarse con más personas que forman parte del mismo esfuerzo.

26.12.08

Activan contingencia ambiental en Miravalle

En el amanecer del 25 de diciembre, las partículas menores a 10 micras (PM10) se elevaron. EL INFORMADOR. S. NÚÑEZ

  • Los índices de contaminación alcanzaron hasta los 155 puntos Imeca

La concentración de contaminantes por fogatas y quemas provocó que las autoridades decretaran una alerta ambiental, que permaneció a lo largo de todo el jueves

GUADALAJARA, JALISCO.- El llamado que hicieron las autoridades contra el encendido de fogatas y quemas no surtió efecto, siendo los pobladores de Miravalle los más afectados por la contaminación durante el jueves: una contingencia ambiental que permaneció por más de 11 horas.

Los niveles de polución comenzaron a incrementarse desde la primera hora de este 25 de diciembre, con 103 puntos Imeca (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire), para llegar a un máximo de 155, lo que implicó una calidad del aire “muy mala”, pues la normatividad establece que no se deben superar los 50 puntos.

Ante la concentración de contaminantes, que también se vio potencializada por el fuerte incendio registrado en locales del Mercado de Abastos, las autoridades de la Secretaría estatal de Medio Ambiente (Semades) se vieron obligadas a activar la Fase Uno del Plan de Contingencia Atmosférica.

Las partículas suspendidas menores a 10 micras (PM10) fueron las que se dispararon a causa de las típicas fogatas y quemas de llantas, muebles o basura que se realizan durante la Nochebuena.

“La población sigue sin entender el daño que ocasionan no sólo al medio ambiente por generar contaminación, sino a la salud, porque todo el humo y las partículas de fracción respirable (PM10) que se generan a partir del humo, causan una importante afectación a las vías respiratorias”, refirió la Semades a través de un comunicado.

María Elena Zúñiga Alvarado, coordinadora de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico de la dependencia estatal, sostuvo que de acuerdo con los reportes de la Unidad Estatal de Protección Civil, “prevaleció la costumbre de realizar  quemas de basura y fogatas en toda la Zona Metropolitana de Guadalajara, aunado a que hubo un incendió en el Mercado de Abastos en 16 locales, lo que en esta ocasión contribuyó de forma importante a la generación de contaminación por  partículas suspendidas que afectan a la atmósfera”.

Aunque Miravalle es la zona de la metrópoli más vulnerable a padecer los altos niveles de contaminación, otras estaciones no se salvaron de la mala calidad del aire, como Oblatos, Loma Dorada y Tlaquepaque, donde se alcanzaron índices de hasta 123 puntos, pero que no son suficientes para decretar una contingencia.

Para que la Semades active la primera fase de la alerta ambiental, se requiere que se alcancen 140 puntos por lapso de dos horas continuas. Durante ese periodo, se avisa a las autoridades de otras dependencias para que agilicen la circulación de vehículos, se suspendan trabajos de bacheo, se impida la salida del salón de clases a los niños, entre otras acciones para evitar daños a la salud de los pobladores, pues luego de una fuerte polución aumenta hasta 17% las enfermedades respiratorias.

A partir de las 07:00 horas, la Semades activó la alerta ambiental en Miravalle, misma que hasta las 18:00 horas, no había sido levantada.

De acuerdo con datos que proporcionados por el Centro de Información Ambiental de la Semades, a excepción de 2004, entre los años 2001 y 2007, fue el día 25 de diciembre el más contaminado por partículas, contrario a la Zona Poniente de la ciudad, donde el ozono, ocasionado por la abundante circulación de los vehículos, fue el más elevado.
 
Obligaciones de la Fase Uno del Plan de Contingencia:
 

1.- Se declarará la contingencia atmosférica informando inmediatamente al gobernador, Emilio González, y a las instancias de Gobierno involucradas.

2.- Se suspenderán las actividades deportivas, cívicas, de recreo u otras al aire libre, en todos los centros escolares y guarderías de la zona en donde se aplique la presente fase.

