31.5.09

Se deben vigilar las descargas para evitar que lleguen crudas al afluente: Castañeda

Industrias tequilera y porcícola, las que más ensucian el río Santiago: CEA

En el empalme del arroyo El Ahogado, la parte más crítica del afluente, precisó

RAUL TORRES

Con base en los más recientes monitoreos, la CEA concluyó que el río Santiago está contaminado
Con base en los más recientes monitoreos, la CEA concluyó que el río Santiago está contaminado Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Tras presentar los resultados del segundo monitoreo de los 262 kilómetros del río Santiago que corren por Jalisco, y luego de llegar nuevamente a la conclusión que el río está contaminado, la Comisión Estatal del Agua (CEA) indicó que son las industrias tequilera y porcícola las que más ensucian las aguas del Santiago y las que menos trabajo han hecho para evitarlo.

El director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, Héctor Castañeda, indicó que las acciones fundamentales para mejorar la calidad del agua del Santiago y sus afluentes deben ir en tres sentidos: mejorar la infraestructura municipal para un óptimo manejo de sus descargas, vigilar las descargas de la industria agropecuaria para evitar que sus descargas lleguen crudas al río, y pretratar las aguas industriales para que posteriormente sus descargas tengan un tratamiento secundario en las macroplantas de tratamiento proyectadas en El Ahogado y Agua Prieta.

El funcionario consideró que la descarga de una sola porcícola daña mucho más que una descarga municipal de una pequeña ciudad, no obstante, reconoció que si bien hay avances con los municipios para que mejoren su infraestructura y muchas industrias han trabajado para cumplir con las normas, con las tequileras el trabajo ha sido menor y con las industrias porcinas los avances son prácticamente nulos.

Recordó que en 2005 la CEA realizó un estudio para detectar descargas a lo largo de los ríos Santiago, Zula y Verde, y se logró detectar 463 descargas para hacer un diagnóstico de los puntos más críticos.

Este estudio –dijo– sirvió para que se reclasificara el río en nivel “C” dentro de la Ley Federal de Derechos para Uso 3 de Protección a al Vida Acuática, lo que implica parámetros de medición más exigentes.

Castañeda indicó que ahora falta que en el Diario Oficial se haga la declaratoria del Río Santiago como cuerpo de agua tipo “C”, por lo que desde octubre del año pasado el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) actualiza el estudio de 2005 para determinar si hay nuevas descargas y en qué estado se encuentran las que ya estaban.

Uno de los temas críticos en el caso de la contaminación del Santiago es la poca capacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de hacer inspecciones constantes a las industrias, explicó el funcionario de la CEA, y recordó que desde el año pasado se ha solicitado al organismo federal celebrar un convenio en el que se permita a la dependencia estatal participar de forma conjunta en las acciones de monitoreo, inspección y vigilancia de empresas; no obstante, la Conagua se ha negado a celebrar este convenio.

Diagnóstico del río

Los resultados del segundo monitoreo del Santiago realizado por la CEA en 13 puntos distintos de la cuenca indican que, tomando en cuenta los indicadores de calidad del agua superficial de la Conagua, y la Ley Federal de Derecho, uso 3, para Protección de la Vida Acuática, “el río está contaminado, su parte más crítica nace cuando recibe la descarga del arroyo El Ahogado, y se recrudece con las descargas municipales de la ciudad”, señaló Héctor Castañeda, director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA.

El diagnóstico señala que la principal fuente de contaminación del río son las descargas de aguas residuales no municipales.

En cuanto a la presencia de metales pesados, el análisis muestra que el zinc fue el que presentó niveles más elevados fuera de la norma a lo largo de prácticamente toda la cuenca.

Enfrentan comunidades acoso por defensa ambiental y de sus tierras

Casos en Veracruz, Puebla, Oaxaca y Jalisco

Angélica Enciso y Raúl Torres
Enviada y La Jornada Jalisco

El Salto, Jal. 30 de mayo. Comunidades que defienden sus recursos naturales y expresan su rechazo a proyectos que afectan su entorno, hoy enfrentan represión y órdenes de aprehensión de las autoridades. Los casos más recientes son los de La Gloria, en Veracruz; Ocotlán, en Oaxaca, y Azumiatla, Puebla, donde hay 17 detenidos.

La cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, a la cual asisten representantes de comunidades con esos problemas en al menos 12 estados del país, se desarrolla en esta localidad enmarcada por los malos olores y la contaminación que despide la espuma del río Santiago.

Provenientes de decenas de comunidades, 174 delegados expusieron las circunstancias que enfrentan ante la proliferación de obras habitacionales que pretenden desplazarlos de sus localidades y quitarles el agua; la construcción de presas que inundarán sus pueblos; planes carreteros que deforestarán bosques y reducirán la recarga de agua.

El recuento

Los habitantes de La Gloria, en Perote, que saltó a la palestra internacional porque ahí ocurrió uno de los primeros casos conocidos de la influenza A/H1N1, no sólo han enfrentado problemas de salud, sino que cinco de ellos tienen órdenes de aprehensión porque presuntamente participaron, el 10 de enero de 2007, en el bloqueo de la carretera Alchichica-Puebla.

Verónica Hernández, quien está en libertad bajo fianza, explicó que a ella y a cuatro personas más las acusaron aunque no estuviero ese día en el lugar.

La maestra de telebachillerato, tiene desde hace cinco años tres órdenes de aprehensión en su contra, entre ellas una por difamación presentada por la empresa Granjas Carroll, a la cual se le atribuye contaminación del aire, agua y suelo desde que se instaló en la zona en 2004.

La profesora dijo que si algo me pasa, responsabilizo a la empresa, porque tiene tanto poder que a pesar de los daños evidentes ahí se mantiene. Actualmente vive en la comunidad Las Vigas, cerca de La Gloria. De acuerdo con versiones de asistentes a la asamblea, Granjas Carroll acosa con llamadas telefónicas a la gente afectada por sus operaciones.

La resistencia contra la operación de la Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Ocotlán, ubicada en valles centrales de Oaxaca, llevó a que el 24 de marzo agentes de la Secretaría de Seguridad Pública federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal hicieran un operativo en el cual catearon viviendas. Buscaban detener a Agustín Ríos, cuyo padre se niega a vender terrenos a la empresa, explicó su esposa, Madelaine Ochoa.

En San Andrés Azumiatla, Puebla, empresas inmobiliarias buscan hacerse de 560 hectáreas para construir viviendas, un centro comercial y vías de comunicación. El pasado 17 de abril, topógrafos que trabajaban en la localidad despertaron las sospechas de la comunidad y hubo una gresca que llevó a la detención de 17 personas, entre ellas, una embarazada, un niño y una persona con problemas mentales; todos permanecen en prisión, explicó Juan Linares, integrante del Frente por la Defensa del Agua y la Tierra de Puebla y Tlaxcala. Estos son sólo algunos de los casos que se expusieron este día.

Los asistentes precisaron que su lucha es para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestras tierras, recursos naturales, a nuestra vida misma.

En El Salto la situación no cambia y la gente sigue resintiendo los efectos de los fétidos olores y la espuma que emana del río Santiago, las nubes de mosquitos que proliferan en la zona y los problemas de salud que ocasiona la concentración de descargas de agua residual que llegan desde la zona metropolitana de Guadalajara a través del canal del Ahogado, entubado recientemente y cuya salida se ubica justo bajo la cascada que divide esta comunidad de la de Juanacatlán.

El caso de El Salto es emblemático en Jalisco debido a que fue en este municipio, en febrero de 2008, donde se documentó la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha, quien cayó al río Santiago e ingirió sus aguas, lo que le provocó la muerte por intoxicación tras 15 días de agonía. Hasta el momento, aunque las autoridades estatales han reconocido el problema no aceptan que la muerte del menor se deba a esto e insisten que este cuerpo de agua, sobre el que se pretende construir la presa de Arcediano para alimentar a la ciudad de Guadalajara, puede sanearse con dos macroplantas de tratamiento.