3.- Se difundirá a través de los medios de comunicación la información relativa a la prevención de riesgos para la salud, principalmente en los centros escolares, clínicas y hospitales. 

6.- Se deberá agilizar el tráfico de vehículos, en cruceros y tramos de mayor congestionamiento. 
8.- Se aplicarán los planes de contingencias por parte de las autoridades que realizan actos de inspección y vigilancia. 

9.- Suspensión de actividades de bacheo, pintado y pavimentación, así como las obras y actividades que obstruyan o entorpezcan el tránsito de vehículos.

10.- Reducción de la circulación de los vehículos oficiales a excepción de los destinados para la prestación de servicios básicos y de urgencias.

11.- Las industrias aplicarán sus planes de contingencias internos, del encendido escalonado de equipos de combustión, hornos o cabinas de pintado.

12.- Queda prohibida la quema de cualquier tipo de material, residuo sólido o líquido a cielo abierto, incluyendo las quemas realizadas para adiestramiento y capacitación de personal encargado del combate de incendios, así como las quemas agrícolas y en tabiqueras. Para el cumplimiento de esta medida cada, autoridad deberá de ejercer vigilancia, y aplicar en su caso la legislación y reglamentación vigente.

13.- Recomendar a la población la reducción en el uso de vehículos particulares.
 
 
Recomendaciones:

Evite hacer actividades al aire libre y de circular en la vía pública.
No utilizar el vehículo en las zonas más afectadas.
Si presenta molestias respiratorias o cardiacas, acuda con el médico, ya que la contaminación –en este nivel– es causante de efectos adversos, principalmente en niños y adultos mayores de 65 años de edad.
Si tiene algún enfermo de las vías respiratorias en casa o una persona vulnerable, colocar trapos húmedos en las puertas y ventanas, principalmente en las ranuras, para que atrapen las partículas. 
Consuma muchos líquidos.
 
 
Para saber

El 75% de la contaminación registrada cada 25 de diciembre de años anteriores, es por partículas suspendidas, que se desprenden del humo por las quemas y fogatas.

En el  amanecer del 25 de diciembre, las partículas menores a 10 micras (PM10) se elevaron, provocando una contingencia ambiental en Miravalle. El incendio en el Mercado de Abastos fue otro detonante para la fuerte polución registrada el jueves.

“Presiona” Gobierno federal para liberar tierras en Los Altos

Construcción de la Presa El Zapotillo en río verde. EL INFORMADOR. ARCHIVO

  • Montan campaña para convencer de venta de casas para El Zapotillo

La Comisión Estatal del Agua aprovecha las fiestas decembrinas para montar la campaña, pues en estos días los migrantes radicados en Estados Unidos visitan su tierra

GUADALAJARA, JALISCO.- Ante la inminente construcción del embalse, el organismo ofrece a los pobladores reubicarse y comprar sus propiedades, pero en caso de negarse, advierten que irán por la expropiación.

“Dale valor a tus propiedades y obtén un mejor futuro”, forma parte de la campaña de difusión emprendida por la Comisión Estatal del Agua (CEA), para tratar de convencer a los pobladores de Temacapulín, de vender sus propiedades, para la construcción de la Presa El Zapotillo.

Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, anunció el inicio de esta propaganda, en la que además se instaló una oficina provisional en el Municipio de Yahualica, para brindar todo tipo de información relacionada con la obra de abasto, al tiempo que admitió estar “presionado” por el Gobierno federal, para liberar las tierras.

El funcionario precisó que muchas de las fincas en Temacapulín están desocupadas, por lo que esperan que con las fiestas decembrinas se habite la mayoría, pues en esta temporada regresan los migrantes que radican en Estados Unidos.

“Lo que hemos decidido y hemos armado en la Comisión Estatal del Agua, es justamente una campaña de difusión y de información, toda vez que como hemos venido diciendo en diferentes ocasiones, los bienes que existen en la localidad, muchos de ellos están deshabitados y justamente se habitan en esta temporada del año, que es cuando muchos de sus hijos ausentes regresan a pasar tanto la Navidad como el fin de año, y las fiestas patronales que se celebran ahí.

“El motivo de esta campaña radica en que el Gobierno del Estado de Jalisco pretende hacer presencia en el sitio, para ofrecer en todo momento, toda la información que como gobierno les podamos ofrecer a los propietarios de bienes inmuebles en Temacapulín”, subrayó.

El polígono a inundarse en la localidad es de 22 hectáreas, en las que se asientan 320 propiedades de las cuales cien son lotes baldíos; el resto corresponde a casas habitación.

Héctor Castañeda señaló que si bien no hay un plazo establecido para lograr el convencimiento de los habitantes que resultarán afectados por la presa, la campaña de compra-venta concluirá el próximo 10 de enero.

La reubicación a un nuevo centro de población, y la compra de sus propiedades, son las dos opciones que ofrece la CEA; sin embargo, el funcionario advirtió que en caso de que haya pobladores que rechacen estas ofertas, será la propia Comisión Nacional del Agua (Conagua), quien con base en sus atribuciones se siga por la línea de la expropiación.

Para la obtención de terrenos y fincas en Temacapulín, la dependencia estatal cuenta con un techo financiero de 30 millones de pesos.

Los alrededor de 160 pobladores que tendrán que ser desalojados, han manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo al proyecto que dará agua a 14 localidades de Los Altos en Jalisco, parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara y la ciudad de León, Guanajuato.

"El motivo de esta campaña, radica en que el Gobierno del Estado de Jalisco pretende hacer presencia en el sitio, para ofrecer, en todo momento, toda la información que como Gobierno les podamos ofrecer a los propietarios de bienes inmuebles en Temacapulín".

Héctor Castañeda, coordinador de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA.

Para saber


Con la construcción de la Presa El Zapotillo se inundarán cuatro mil 200 hectáreas.
Los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo tendrán que ser reubicados a un nuevo centro de población.
En total, esta obra costará ocho mil millones de pesos.

Con la presa de abasto se dotará de agua a 14 localidades de Los Altos, la zona metropolitana y la ciudad de León, Guanajuato.

La licitación del proyecto fue publicada el pasado mes de noviembre.

La petición inicial era de 5.5 millones de pesos para 2009, pero fue desechada por el Ejecutivo

Aprueban $4 millones a junta del río Ayuquila

Diputados corrigen la asignación del gobernador, de apenas 1.5 mdp.
  • Enviar Nota
  •  
  • Imprimir
  •  
  • 2008-12-26•Ciudad y Región

Los municipios del río Ayuquila son pioneros en el país en la gestión integral de una cuenca.
Los municipios del río Ayuquila son pioneros en el país en la gestión integral de una cuenca. Foto: Giorgio Viera

Es una de las enmiendas más importantes que se esperaban al presupuesto 2009 del Ejecutivo de Jalisco, pero afectó de forma mínima el enorme volumen del gasto estatal, cercano a 65 mil millones de pesos, y, en cambio, le devolvió la vida al ambicioso proyecto de gestionar ambientalmente la cuenca del río Ayuquila, de 4,350 kilómetros cuadrados y diez municipios.

El gobernador Emilio González Márquez quiso limitar el financiamiento a la Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la cuenca baja del río Ayuquila (JIRA), dejando de lado su exitoso historial pese a sus crónicos bajos recursos económicos. Le habían solicitado 5.5 millones de pesos para 2009, pero dejó la partida presupuestal en sólo 1.5 millones de pesos.

Al final, ni uno se salió con su objetivo de crecer más rápido, ni el otro puso en riesgo la viabilidad del organismo intermuncipal. Los buenos oficios de los presidentes municipales, del propio director de la JIRA, Arturo Pizano Portillo, y del diputado del Partido Verde Luis Manuel Vélez Fregoso, derivaron en una asignación intermedia de presupuesto, de cuatro millones de pesos para 2009, que permite mantener las tareas sustantivas del organismo y consolidarlo en el mediano plazo.