Foto
Explosiones de la Minera San Xavier, en San Luis PotosíFoto Notimex

Pobladores de Cerro de San Pedro prevén que habrá desacato, pues en 2004 ya se había ordenado el cese de trabajos y luego dieron otra licencia

Andrea Becerril

En la lucha emprendida hace 10 años para impedir que la empresa canadiense Minera San Xavier provoque daños irreversibles al medio ambiente potosino, los integrantes del Movimiento Pro San Luis Ecologista ganaron una nueva batalla legal: un tribunal colegiado ordenó anular el permiso con que opera la compañía.

Sin embargo, quien debe cumplir la resolución es el magistrado del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) Alejandro Sánchez, el mismo que avaló, con una ilegal resolución anterior, la operación de Minera San Xavier New Gold, comentó el abogado del movimiento opositor, Héctor Raúl Barri González.

Desde 2004 la justicia ordenó el cese de trabajos. Fue cosa juzgada un año después, “mediante corrupción y tráfico de influencias e intereses, en los que están involucrados funcionarios y dirigentes panistas –desde el ex presidente Vicente Fox, pasando por el gobernador de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos, y los ex titulares de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales José Luis Luege y Alberto Cárdenas–, la minera sigue explotando el oro en el cerro San Pedro y prácticamente ha sepultado el municipio”.

Juan Carlos Ruiz Guadalajara, integrante de la directiva del Movimiento Pro San Luis Ecologista, informó que desde 1999, en que se dio a conocer el proyecto de Minera San Xavier, hubo oposición, ya que la explotación del oro se hace a tajo abierto, proceso irracional, utilizado donde hay poco mineral. En el poblado, ubicado al lado de la capital de San Luis, se pretende derribar una montaña de 70 millones de toneladas, 70 mil u 80 mil toneladas al día, que son cianuradas con 32 millones de litros de agua, mezclados con 16 toneladas de cianuro al día.

Explicó que como en 60 por ciento de ese material no hay oro, lo trituran, lo desechan y todos los jales los tiran a un lado. Diez años después, cuando el proyecto de la minera va al 5 por ciento, el impacto es brutal, ya que una montaña de desperdicios sepultó ya cañadas, arroyos de temporal, cuevas, vegetación del pueblo, que está punto de desaparecer; además se están acabando las reserva de agua de la región y polvos cianurados vuelan ya hacia la ciudad de San Luis Potosí.

Barri González explicó que en 1999, cuando la Semarnat otorgó el primer permiso, violando el uso de suelo y normas ambientales, iniciaron el largo y complicado proceso judicial, que podría estar ahora por concluir. El TFJFA falló en principio contra, pero se inconformaron y el noveno tribunal colegiado les dio la razón en 2004, y ordenó retirar el permiso a la Minera.

La empresa contrató abogados ligados al PAN y con influencia a escala nacional e interpuso un amparo, que le fue negado. El Poder Judicial ratificó la sentencia. Hubo ejecutoria, fue cosa juzgada; sin embargo, la Semarnat ¡dio un segundo permiso! Presentamos una queja, que fue desechada un año después, a pesar de que nos asistía la razón, por el Tribunal Fiscal, en una resolución en la cual el ponente fue el magistrado Sánchez Hernández.

El Movimiento Pro San Luis Ecologista presentó una denuncia penal en contra del juzgador, pero está detenida en la Procuraduría General de la República, agregó Ruiz Guadalajara.

Destacó que tras esa larga batalla, en la que ha habido por lo menos un asesinato –el de Baltasar Reyes Loredo, edil de Cerro de San Pedro que se opuso al proyecto, en 1998–, así como protección y complicidad de autoridades –el abogado de la empresa, Ángel Candia, lo es también del PAN en San Luis Potosí–, tienen el amparo de la justicia federal.

El noveno tribunal colegiado en materia administrativa resolvió el pasado día 14 que el TFJFA entre al fondo de la queja.

El miércoles pasado, el tribunal dio al TFJFA 24 horas para cumplir la sentencia, lo que significa que debe hacer válido el fallo y anular el segundo permiso, precisa Barri González. Tienen dudas de la respuesta del magistrado.

AGUAS MORTALES

Aguas mortales
Foto: El Occidental.
Empeora la contaminación del río Santiago

El Occidental
31 de mayo de 2009

Redacción

El Salto, Jalisco.- Los fétidos olores a líquido estancado y las espumosas aguas contaminadas del río Santiago fue un escenario muy propicio para denunciar los problemas de deterioro del ambiente en la zona conurbada tapatía, dentro de la Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

El escenario fue muy expresivo de la crisis que se ha agudizado en fechas recientes en la zona conurbada tapatía por la degradación del río Santiago.

Una de los organizadores de este encuentro, la bióloga Graciela González comentó que de un año a la fecha, El Salto resiente mayor concentración de aguas contaminadas, luego una desviación de un lecho de río en un canal de cuatro kilómetros, que propicia una concentración de 28 litros por segundo con descargas urbanas, agropecuarias y de varios giros de industrias. Tal desviación se hizo luego de los problemas en la colonia La Azucena, a raíz de la muerte de un menor.

Esta ambientalista expresó que la situación agudizada del problema de aguas contaminadas remite a los retos no vencidos por las autorizadas en regular todas las fuentes de contaminación de los vasos de agua, como los municipios conurbados de la capital jalisciense, además de las descargas de varios giros de industrias.

Egresada de la carrera de biología de la Universidad de Guadalajara y actualmente dedicada a la docencia, Graciela González menciona que el municipio saltense sigue como un modelo ejemplar de lo que es el desarrollo no sustentable y a la espera de medidas de fondo, de gobierno, empresarios y ciudadanos en general, para que recupere la calidad de vida que se ha perdido en comparación con lo que es actualmente un entorno insalubre.

Para destacar el contraste entre lo que fue el ambiente sin contaminación y lo que se vive hoy en El Salto, la docente refirió que esto se ejemplificó con una muestra fotográfica en la que se puso en evidencia el estado anterior de un entorno no depredado y la trágica situación que impera actualmente.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

A la citada reunión acudie-ron más de 400 delegados de varios lugares del país donde se viven problemas ambientales con impacto en aguas y tierras. Entre los participantes estuvieron los impugnadores de la presa El Zapotillo en Los Altos de Jalisco y de la presa Arcediano. Asimismo estuvieron indígenas de Oaxaca afectados por la presa Paso de la Reyna y pobladores de Guerrero que impugnan el embalse La Parota, entre otros lugares del país.

Otro ejemplo de impacto ambiental negativo, fue expuesto por la promotora de la organización Casa de Apoyo Ciudadano, Abigail Marín, quien denunció a la empresa porcícola Granjas Carrol por la contaminación de una granja de 800 mil cerdos en Perote, Veracruz, dado que esta empresa ha contaminado lechos de agua con las excretas de los animales y porque que ha ocasionado el descenso de los vasos acuíferos por su exagerado consumo anual de un millón y medio de me-tros cúbicos de agua.

Se destacó de parte de los delegados veracruzanos su labor de impugnación a la expansión de la granja de capital norteamericano, a pesar de las acciones represivas que se han tenido contra los dirigentes opositores a este propósito.
Publicidad

Frente al Río Santiago exponen problemas ambientales

La Asamblea de Afectados Ambientales reúne a más de 100 pueblos en El Salto. EL INFORMADOR : S. NÚÑEZ

  • Asamblea nacional
  • Las conclusiones de la Asamblea se darán a conocer hoy a mediodía

Cerca de 300 personas llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas

EL SALTO, JALISCO.- En Temascalapa, Estado de México, aseguran que los han convertido en un basurero, principalmente por un cementerio nuclear que ha engendrado malformaciones en la población. En Tlaltenango (Tlaxcala), rechazan la construcción de libramientos que los desplazarían de sus aguas y sus tierras. En Veracruz, exigen que Granjas Carroll se retire de la comunidad. En Ocotlán (Oaxaca), rechazan las afectaciones ambientales de las mineras que extraen plata y oro de toda la región. Y así, uno tras otro, delegados de 108 comunidades de 12 estados del país llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas, como parte de la cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que inició ayer y concluye este domingo.

Enrique Enciso, habitante de El Salto y uno de los organizadores del evento, arrancó las actividades a escasos 10 metros del Río Santiago, frente a cerca de 300 personas que dejaron de lado el olor a huevo podrido para centrarse en buscar estrategias para defender los recursos naturales y sus territorios.

Detrás de un cubreboca rayado con líneas rojas que gritan: “¡No a las granjas Carroll!”, Verónica Hernández, de La Gloria (El Perote, Veracruz), contó que por protestar contra la porcícola (relacionada en un principio con la mutación del virus de la influenza A H1N1), enfrenta tres procesos jurídicos, al igual que otros cinco compañeros. La población de cerdos es de más de un millón por año, en una región que no rebasa las 30 mil personas, y cada animal produce 10 veces más excremento que el ser humano.

Rodolfo Garindo, miembro del Consejo de Ejidos, opositores de la Presa La Parota, dijo que es compañero de lucha de los pobladores de Temacapulín, que rechazan el embalse El Zapotillo, y de todos aquellos que estén amenazados por proyectos de este tipo. “En lucha conjunta veremos cómo cancelar estas presas, así como el resarcimiento a los desplazados por la Presa El Cajón”.

En Atlapilco, Tlaxcala, la lucha es porque las empresas trasnacionales no privaticen sus mantos acuíferos. A un lado, Juan Antonio Medina comenta que en Temascalapa, Estado de México, están rodeados por un cementerio nuclear que no sólo ha provocado malformaciones, sino también persecución y amenazas de muerte.

Los integrantes de los Pueblos Unidos por la Defensa del Agua mostraron fotos de los ríos contaminados por las descargas de las mineras en los valles centrales de Oaxaca, y recordaron la represión que vivieron en mayo, en el municipio de Ocotlán, por intentar clausurar una empresa de extracción de oro y plata.

Por aquí y por allá se escuchaba “¡Río Lerma, Río Atoyac, mantos acuíferos…!” Y todos, absolutamente todos, repetían como espejos las mismas palabras: “¡Leucemia, cáncer de mama, problemas renales, estrés, dermatitis…!”. Y qué mejor lugar para hablar de estos problemas que El Salto, Jalisco.
CRÉDITOS: Informador Redacción / CMCS

Más de 100 pueblos participan en la Asamblea de Afectados Ambientales en El Salto

Mañana darán a conocer los resultados de la Asamblea. EL INFORMADOR: S. NUÑEZ

  • Arrancan las actividades a escasos 10 metros del Río Santiago

Buscarán estrategias para defender los recursos naturales y sus territorios

EL SALTO, JALISCO.- En Temascalapa (Estado de México) aseguran que los han convertido en un basurero, principalmente por un cementerio nuclear que ha engendrado malformaciones en la población. En Tlaltenango (Tlaxcala), rechazan la construcción de libramientos que los desplazarían de sus aguas y sus tierras. En Veracruz, exigen que Granjas Carroll se retiren de la comunidad. En Ocotlán (Oaxaca), rechazan las afectaciones ambientales de las mineras que extraen plata y oro de toda la región. Y así, uno tras otro, delegados de 108 comunidades de 12 estados del país llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas, como parte de la cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales que inició este sábado y concluye hoy por la tarde.

Enrique Enciso, habitante de El Salto y uno de los organizadores del evento, arrancó las actividades a escasos 10 metros del río Santiago, apestoso y espumoso como perro rabioso, frente a delegados de pueblos, colectivos y organizaciones que dejaron de lado el olor a huevo podrido para centrarse en buscar estrategias para defender los recursos naturales y sus territorios.

Detrás de un cubrebocas rayado con líneas rojas que gritan “¡No a las granjas Carroll!”, Verónica Hernández de La Gloria (El Perote, Veracruz) contó que por protestar en contra de la porcícola (relacionada en un principio con la mutación del virus de la influenza A H1N1), enfrenta tres procesos jurídicos.

EL INFORMADOR / Alejandra Guillén

Contaminación en Río Santiago sobrepasa hasta 9 mil veces la norma permitida

Tamaño de fuente: Decrease font Enlarge font
image

Altamente contaminado de Aluminio y Zinc se encuentra la cuenca del Río Santiago, pues en un estudio realizado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) los índices permitidos de contaminantes son sobrepasados hasta 9 mil veces, reconoció el director de Cuencas y Sustentabilidad de la CE, Héctor Nañez, quien añadió que en metales como Arsenio, Cobre Cromo y Mercurio la cuenca cumplió en los 13 puntos evaluados por la norma federal.

La principal fuente de contaminación del río son las descargas industriales y agropecuarias, señala el estudio en el que también se registra que no existe “prácticamente ningún avance” en el tratamiento de las aguas y la inspección de estos dos sectores.

Héctor Nañez señaló que la dependencia estatal está en espera de firmar un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para tener facultades en la inspección y monitoreo de descargas al Río Santiago.

Industria y agro siguen castigando al Santiago: CEA

En metales pesados sólo señala concentraciones altas de aluminio y zinc.

Las industrias y la producción agropecuaria asentadas a lo largo de los 262 kilómetros del río Santiago en Jalisco siguen castigando fuertemente a este afluente. El muestreo sobre la calidad del agua realizado en abril pasado por la Comisión Estatal del Agua (CEA) identificó más puntos con contaminación proveniente de estos dos sectores y menos lugares contaminados por las aguas residuales municipales.

La CEA tomó muestras en diez puntos del río Santiago, uno en el río Zula y dos en el arroyo El Ahogado, entre los días 20 y 21 de abril, y encontró niveles de demanda química de oxígeno (DQO) por encima de los niveles permitidos por las leyes en doce de los trece lugares. El río se considera contaminado en nueve de esas muestras, y fuertemente contaminado al Santiago en el Paso de Guadalajara y a las dos tomas de El Ahogado.

Martín Martínez Ríos, gerente del Laboratorio de Calidad del Agua de la CEA, explicó que se evalúa a estas aguas con “los indicadores de la Conagua. Para ver la procedencia de los contaminantes, utilizamos la DQO, que determina la procedencia por descargas industriales o rurales [agropecuaria] y la DBO [demanda bioquímica de oxígeno] para evaluar las descargas municipales”.

Al contrario de los graves problemas que arrojan los niveles de DQO, en el caso de las descargas municipales, “encontramos que el río Santiago presenta valores aceptables en nueve de los diez puntos de muestreo, así también en el río Zula es aceptable. No en el río Santiago en el Paso de Guadalupe y en los dos puntos de muestreo del arroyo El Ahogado nos muestran que están fuertemente contaminados por descargas de aguas residuales municipales, principalmente de la zona metropolitana de Guadalajara”, señala el análisis.

El director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, Héctor Castañeda Náñez, comentó que además de la DQO, otros parámetros que pueden indicar contaminación por industrias o el sector agropecuario son los nitrógenos, las grasas y aceites y los metales pesados.

En el caso del nitrógeno de nitratos, sólo hay altas cantidades en el paso del Santiago por La Yesca; la presencia de nitrógenos de nitritos fue más alta en Matatlán, San Cristóbal de la Barranca y La Yesca.

Pero en el nitrógeno amoniacal (relacionado con fertilizantes en el agro) en casi todos los puntos había niveles por arriba de lo permitido por la ley (menor o igual a 0.06 miligramos por litro), sobre todo en El Salto-Juanacatlán, Puente Grande y Matatlán, con niveles de entre ocho y diez miligramos, San Cristóbal de la Barranca (casi doce miligramos), camino a Salvador (casi 16 miligramos) y La Yesca.

En cuanto a grasas y aceites (que también pueden tener origen municipal), en cuatro puntos se excedió a lo permitido por la ley (menor o igual a 10 miligramos por litro), en la ex Hacienda Zapotlanejo (más de quince miligramos), el paso de Guadalupe (más de 20 miligramos) y los dos puntos de El Ahogado.