Pizano Portillo hizo un recuento del asunto en un comunicado informativo fechado el 18 de diciembre pasado: “La JIRA sometió una propuesta de presupuesto operativo por un monto de 5.5 millones ante la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Congreso del Estado para continuar en 2009 las líneas de trabajo […] y fomentar programas de agua potable y mejoras en el medio ambiente en las comunidades de nuestros municipios que sufren alto grado de marginación social y disfuncionalidad de sus ecosistemas”.

Sin embargo, el gobernador propuso la reducción drástica de dinero fiscal, lo cual “generó un constructivo diálogo entre ciudadanos, presidentes municipales, organizaciones sociales y los propios diputados”, añade el directivo, que le ve el lado amable al escabroso tema.

A su juicio, los buenos oficios de los legisladores cambiaron la disposición del gobierno del estado que terminó aceptando la asignación intermedia, lo cual rescata el programa previsto.

“Este logro se da en un marco de reconocimientos obtenidos en 2008 por la JIRA, así como por la capacidad de gestión y concertación de los miembros del consejo de Administración [es decir, los alcaldes de los diez municipios] y el apoyo de los ciudadanos organizados en grupos ambientales [denominados] Súmate [acrónimo de Salud, Unión, Mundo-México-Municipio, Ambiente, Transformación, Educación], constituidos por ciudadanos que participan en la promoción de mejores prácticas de consumo y disposición de residuos, así como en el rescate y mejoramiento de sitios naturales…”.

El modelo que se ha generado en el río Ayuquila ha sido reconocido en ámbitos nacionales e internacionales, y ha servido, entre otras cosas, para inspirar el esquema de separación de basura que ha puesto en marcha el gobierno estatal, por medio de su Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades).

Qué es la JIRA

La Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la cuenca baja del río Ayuquila (JIRA), es un organismo público descentralizado integrado por los ayuntamientos de Unión de Tula, Autlán de Navarro, El Grullo, Ejutla, El Limón, Tonaya, Tuxcacuesco, San Gabriel, Tolimán y Zapotitlán de Vadillo, en las regiones Costa Sur, Sur y Sierra de Amula de Jalisco. El decreto se publicó el 27 de octubre de 2007 en el periódico oficial El estado de Jalisco.

Además de los alcaldes, participan enviados de la Secretaría de Desarrollo Rural, de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, de la delegación federal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como el Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG, el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biodiversidad, de la misma casa de estudios, y la Fundación Manantlán para la Biodiversidad de Occidente (Mabio AC)

La JIRA es la institucionalización del acuerdo firmado en 2001 entre estos actores para gestionar ambientalmente la cuenca del río, “su objetivo es gestionar e implementar proyectos y programas relacionados con el medio ambiente, salud pública y manejo de recursos naturales de aplicación en el territorio de los municipios”, destaca Arturo Pizano, su director.

Esto incluye “servicios públicos como el agua potable y tratamiento de aguas residuales, así como la gestión integral de residuos sólidos”.

Es en estos esquemas en los que la iniciativa, y la JIRA que resultó de ella, son pioneros en Jalisco y en el país.

Guadalajara. Agustín del Castillo

JORGE ROCHA

Terminando el inolvidable 2008

Tortilleras de San Isidro Mazatepec, en Tala, entre los grupos de resistencia social que surgieron este año
Lupa
Tortilleras de San Isidro Mazatepec, en Tala, entre los grupos de resistencia social que surgieron este año Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Hasta hace un par de días vimos plazas comerciales a tope, calles tomadas por los consumidores, tráfico insufrible, contaminación del aire, dueños de comercios quejándose de que la gente sólo va a ver, pero no compra, lugares turísticos con menos afluencia (voceros del ramo dijeron que hay un 15% menos de visitantes), precios del petróleo en sus mínimos de los últimos tiempos, la inflación más alta en lo que va de la década, avisos de que la crisis en Estados Unidos es peor de lo que se preveía, armadoras de autos en México en paros técnicos, cerradas o con pactos de no aumento salarial para evitar despidos masivos, un peso mexicano que de estar en las nueve unidades por dólar terminó con la paridad arriba de los 13 pesos por cada divisa estadunidense, menores ingresos por remesas, aumentos de salarios debajo de la inflación, incremento de la cartera vencida en tarjetas de crédito y un gobierno que no quiere regular sobretopes en tasas de interés. Con este escenario terminamos el año en el aspecto económico.

En cuanto a lo político, tuvimos un secretario de Gobernación muerto en circunstancias no esclarecidas hasta el momento, miles de ejecutados a causa de la lucha contra el narcotráfico frente a avances poco convincentes y claros; fuimos testigos de la evidente penetración de la delincuencia organizada dentro de corporaciones policiacas y altas esferas de gobierno. Además se confirmó la crisis generalizada en los organismos autónomos en el país (electorales, de derechos humanos y de transparencia y acceso a la información), frente a un sistema de justicia cada vez más cuestionado por su alto nivel de impunidad e injusticia; no se resolvió la sistemática violación a los derechos humanos y se vieron crisis internas en los partidos políticos y luchas intestinas por el poder. En el ámbito local se protagonizaron fuertes conflictos en la clase política, con un gobernador que parece que no gobierna y con un gabinete que genera más problemas de los que resuelve; los cacicazgos políticos se fortalecieron, se descubrieron redes de aviadores con fines partidarios, se endeudó al estado sin contar con argumentos sólidos y tuvimos que pagar con nuestros impuestos obras viales malhechas y donde no hubo ningún responsable. Ahora todos los políticos se alistan para las elecciones venideras.

En lo ambiental y lo urbano, la ciudad de Guadalajara es cada vez más caótica, se sigue construyendo sin la debida planeación, las estrategias de movilidad urbana aún no tienen los frutos esperados y se sigue privilegiando al auto particular como el medio óptimo de transporte. A pesar de que hay esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil, la sensación es que los problemas continúan y se agrandan. Casos graves de contaminación del aire y del agua como en El Salto y Juanacatlán siguen allí, sin resolverse, a pesar de que ya hubo un niño muerto y cientos de personas con problemas de salud a causa de las condiciones ambientales de la zona. La inacción y la omisión gubernamental se está volviendo escandalosa en este rubro.

Este año también fuimos testigos de la aparición de nuevas resistencias sociales (tortilleras de Tala, por ejemplo), de nuevas redes de organizaciones (plataforma 39), de logros conseguidos por pueblos indígenas y la sociedad civil organizada (elecciones de Comisariado Ejidal en Ayotitlán), de nuevas formas de información (página Web de Crónica de sociales), de movilizaciones de trabajadores (sindicato de sector salud), entre otras expresiones de la sociedad civil. Contrariamente a lo anterior, también hemos presenciado con preocupación la aparición de la criminalización de la protesta social como una forma de proceder de ciertas instancias gubernamentales ante el reclamo ciudadano y el descontento social.

En lo referente al mundo rural, comenzamos con una crisis de alimentos en 2008 que se intentó resolver con medidas de muy corto plazo. Las situaciones que propiciaron este problema se mantienen y el campo mexicano y jalisciense sigue siendo un paraje desolado a pesar de los grandes proyectos de berries impulsado desde el gobierno de Jalisco. Las prácticas de acaparamiento de granos básicos persisten y la migración no se ha detenido a pesar de la situación en los Estados Unidos. Además, la crisis económica ha repercutido en el aumento de los precios de la canasta básica, que cada vez se vuelve más inaccesible. No sabemos cuándo este problema volverá a estallar a pesar del optimismo del secretario de Agricultura.

Cuando comenzó este año los augurios no eran promisorios, no se esperaba un tiempo de bonanza, pero los escenarios resultantes fueron claramente peores que los esperados. El balance al final del año no es nada halagador. Terminamos luego de estos 12 meses con crisis económica generalizada, con crisis política y social en un marco de elecciones y con miles de personas en las calles protestando por diversas razones y que en la mayoría de los casos no encuentran eco a sus demandas; es más, son objeto de distintas prácticas de hostigamiento y represión. Si en esta evaluación anual la mayoría hemos perdido, la pregunta que queda al aire es: ¿quién gana con esta situación?, ¿quiénes se benefician con estos escenarios? Si respondemos estas preguntas seguramente estaremos descubriendo elementos clave para entender los problemas y empezar a resolverlos. A pesar de todo lo anterior, les deseo a todos los lectores de La Jornada Jalisco un año 2009 que nos deje mejores saldos, que se cumplan sus mejores deseos y que se renueve la esperanza. Feliz año 2009.