En el caso de metales pesados, según el estudio “las concentraciones de arsénico, cadmio, cromo, mercurio y plomo se encuentran dentro de lo permitido en los lineamientos de calidad del agua de la Ley Federal de Derechos para la Protección de Vida Acuática, excepto en el río Santiago” a la altura de San Cristóbal de la Barranca “donde se encontró cadmio, que de acuerdo con la literatura, es posible que la descomposición de las rocas pueda liberarlo de forma natural”.

Sin embargo, en el caso del aluminio se encontraron a nueve puntos con niveles por encima de lo permitido por la norma, pero el personal de la CEA no lo atribuyó a industrias sino a la naturaleza. Dos puntos estaban por arriba en el caso del fierro (Ocotlán y el río Zula).

Pero en el caso del zinc, en once de los trece lugares analizados los niveles estaban por arriba de lo permitido por la ley, sobre todo en Matatlán, donde los niveles eran hasta diez veces superiores.

Castañeda Náñez explicó que “este metal pesado brinca por descargas principalmente de origen industrial […] principalmente los que llevan procesos de galvanizado, industrias que llevan proceso de elaboración de láminas galvanizadas y todo lo que lleva un proceso de galvanización”, pudiendo ser el ramo automotriz.

Finalmente, el estudio señala que la calidad del río Santiago, Zula y El Ahogado es “aceptable” en cuanto a sólidos suspendidos totales, es decir, el arrastre de residuos y basura sólida, aunque es probable que el panorama cambie con las lluvias.

Respecto con “la evaluación microbiológica de la calidad del agua”, en sólo tres de los diez puntos del río Santiago se cumple con la legislación, mientras que en el Zula “tuvo un resultado arriba de los permitido”. Finalmente, el arroyo El Ahogado presenta altas concentraciones de coliformes fecales en los dos puntos de muestreo.

La CEA realiza estos análisis de la calidad del agua cada dos meses.

Marginación, acoso y represión, con el desastre ecológico

Desde 16 estados, 420 delegados se reúnen hasta el día de hoy en busca de acciones efectivas para revertir el daño al medio ambiente, a sus comunidades y a las de sus vecinos, y para combatir la mala respuesta y hasta el acoso de las autoridades.

Un espacio en el quicio de la zona metropolitana de Guadalajara se vistió de fiesta. Algunos la bautizaron como la fiesta de la resistencia. En El Salto, los habitantes acostumbrados a percibir olores insufribles, a ver nacer granos extraños en la piel y a padecer periódicamente enfermedades respiratorias se alistaron para convertir su pueblo en la sede de la IV Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

A pesar del ambiente festivo, la náusea distintiva de El Salto no desapareció en ningún momento. El olor a huevo podrido iba y venía pero, ayer, los asistentes decidieron ignorarlo de excelente manera. Parecía más fuerte la convicción de aquello que les reunió: la lucha por revertir los efectos nocivos que el ser humano ha causado en la naturaleza y con los que conviven todos los días, por todo el país. La lucha, dijeron, por recuperar la tierra, la cara buena de la tierra.

Los 420 delegados arribaron a la asamblea desde varias localidades de 16 estados del país. “En México, el capitalismo neoliberal tiene como una de sus expresiones el despojo, la contaminación, el deterioro de la tierra, bosques, ríos”, planteó allí Verónica Meza, representante de la organización jalisciense Un Salto de Vida, precisamente del municipio anfitrión. “Esto está alcanzando dimensiones que no sólo repercuten en la marginación, exclusión, explotación y desprecio de los pueblos, comunidades indígenas y campesinas, sino también de los habitantes de las ciudades, donde amplias zonas están siendo deforestadas, contaminadas sus aguas y aires y destruida toda relación comunitaria”.

“En Cholula, en nuestra comunidad, Santa María Tezcolima, hay un manto acuífero que se ha secado con la extracción de diez pozos instalados que funcionan día y noche, del agua que cae de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Ahí teníamos un manantial de agua cristalina, pero con la extracción de los pozos, de esa agua que se va para Puebla, secaron el manantial. Ese manantial era el que nos daba vida a nuestra comunidad”, denunció Juan Linares Mina, perteneciente al Frente en Defensa de la Tierra y el Agua.

Casos de contaminación como la de El Salto se multiplican. Ayer se denunciaron historias de contaminación sistemática de ríos. De Estado de México llegaron delegados que denuncian el envenenamiento de las aguas. También los tiraderos de basura urbana y tóxica en Morelos. Y una larga lista de contaminación ambiental extendida en México.

Además, una constante en las declaraciones de los delegados son persecución, acoso, vejaciones y, en algunos casos, tortura por parte de las autoridades locales contra integrantes ya no de organizaciones ambientalistas, sino de las comunidades que denuncian daños a los ecosistemas que habitan.

Míriam Vargas, de San Bernardino de Tlaxcalanzingo, y perteneciente al Frente en Defensa del Agua y de la Tierra del Pueblo de Tlaxcala, relató que fue hace 18 años cuando la comunidad se comenzó a organizar contra las presiones de las autoridades y empresarios para que vendieran sus tierras; dos dirigentes fueron asesinados.

Los testimonios de acoso de autoridades locales se repitieron ayer. Zoé Ochoa, del Comité de Defensa de los Derechos de los Pueblos de Oaxaca, resumió: “Varias comunidades que están defendiendo tierras y luchando en contra de la contaminación padecen la represión y las amenazas de cárcel de parte de los gobiernos”.

Ésta es el cuarto año en que se reúnen los activistas ambientales. Dicen que esperan que esta reunión sirva para pasar a otra fase de acción. “Es la idea que tenemos. Las reuniones han servido para que conozcamos que nuestra situación no es única, sino que se multiplica. Para saber que hay muchos casos igual o mucho peores a lo que tenemos en El Salto. Pero ya va siendo hora de que nos pongamos de acuerdo para ver cómo vamos a resistir en conjunto”, dijo Enrique Enciso.

Si todo resulta según lo planeado, hoy se determinarán las primeras acciones a efectuar no sólo en El Salto, Cholula, Oaxaca o San Bernardino de Tlaxcalanzingo, sino en todo el país, pues cada municipio de la nación, aseguraron ayer, tiene al menos una historia que contar.

Denuncian intento de engaño en Temacapulín

El delegado municipal de la población de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Clemente Torres, afirmó que las autoridades intentaron engañar a los vecinos, pues los convocaron a responder una encuesta destinada a que se aprobara el Plan de Desarrollo Urbano, pero en el paquete iban incluidos otros papeles donde se informa que en el “Nuevo Centro de Población” habrá una clínica, un área deportiva, un mercado municipal y una iglesia.

Temacapulín, igual que las poblaciones de Acasico y Palmarejo, será inundado con las obras de la presa El Zapotillo, promovida por el gobierno de Jalisco, y los habitantes de las tres comunidades han presentado desde hace meses resistencia al proyecto e inconformidad ante las ofertas de las autoridades estatales para que se muden de pueblo.

Los habitantes de Temaca consideran que las autoridades pensaban utilizar la aprobación del documento para presentarlo como el sí una reubicación. De ahí el enojo que provocó el paquete: “No lo he repartido porque primero hay que entregárselo al comité que tenemos para defender el pueblo… si el pueblo dice no y no quiere el Nuevo Centro de Población, es lo que deben entender. Entonces, no nos vamos a salir”, afirmó Clemente Torres.

El sábado 6 de junio se realizará una reunión en la plaza municipal donde se pide la presencia del alcalde de Cañadas para que ofrezca una explicación acerca de lo que los pobladores de Temacapulín consideran un engaño.

Tizayuca Otumba y San Juan Teacalco, Estado de México

Malformaciones, el día a día de los vecinos de un cementerio nuclear

En Tizayuca Otumba, comunidad de Santa María de Matisco, y San Juan Teacalco, en Estado de México, los pobladores dicen que las malformaciones, el enanismo, las muertes neonatales y la hidrocefalia son lo más común que existe. Los atribuyen a la convivencia con un “cementerio nuclear” donde se depositan desechos radioactivos de bajo nivel que se generan en todo el país.