25.12.08

La Navidad que nos regalamos



Antes, el tiempo entre una Navidad y otra era muy largo. En estos tiempos de velocidad de acontecimientos se suceden unas a otras las hojas del calendario que vuelan, acumulando dificultades para asimilar lo que nos pasa.

Las Navidades, con el consiguiente fin de año y sus saldos, hacen florecer nuestro apego al existencialismo, donde somos con nuestros actos los constructores de nuestro destino. Confundiendo la obra individual con el acontecer colectivo, hemos sembrado una realidad sombría, donde lo racional está ligado a la crisis, la catástrofe, el escepticismo, la espera de algo que destruya toda la tristeza que hemos construido, juntos y por separado.

¿Dónde estábamos hace un año? ¿Quiénes están y quiénes se fueron? ¿Cuántas cenizas tenemos en las manos y cuántas flores llevamos en los últimos 365 días?

De niños poníamos un zapato en el árbol para que amaneciera con dulces; hoy un zapato, dignificando a un pueblo invadido, vuela contra la cabeza del jefe del imperio que dijo que llegó para salvarlos y les destruyó el país como ninguna peste y mal habían hecho a lo largo de siglos. Cerca de ahí dicen que nació Jesús el de Nazaret y luego de 2008 años es peor, mucho peor, el imperio estadunidense que el romano que crucificó al nazareno.

Hoy los templos están llenos de fariseos, como en ningún otro tiempo. Los poderes se lavan las manos, mientras ruedan cabezas y cifras que vemos lejanas, aunque sean en nuestro propio país, que cada vez desconocemos más. Cada año nos hemos acostumbrado a hacer el balance cuantificando pérdidas. Este 2008 que se va fue muy rico en ellas y hasta surgieron y transformaron movimientos políticos en nuevas religiones que no sólo anuncian, sino esperan con gozo las catástrofes. En las crisis económicas del mundo muchos han perdido, pero otros han ganado, pues la misma riqueza y su valor van de unas manos a otras, y se concentran mientras las pérdidas se expanden.

Ésta es una Navidad especial porque todos esperamos un año peor que el que se va. La “esperanza”, ese motorcito subjetivo y religioso que nos hace esperar mejorías sin hacer nada al respecto, que se piensa que nos traerá algo bueno sólo creyendo en ella, ahora está desacreditada. Se ha roto el dique y viene bajando la fuerza del despido, la bancarrota, la incertidumbre, y nada más nos queda agarrarnos de una piedra.

Los que se dicen revolucionarios han dejado de pensar en actuar y proponen resistir a la velocidad y cantidad de acontecimientos. Esto nos hará un poco cínicos el año próximo, pues todo mal tendrá una justificación y la cultura de la bancarrota se extenderá.

Dicen que el gobierno más difícil es el de uno mismo. Derrotar a nuestras propias debilidades es una frase fácil de entender, pero muy difícil de practicar en un mundo que se desorganiza y nos hace pensar y actuar espontáneamente frente a cada problema.

En esta Navidad es muy difícil enfrentarnos a reconocer errores, por lo que la mejor pomada es la soberbia para no reconocer el naufragio. Una buena dosis de acusación de nuestros problemas a otros alivia un poco el dolor, aunque al mismo tiempo lo acrecienta y amplía su espectro, frente a una realidad que nos golpea.

Estamos llenos de pérdidas: varios y varias se fueron como marinos y ya no regresarán, y si lo hacen, no serán lo mismo. Lo que queda es nostalgia, vacío, ausencia y regresar a ver hacia la tierra. La soledad, la nostalgia, se universalizan ante las pérdidas de este año y las que vienen.