En 1992, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) detectó en la zona 98 toneladas de varilla contaminada con cobalto 60, además de agrietamientos en la roca basáltica, que podían contaminar los acuíferos. Según el activista Juan Antonio Medina Austria (foto), del Frente del Pueblo en Defensa del Agua y la Tierra de Temazcalapa, el acuífero Cuautitlán-Pachuca pasa por el cementerio, donde confluyen 34 municipios de Estado de México y trece de Hidalgo.

Pero, para las autoridades, los males se deben a la miseria de los vecinos y a que son frecuentes las relaciones sexuales entre familiares. “Sí, se aventaron la puntada de decir que ésa era la razón de las malformaciones”, recuerda Medina Austria.

El activista informa que la Cámara de Diputados, en abril de 1999, había dictado que los residuos debían ser trasladados a nueve fosas en La Piedrera, Ciudad Juárez, Chihuahua. El cementerio sigue en su sitio.

Las denuncias de acoso por parte de las autoridades son una constante. “El ex presidente municipal de Temazcalapa, José Austria, me dijo que tuviera cuidado, porque escuchó decir a Joaquín Islas [actual alcalde] que 'Te iba a pegar donde más te doliera si seguías haciendo ruido'”, cuenta Medina. Unos días después, el 21 de mayo de 2008, su hijo, antropólogo por la Universidad de Hidalgo, apareció muerto. “Dijeron que fue suicidio, pero nunca me dejaron ver el cuerpo. Mi hijo nos ayudó a elaborar un documento que derivó en una sanción administrativa, ante la Contraloría del Poder Legislativo, contra Joaquín Islas”. (ID)

La Gloria, municipio de Perote, Veracruz

A cinco kilómetros de Granjas Carroll, la fetidez tóxica todavía se siente

Los vecinos de la comunidad La Gloria, en el municipio de Perote, Veracruz, responsabilizan a la empresa Granjas Carroll de México como responsable de diversos brotes de enfermedades. Las comunidades habitadas de La Gloria están a cinco kilómetros de la empresa, pero, pese a esa distancia, aseguran, los desechos afectan la calidad del aire, con presencia de amoniaco y otras sustancias. Hablan de un fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como de enjambres de moscas que infestan los hogares. Además, denuncian la ausencia de filtros y fosas de tratamiento biológico, así como la ausencia aparente de geomembranas en las lagunas de tratamiento anaerobio.

Ante la nula reacción de las autoridades, los habitantes han realizado manifestaciones y diversas acciones para llamar la atención. Y esto desembocó en un clima de persecución a los quejosos. María Verónica Hernández Argüello (foto) es uno de los cinco vecinos activistas de La Gloria que enfrentan denuncias penales, como la 10/2007, presentada personal de Granjas Carroll, por ataques a las vías generales de comunicación, por el bloqueo a la carretera federal Achichica-Perote, efectuado por pobladores que protestaron por la expansión indiscriminada de la empresa porcícola.

Para los vecinos, aquella manifestación fue un éxito que evitó que Granjas Carroll siguiera con algunas actividades. Sin embargo, comenzaron a recibir llamadas con amenazas de muerte y hostigamiento.

A pesar del acoso, Hernández asegura que seguirá denunciando las irregularidades: “No tengo palabras para calificar los apoyos que les dan a las industrias porcícolas. En las comunidades que hemos levantado la voz, sólo hemos recibido castigo”. Granjas Carroll opera en México en sociedad con la estadunidense Smithfield Foods y tiene 16 granjas en Veracruz y Puebla.

Guadalajara/ Ignacio Dávalos

AGUAS MORTALES

Aguas mortales
Empeora la contaminación del río Santiago

El Occidental
31 de mayo de 2009

Los fétidos olores a líquido estancado y las espumosas aguas contaminadas del río Santiago fue un escenario muy propicio para denunciar los problemas de deterioro del ambiente en la zona conurbada tapatía, dentro de la Cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

El escenario fue muy expresivo de la crisis que se ha agudizado en fechas recientes en la zona conurbada tapatía por la degradación del río Santiago.

Una de los organizadores de este encuentro, la bióloga Graciela González comentó que de un año a la fecha, El Salto resiente mayor concentración de aguas contaminadas, luego una desviación de un lecho de río en un canal de cuatro kilómetros, que propicia una concentración de 28 litros por segundo con descargas urbanas, agropecuarias y de varios giros de industrias. Tal desviación se hizo luego de los problemas en la colonia La Azucena, a raíz de la muerte de un menor.

Esta ambientalista expresó que la situación agudizada del problema de aguas contaminadas remite a los retos no vencidos por las autorizadas en regular todas las fuentes de contaminación de los vasos de agua, como los municipios conurbados de la capital jalisciense, además de las descargas de varios giros de industrias.

Egresada de la carrera de biología de la Universidad de Guadalajara y actualmente dedicada a la docencia, Graciela González menciona que el municipio saltense sigue como un modelo ejemplar de lo que es el desarrollo no sustentable y a la espera de medidas de fondo, de gobierno, empresarios y ciudadanos en general, para que recupere la calidad de vida que se ha perdido en comparación con lo que es actualmente un entorno insalubre.

Para destacar el contraste entre lo que fue el ambiente sin contaminación y lo que se vive hoy en El Salto, la docente refirió que esto se ejemplificó con una muestra fotográfica en la que se puso en evidencia el estado anterior de un entorno no depredado y la trágica situación que impera actualmente.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

A la citada reunión acudie-ron más de 400 delegados de varios lugares del país donde se viven problemas ambientales con impacto en aguas y tierras. Entre los participantes estuvieron los impugnadores de la presa El Zapotillo en Los Altos de Jalisco y de la presa Arcediano. Asimismo estuvieron indígenas de Oaxaca afectados por la presa Paso de la Reyna y pobladores de Guerrero que impugnan el embalse La Parota, entre otros lugares del país.

Otro ejemplo de impacto ambiental negativo, fue expuesto por la promotora de la organización Casa de Apoyo Ciudadano, Abigail Marín, quien denunció a la empresa porcícola Granjas Carrol por la contaminación de una granja de 800 mil cerdos en Perote, Veracruz, dado que esta empresa ha contaminado lechos de agua con las excretas de los animales y porque que ha ocasionado el descenso de los vasos acuíferos por su exagerado consumo anual de un millón y medio de me-tros cúbicos de agua.

Se destacó de parte de los delegados veracruzanos su labor de impugnación a la expansión de la granja de capital norteamericano, a pesar de las acciones represivas que se han tenido contra los dirigentes opositores a este propósito.

Frente al Río Santiago exponen problemas ambientales

La Asamblea de Afectados Ambientales reúne a más de 100 pueblos en El Salto. EL INFORMADOR : S. NÚÑEZ

  • Asamblea nacional
  • Las conclusiones de la Asamblea se darán a conocer hoy a mediodía

Cerca de 300 personas llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas

EL SALTO, JALISCO.- En Temascalapa, Estado de México, aseguran que los han convertido en un basurero, principalmente por un cementerio nuclear que ha engendrado malformaciones en la población. En Tlaltenango (Tlaxcala), rechazan la construcción de libramientos que los desplazarían de sus aguas y sus tierras. En Veracruz, exigen que Granjas Carroll se retire de la comunidad. En Ocotlán (Oaxaca), rechazan las afectaciones ambientales de las mineras que extraen plata y oro de toda la región. Y así, uno tras otro, delegados de 108 comunidades de 12 estados del país llegaron a El Salto para contar sus historias y sus luchas, como parte de la cuarta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que inició ayer y concluye este domingo.

Enrique Enciso, habitante de El Salto y uno de los organizadores del evento, arrancó las actividades a escasos 10 metros del Río Santiago, frente a cerca de 300 personas que dejaron de lado el olor a huevo podrido para centrarse en buscar estrategias para defender los recursos naturales y sus territorios.

Detrás de un cubreboca rayado con líneas rojas que gritan: “¡No a las granjas Carroll!”, Verónica Hernández, de La Gloria (El Perote, Veracruz), contó que por protestar contra la porcícola (relacionada en un principio con la mutación del virus de la influenza A H1N1), enfrenta tres procesos jurídicos, al igual que otros cinco compañeros. La población de cerdos es de más de un millón por año, en una región que no rebasa las 30 mil personas, y cada animal produce 10 veces más excremento que el ser humano.

Rodolfo Garindo, miembro del Consejo de Ejidos, opositores de la Presa La Parota, dijo que es compañero de lucha de los pobladores de Temacapulín, que rechazan el embalse El Zapotillo, y de todos aquellos que estén amenazados por proyectos de este tipo. “En lucha conjunta veremos cómo cancelar estas presas, así como el resarcimiento a los desplazados por la Presa El Cajón”.

En Atlapilco, Tlaxcala, la lucha es porque las empresas trasnacionales no privaticen sus mantos acuíferos. A un lado, Juan Antonio Medina comenta que en Temascalapa, Estado de México, están rodeados por un cementerio nuclear que no sólo ha provocado malformaciones, sino también persecución y amenazas de muerte.

Los integrantes de los Pueblos Unidos por la Defensa del Agua mostraron fotos de los ríos contaminados por las descargas de las mineras en los valles centrales de Oaxaca, y recordaron la represión que vivieron en mayo, en el municipio de Ocotlán, por intentar clausurar una empresa de extracción de oro y plata.

Por aquí y por allá se escuchaba “¡Río Lerma, Río Atoyac, mantos acuíferos…!” Y todos, absolutamente todos, repetían como espejos las mismas palabras: “¡Leucemia, cáncer de mama, problemas renales, estrés, dermatitis…!”. Y qué mejor lugar para hablar de estos problemas que El Salto, Jalisco.
CRÉDITOS: Informador Redacción / CMCS

Piden a políticos que respeten la asamblea de afectados ambientales

Señor Director: Los días sábado 30 y domingo 31 de mayo, como ya se sabe, se llevará a cabo en El Salto la IV Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, lo que para nosotros como pobladores, además de representar un gran acontecimiento, significa también el inicio de un proceso diferente al que hemos vivido en esta zona de contaminación.

Y digo diferente ya que, esta IV asamblea, por sí misma, habla de una etapa nueva a la que estamos entrando los ciudadanos de esta zona (El Salto, Juanacatlán y Puente Grande) que es la de organizarnos, solidarizarnos con los diferentes pueblos del país, y reflexionar a fondo acerca de este grave problema de contaminación y salud.

Los pueblos vamos despertando, y al hacerlo, nos damos cuenta que, esa respuesta que por años esperamos de los candidatos de los distintos partidos se hiciera realidad no se ha cumplido.

Hoy comenzamos a entender que esa respuesta debe surgir de abajo, del pueblo organizado, del pueblo participativo, del pueblo informado, pero sobre todo, del pueblo que está sufriendo el problema.

Hemos sido claros como pueblo, que en esta asamblea sólo nuestra voz se hará presente, la voz de los afectados, de los que padecemos la problemática, de los que estamos enfermos, de los que estamos muriendo, esos seremos los que hablaremos.

No se vale entonces que, los candidatos de los diferentes partidos, quieran desvirtuar esta participación del pueblo.

No se vale que se acerquen buscando la foto, haciendo propuestas con tal de estar protagonizando un esfuerzo de los pueblos como lo es la asamblea.

No queremos allá al PAN, ni al PRI, ni al PRD; nosotros, el pueblo, así lo hemos decidido.

No se vale entonces que, además de tapizarnos de contaminación visual con sus campañas, ahora quieran a como dé lugar contaminar este espacio que se ha formado de los pueblos para los pueblos.

No queremos tampoco a los partidos pequeños, esos que sólo se forman para enriquecer un grupo o una familia, llámese PT, llámese Convergencia, o llámese Verde Ecologista, que por cierto, ha estado toda la semana, día a día, tratando de que se le dé entrada, ofreciendo puestos en la planilla, ofreciendo apoyo económico al pueblo que organiza la asamblea, el cual desde luego le ha respondido no a cada uno de sus ofrecimientos, le ha dicho no a ese candidato y a todos los demás.

No se vale que estos políticos partidistas no respeten el esfuerzo del pueblo.

El pueblo de El Salto, así como el de Juanacatlán, ha entendido el avance que estamos logrando por nuestras comunidades al organizarnos y participar.

Aquí nadie somos “ambientalistas” buscando un hueso político. Aquí nadie llevamos bandera de un partido condicionando por votos el apoyo. Entonces no se vale que candidatos y aquellos que se hacen llamar “asesores” vengan a tratar de empañar este logro de los pueblos.

Espero que los partidos respeten los dos días de asamblea.

Juan González Hernández

Persisten las presiones para reubicar a los pobladores

Nos aplicaron encuesta engañosa, dicen habitantes de Temacapulín

RAUL TORRES

Habitantes de Temacapulín denunciaron que el municipio de Cañadas de Obregón intentó engañarlos para que aceptaran el proyecto del nuevo centro de población en que pretenden reubicarlos si se construye la presa El Zapotillo.

El delegado municipal de Temacapulín, Clemente Torres, indicó que el engaño consistió en hacerles llegar una encuesta sobre el Plan de Desarrollo Urbano en la que venían “ocultas” preguntas sobre el nuevo centro de población.

“En el paquete iban unos papeles que dicen que en el nuevo centro de población se hará una clínica, un área deportiva, mercado municipal, una iglesia; o sea, todos los servicios que ya hay abajo (en Temacapulín)”.

Explicó que algunas personas del Ayuntamiento negaron que ese tipo de preguntas estuvieran incluidas en la “consulta”, pero cuando se les mostraron en el documento su respuesta fue “que no lo leyeron completo”.

El paquete de consultas llegó a la delegación ­–indicó Clemente Torres– y varios policías municipales estuvieron pegando avisos sobre la importancia de responder en tiempo la encuesta.

“Se bajan de la camioneta hasta con el arma en la mano para pegar los papeles; yo les llamé la atención como delegado y les dije que a mí ya me había llegado el paquete y que no lo había repartido porque primero hay que entregárselo al comité que tenemos para defender al pueblo”, señaló.

Para el delegado municipal hay una cosa clara: “No puedo ignorar al pueblo, y si el pueblo dice ‘no’, y no quiere el nuevo centro de población, es lo que deben entender, es lo que ha dicho el pueblo y entonces no nos vamos a salir. Punto y aparte, y eso lo debe entender el gobierno”.

Recordó que los habitantes de Temacapulín han propuesto que la cortina de la presa se baje a 80 metros, como se estableció en el proyecto original, para así evitar la inundación del pueblo; sin embargo, el gobierno del estado y la Conagua insisten en que la cortina debe ser de 105 metros.

“Yo no la veo fácil que saquen al pueblo, no está fácil”, indicó el delegado y afirmó que se les dieron 20 días hábiles para responder la consulta, por lo que el sábado 6 de junio convocarán a una reunión en la plaza municipal, a la que está citado el presidente municipal de Cañadas de Obregón para que explique el sentido de la encuesta.

Detenciones y órdenes de aprehensión, el común denominador para los opositores

Represión, respuesta gubernamental a los que defienden el medio ambiente

Representantes de diversas comunidades del país exponen sus casos en asamblea

ANGELICA ENCISO Y RAUL TORRES (La Jornada)

En El Salto se han dado cita 174 delegados de distintas comunidades que ven amenazado su medio ambiente
En El Salto se han dado cita 174 delegados de distintas comunidades que ven amenazado su medio ambiente Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

El Salto, 30 de mayo.- Comunidades que defienden sus recursos naturales y expresan su rechazo a proyectos que afectan su entorno, hoy enfrentan represión y órdenes de aprehensión. Esto es lo único que han obtenido como respuesta de las autoridades cuando demandan resolver conflictos ambientales; los casos más recientes son los de La Gloria, en Veracruz, Ocotlán, en Oaxaca y Azumiatla, Puebla, donde hay 17 detenidos.

La cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, a la cual asisten representantes de comunidades que tienen este tipo problemas en al menos 12 estados del país, se desarrolla en esta localidad enmarcada por los malos olores y la contaminación que despide la espuma del río Santiago en la caída de su cascada verdosa.

Provenientes de decenas de comunidades, 174 delegados expusieron las diferentes circunstancias que enfrentan ante la proliferación de obras habitacionales que pretenden desplazarlos de sus localidades y quitarles el agua; la construcción de presas que inundarán sus pueblos; planes carreteros que deforestarán bosques y reducirán la recarga de agua. Un recuento de casos similares, en gran parte de los cuales la salida de la autoridad ha sido la vía judicial contra los pobladores.

Los habitantes de la comunidad La Gloria, ubicada en Perote, Veracruz, que saltó a la palestra internacional porque ahí ocurrió uno de los primeros casos conocidos de influenza A/H1N1, no sólo han enfrentado problemas de salud, sino que cinco de ellos tienen órdenes de aprehensión porque presuntamente participaron, el 10 de enero de 2007, en el bloqueo de la carretera Alchichica-Puebla.

Verónica Hernández, quien está en libertad bajo fianza, explicó que a ella, quien ya no vive en la comunidad, y a cuatro personas más los acusaron del hecho y ni siquiera estuvieron ese día en el lugar. Sin embargo, la maestra de telebachillerato, desde hace cinco años acumula tres órdenes de aprehensión en su contra, entre ellas una por difamación presentada por la empresa Granjas Carroll, a la cual se le atribuye contaminación del aire, agua y suelo desde que se instaló en la zona en 2004.

La profesora dijo que “si algo me pasa, responsabilizo a la empresa, porque tiene tanto poder que a pesar de los daños evidentes ahí se mantiene”. Actualmente vive en la comunidad Las Vigas, muy cerca de La Gloria. De acuerdo con versiones de asistentes a la asamblea, Granjas Carroll acosa con llamadas telefónicas a la gente afectada por sus operaciones.

La resistencia contra la operación de la Minera Cuzcatlán, en San José del Progreso, Ocotlán, ubicado en valles centrales de Oaxaca, llevó a que el 24 de marzo elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, la Secretaría de la Defensa Nacional y la policía estatal, hicieran un operativo en el cual las viviendas fueron cateadas. Buscaban detener a Agustín Ríos, cuyo padre se niega a vender terrenos a la empresa, explicó su esposa, Sue Madelaine Ochoa.

En San Andrés Azumiatla, Puebla, empresas inmobiliarias buscan hacerse de 560 hectáreas para construir una zona habitacional con un centro comercial y vías de comunicación. El pasado 17 de abril, topógrafos que estaban trabajando en la localidad despertaron las sospechas de la comunidad, lo cual provocó una gresca que llevó a la detención de 17 personas, entre ellas una mujer embarazada, un niño y una persona con problemas mentales; todos permanecen en prisión, explicó Juan Linares, integrante del Frente por Defensa del Agua y la tierra de Puebla y Tlaxcala. Estos son sólo algunos de los casos que se expusieron este día.

Los asistentes precisaron que su lucha “es para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestros territorios, recursos naturales, a nuestra vida misma”.

Consideraron que los empresarios “han decidido acabar con la riqueza natural a costa de millones de personas”. En esta estrategia participan los constructores, asesores ambientalistas, un sector de académicos y las instituciones del Estado “para operar esta guerra de conquista”.

Mientras, aquí en El Salto, con problemas de contaminación por décadas, la situación no cambia y la gente sigue resintiendo los fétidos olores y la espuma que emana del río Santiago, las nubes de mosquitos que proliferan en la zona y los problemas de salud que ocasiona la concentración de descargas de agua residual que llegan desde la Zona Metropolitana de Guadalajara a través del canal de El Ahogado, entubado recientemente y cuya salida se ubica justo bajo la cascada que divide esta comunidad de la de Juanacatlán.

El caso de El Salto es emblemático en Jalisco debido a que fue en este municipio donde se documentó, en febrero de 2008, la muerte de un menor de edad, Miguel Angel López Rocha, que cayó al río Santiago e ingirió sus aguas, lo que le provocó 15 días de agonía por intoxicación. Hasta el momento, aunque las autoridades estatales han reconocido el problema de contaminación del río, no aceptan que la muerte del menor se deba a esto e insisten en que este cuerpo de agua, sobre el que se pretende construir la presa de Arcediano para alimentar a la ciudad de Guadalajara, puede sanearse con dos macroplantas de tratamiento.

30.5.09

Persiste contaminación de industrias y sector agropecuario en el Santiago

Las principales fuentes de contaminación del Río Santiago son las descargas industriales y agropecuarias.

  • Presentan Resultados del Monitoreo del Río Santiago, Río Zula y Arroyo El Ahogado 2009

En 11 de 13 puntos donde se realizaron muestras, se encontró que están fuera de la norma: CEA

GUADALAJARA, JALISCO.- A cuatro años de que la Comisión Estatal del Agua (CEA) realizó un estudio en el que determinó que las principales fuentes de contaminación del Río Santiago eran las descargas industriales y agropecuarias, la situación sigue siendo la misma, ya que no existe “prácticamente ningún avance” en el tratamiento de las aguas y la supervisión de estos dos sectores, aseguró Héctor Castañeda, director de Cuencas y Sustentabilidad, durante la presentación de los Resultados del Monitoreo del Río Santiago, Río Zula y Arroyo El Ahogado de abril 2009.

Esto se evidencia en que 11 de los 13 puntos donde se realizaron las muestras, se encuentran fuera de la norma de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), que evalúa la presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales.

A pesar de que existe el diagnóstico del año 2005, en el que están identificadas 463 descargas en los ríos Santiago, Verde y Zula, solo hay “algunos avances, muy pocos, en la industria tequilera; en las porcícolas no hay nada y en las descargas municipales podemos decir que hay más plantas de tratamiento”.

El problema –dice- es que la Comisión Estatal del Agua no tiene atribuciones legales para hacer visitas de inspección y sancionar. “En el tema de las industrias entregamos la información a la Conagua (Comisión Nacional del Agua), porque a ellos les tocan las descargas a aguas federales. El estudio también se lo dimos a la Seder (Secretaría de Desarrollo Rural) sobre el vertido de las porcícolas”.

Héctor Castañeda explicó que la CEA solicitó un convenio con la Conagua para “colaborar en la inspección y el monitoreo. En la parte normativa siguen siendo ellos, no importa (...). Esto nos permitiría tomar muestras de análisis y ver si cumplen o no, es algo que nos conviene a ambas dependencias”.

Convenio de inspección en el Santiago está ''entrampado''

Río Santiago. EL INFORMADOR: A. CAMACHO

  • La CEA solicita el permiso al Gobierno federal para monitorear descargas al Río Santiago

La Conagua afirma que están entrampados porque el Estado ''pidió la atribución de la norma, y no podemos avanzar en ese punto''

GUADALAJARA, JALISCO.- Héctor Castañeda, director de Cuencas y Sustentabilidad de la Comisión Estatal del Agua (CEA), afirma que la dependencia está en espera de firmar un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para tener facultades en la inspección y monitoreo de descargas al Río Santiago.

Sin embargo, Raúl Antonio Iglesias Benítez, director general del Organismo Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, comentó que no “es factible darle atribuciones (al Estado) que marca la Ley de Aguas Nacionales. Sí podemos ir acompañados, trabajar conjuntamente, pero sólo nosotros podemos sancionar. No podemos suscribir un convenio en el que le demos atribuciones o facultades, pero sí podemos hacer cosas juntos”.

Castañeda aclaró que la CEA entiende la parte normativa, “a nosotros no nos importa la sanción. Lo ideal sería ir a las inspecciones para hacer muestras de análisis y ver si cumplen o no las industrias. Es algo que nos conviene a todos”.

Benítez Iglesias dijo que están entrampados porque “ellos pidieron la atribución de la norma, y no podemos avanzar en ese punto”.