El país entero nos hemos regalado el desastre que tapamos con cemento por todas partes y mientras tapamos un hoyo en el ánimo abrimos cinco más, más grandes y escandalosos. Tanta obra superflua nos ha hecho ir perdiendo la memoria de lo que éramos y ahora somos un bosque con árboles sin raíces, sostenidos por las sombras de unos y otros.

¡Qué Navidad! Con una agonía de siete días de administración del pesimismo, esperando las catástrofes del año próximo, sus cifras de muerte, sus investigaciones policiales, los discursos, decapitados, los nuevos escándalos, la competencia electoral en los televisores, las llamadas de los bancos a que les pagues, el desempleo, los embotellamientos, los incendios, las inundaciones, los frentes y coaliciones, los zapatos en el aire, los accidentes y sus peritajes, la abundancia de mentiras y la competencia sobre quién es peor.

¿Cómo será la próxima Navidad? Ojalá nos regalemos algo distinto.




La erosión del suelo genera pérdidas por 11 mil mdp

Resulta oneroso resolver daños ambientales: SCEEM

Tan sólo en materia de degradación del aire se requieren 563 mil millones.
  • Enviar Nota
  •  
  • Imprimir
  •  
  • 2008-12-24•Negocios

El descuido en la naturaleza generán pérdidas adicionales.
El descuido en la naturaleza generán pérdidas adicionales. Foto: Martín Salas

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México (SCEEM), indicador elaborado por el INEGI, en México resolver los daños ocasionados al medio ambiente implica realizar gastos anuales, tan sólo en materia de degradación del aire, del orden de 563 mil millones de pesos, cifra equivalente a 7.3 por ciento del PIB.

Estos gastos “están principalmente orientados a la atención de enfermedades provocadas por el deterioro y disminución de la calidad del aire, pérdida de mano de obra, así como otros impactos en la productividad y economía del país”, indicó Carlos Muñoz Piña, director de investigación del Instituto Nacional de Ecología (INE) .

Durante su participación en la 36 Convención del IMEF, “Crecimiento con visión: una nueva oportunidad” y destacó que la erosión del suelo genera pérdidas adicionales por 11 mil millones de pesos, en tanto que la contaminación del suelo por basura en cielo abierto, daño en mantos acuíferos, tiene un costo anual de 26 mil millones de pesos anuales.

Precisó que la erogación que tienen que realizar las empresas y el sector público depende del daño que se le ocasiona a la naturaleza, pues su costo será menor si el daño es marginal, pero se eleva si se alcanza el umbral de hacer que el recurso natural se vuelva escaso.

Destacó que el más claro ejemplo es la sobreexplotación del agua, pues cada año en el país se extrae una cantidad mayor de la capacidad que tiene el subsuelo para recargar y absorber la lluvia, un ritmo insostenible en el tiempo.

Para el investigador este problema es un riesgo importante pues se encuentra arraigado en las políticas públicas que se ejercen en este sector; una quinta parte de todos los pozos que existen en México son ilegales y el Estado no tiene la capacidad suficiente para vigilar y cancelar estos pozos que están generando una sobreexplotación del líquido.

“Hay incentivos perversos, pues con la buena intención de ayudar a la gente del campo, hoy pagan tarifas subsidiadas de 20 o 40 centavos por kilowatt-hora, lo cual sólo genera la percepción errónea de que la electricidad para extraerla es barata y el agua gratis, lo cual desincentiva el ahorro, la inversión, así como la integración de nuevas tecnologías”.

En opinión de Muñoz Piña, la solución sería ejercer “subsidios desacoplados”, es decir apoyar proyectos productivos sin que estén vinculados al uso irracional de los recursos naturales, además de dar recursos pero en forma diferente, con lo cual se enviarían las señales correctas tanto en el precio real de este insumo como la conveniencia de proteger recursos no renovables.

El investigador destacó la necesidad de que los 20 bancos internacionales que operan en México hagan valer los compromisos firmados por sus corporativos en el programa denominado Principios de Ecuador, donde se estableció cerrar la llave del crédito a empresas que no presenten estudios de impacto ambiental de los proyectos a desarrollar.

La crisis ayudará

La desaceleración económica mundial dará un respiro a las emisiones que causan el efecto invernadero, pero el mundo luchará para cambiar a largo plazo hacia estilos de vida más acordes con preservar el medio ambiente, según la ONU.

La mayoría de los expertos espera que la desaceleración haga descender en 3 por ciento anual el aumento de las emisiones mundiales, principalmente de la quema de combustibles fósiles.

Sin embargo, una repetición de la Gran Depresión de 1930 podría implicar una baja de 35 por ciento en las emisiones.

Isla Mujeres, Quintana Roo /Enrique Villarreal

24.12.08

Ofrecerá información sobre la presa El Zapotillo, que inundaría el poblado

CEA abre oficina en Temaca para atender a paisanos

En la víspera de Navidad, tanto los paisanos transterrados en Estados Unidos como quienes se han mudado a cabeceras municipales y ciudades del país, comienzan a llegar. Su visita se prolonga más allá del 8 de enero, fecha de las fiestas patronales.
  • Enviar Nota
  •  
  • Imprimir
  •  
  • 2008-12-24•Ciudad y Región

Manifestación de vecinos de Temacapulín contra la presa, en noviembre. No quieren que su pueblo desaparezca.
Manifestación de vecinos de Temacapulín contra la presa, en noviembre. No quieren que su pueblo desaparezca. Foto: Iván García

La Comisión Estatal del Agua (CEA) anunció ayer la apertura de una oficina en el poblado de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, para brindar información sobre el proyecto El Zapotillo a los paisanos que estas semanas llegarán a la región, dijo el coordinador de cuencas del organismo, Héctor Castañeda Náñez.

La oficina se instalará en la calle Galeana número 100, del antiguo poblado, y estará abierta toda esta temporada, pues se pretende aprovechar que muchos de quienes tienen derechos de propiedad en el núcleo habitacional, regresan a pasar las fiestas de fin de año.

El funcionario detalló que Temaca —como se le conoce popularmente— es una mancha urbana de 22 hectáreas dividida en 320 propiedades, de las cuales, un centenar corresponde a lotes baldíos o corrales, y 220 son casas de diversa calidad de construcción, ya sean solas o habitadas.

“Estamos hablando de 160 personas que amanecen y anochecen en el poblado; hay más propietarios que habitantes permanentes, y por eso se decidió abrir en este momento esa campaña informativa”.

En la víspera de Navidad, tanto los paisanos transterrados en Estados Unidos como quienes se han mudado a cabeceras municipales y ciudades del país, comienzan a llegar. Su visita se prolonga más allá del 8 de enero, fecha de las fiestas patronales.

“Nosotros queremos darles la información que se requiera sobre la situación de sus fincas; somos respetuosos de sus derechos de propiedad, simplemente queremos informarles sobre dos alternativas que hay para cuando se inunde el poblado por el agua de la presa El Zapotillo: reubicarse en otra zona, donde se reestablecería el poblado, o negociar la venta de sus bienes inmuebles”, añadió el responsable de las negociaciones.

Castañeda Náñez señaló que los amparos que se han promovido en contra de la presa no afectan el trabajo de la CEA, ya que no es la autoridad recurrida en ese asunto y no será la que se encargue de edificar la cortina.

A propuesta de Jalisco, en 2007 se modificó el proyecto de El Zapotillo, ubicado sobre una cañada del río Verde. En comparación con el primer proyecto, que data de 2005, las diferencias son: altura de cortina, 25 metros más (de 80 a 105 m); almacenamiento, 449 millones de metros cúbicos más (de 411 a 860 millones de m3); área de inundación, mil hectáreas más (de 2,300 a 3,300 ha). Esta nueva dimensión de la cortina condena de forma inevitable a Temacapulín, pero hay un movimiento opositor dispuesto a evitarlo. Otras dos poblaciones afectadas son Palmarejo y Acasico.