Se deben vigilar las descargas para evitar que lleguen crudas al afluente: Castañeda

Industrias tequilera y porcícola, las que más ensucian el río Santiago: CEA

En el empalme del arroyo El Ahogado, la parte más crítica del afluente, precisó

RAUL TORRES

Con base en los más recientes monitoreos, la CEA concluyó que el río Santiago está contaminado
Con base en los más recientes monitoreos, la CEA concluyó que el río Santiago está contaminado Foto: ARTURO CAMPOS CEDILLO

Tras presentar los resultados del segundo monitoreo de los 262 kilómetros del río Santiago que corren por Jalisco, y luego de llegar nuevamente a la conclusión que el río está contaminado, la Comisión Estatal del Agua (CEA) indicó que son las industrias tequilera y porcícola las que más ensucian las aguas del Santiago y las que menos trabajo han hecho para evitarlo.

El director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA, Héctor Castañeda, indicó que las acciones fundamentales para mejorar la calidad del agua del Santiago y sus afluentes deben ir en tres sentidos: mejorar la infraestructura municipal para un óptimo manejo de sus descargas, vigilar las descargas de la industria agropecuaria para evitar que sus descargas lleguen crudas al río, y pretratar las aguas industriales para que posteriormente sus descargas tengan un tratamiento secundario en las macroplantas de tratamiento proyectadas en El Ahogado y Agua Prieta.

El funcionario consideró que la descarga de una sola porcícola daña mucho más que una descarga municipal de una pequeña ciudad, no obstante, reconoció que si bien hay avances con los municipios para que mejoren su infraestructura y muchas industrias han trabajado para cumplir con las normas, con las tequileras el trabajo ha sido menor y con las industrias porcinas los avances son prácticamente nulos.

Recordó que en 2005 la CEA realizó un estudio para detectar descargas a lo largo de los ríos Santiago, Zula y Verde, y se logró detectar 463 descargas para hacer un diagnóstico de los puntos más críticos.

Este estudio –dijo– sirvió para que se reclasificara el río en nivel “C” dentro de la Ley Federal de Derechos para Uso 3 de Protección a al Vida Acuática, lo que implica parámetros de medición más exigentes.

Castañeda indicó que ahora falta que en el Diario Oficial se haga la declaratoria del Río Santiago como cuerpo de agua tipo “C”, por lo que desde octubre del año pasado el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) actualiza el estudio de 2005 para determinar si hay nuevas descargas y en qué estado se encuentran las que ya estaban.

Uno de los temas críticos en el caso de la contaminación del Santiago es la poca capacidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de hacer inspecciones constantes a las industrias, explicó el funcionario de la CEA, y recordó que desde el año pasado se ha solicitado al organismo federal celebrar un convenio en el que se permita a la dependencia estatal participar de forma conjunta en las acciones de monitoreo, inspección y vigilancia de empresas; no obstante, la Conagua se ha negado a celebrar este convenio.

Diagnóstico del río

Los resultados del segundo monitoreo del Santiago realizado por la CEA en 13 puntos distintos de la cuenca indican que, tomando en cuenta los indicadores de calidad del agua superficial de la Conagua, y la Ley Federal de Derecho, uso 3, para Protección de la Vida Acuática, “el río está contaminado, su parte más crítica nace cuando recibe la descarga del arroyo El Ahogado, y se recrudece con las descargas municipales de la ciudad”, señaló Héctor Castañeda, director de Cuencas y Sustentabilidad de la CEA.

El diagnóstico señala que la principal fuente de contaminación del río son las descargas de aguas residuales no municipales.

En cuanto a la presencia de metales pesados, el análisis muestra que el zinc fue el que presentó niveles más elevados fuera de la norma a lo largo de prácticamente toda la cuenca.

29.5.09

Vecinos afectados no están satisfechos con la clausura, el problema “es más amplio”

Rastro El Edén, sólo ápice de aguda crisis ambiental

Los habitantes de Cantarranas van a la Asamblea de Afectados Ambientales.
El lugar de recreo de los niños del barrio Cantarranas se localiza junto a una represa con agua contaminada.
El lugar de recreo de los niños del barrio Cantarranas se localiza junto a una represa con agua contaminada. Foto: Giorgio Viera

Desde hace tres días ya no caen las descargas de sangre que bañaban de pestilencia al barrio de Cantarranas, en Puente Grande, en su camino hacia el río Santiago, según comentaron los vecinos, quienes a pesar de aplaudir la clausura del rastro El Edén por desechar los residuos en el drenaje municipal, exigen acciones más amplias para acabar con el grave problema de contaminación que azota la salud de todos los que viven en las cercanías de la cuenca Lerma-Santiago.

Salvador Saucedo, habitante de Cantarranas, dijo que la clausura del rastro “está bien” porque, por el momento, ya no caen descargas de sangre. “Pero creo que hay cosas peores que vienen desde El Salto”, pues la sangre “es materia orgánica que al arrastrar el agua se va, pero lo que viene de allá arriba son cosas peores, ácidos, metales, gases”, dijo refiriéndose al agua del río Santiago, que en Puente Grande se represa por una central hidroeléctrica, almacenando todas las porquerías de descargas municipales, industriales y pecuarias arrastradas en su camino desde Ocotlán hasta El Salto y Juanacatlán.

Opinó que las autoridades deberían aplicar la misma rigurosidad que tuvieron con El Edén al sancionar a industrias y empresas agropecuarias que descargan sus desechos en el río, o que contaminan al aire y la tierra. Recordó que debido al entubamiento de una parte del Santiago en El Salto, obra del gobierno del Estado, a Puente Grande “llega directo todo lo que el agua trae desde allá”.

También criticó que “tenemos como quince años que no fumigan” en este punto de Puente Grande azotado por hordas de zancudos.

Por su parte, Graciela González, integrante de la agrupación Un Salto de Vida, dijo que la clausura es buena porque “conforta a la población, pero vamos viendo el rompecabezas completo. Es sólo un rastro, esta era vaca flaca, pequeña industria, vamos a ver si le hacen lo mismo a las industrias más grandes y contaminantes”.

También dijo que es necesario ahora estar alertas para que el rastro deje de contaminar de manera definitiva, y que no se trate simplemente de una acción hecha “en la coyuntura electoral” donde la autoridad responde a un problema que ha sido denunciado durante años por la comunidad.

Una parte de los habitantes de este barrio de Puente Grande acudirá este fin de semana a El Salto para participar en la cuarta Asamblea de Afectados Ambientales, junto con representantes de 80 comunidades y movimientos sociales de todo el país. “Esto nos corresponde a todo el mundo, hay que actuar con conciencia para que todos reaccionemos con un mismo fin, que es salvar al ambiente, no sólo en el pueblo, porque esto es un problema mundial”, dijo Salvador.

Guadalajara. Jesús Estrada Cortes

Preguntas para Arcediano

Diego Petersen Farah

Hasta hace unos meses Arcediano se tambaleaba. Los estudios geológicos reportaban que la margen derecha de la barranca en el sitio de Arcediano no tenía las condiciones para soportar la presa. Esto derivó en una discusión técnica entre los ingenieros de la Comisión Federal de Electricidad (asesores oficiales de Arcediano) y los de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Los primeros sostenían que no era viable hacer la presa en ese sitio; los segundos sostenían que usando nuevas tecnologías el problema de la inestabilidad del suelo en la margen derecha era perfectamente salvable. A juzgar por las recientes declaraciones del director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll Carabias, la discusión la ganaron los ingenieros de Conagua.

El proyecto de Arcediano está cumpliendo ocho años de haber sido concebido y siete de haberse dado a conocer como la opción para dotar de más agua a Guadalajara. De acuerdo al calendario original, a estas alturas del partido la presa debería estar concluida y está a penas en proyectos ejecutivos. Durante todo el sexenio de Francisco Ramírez Acuña y los dos años y medio del de Emilio González Márquez se le han puesto al menos cuatro fechas para comenzar y ninguna se ha cumplido, por lo que, con la historia de nuestro lado, tenemos todo el derecho a dudar de que ahora sí sea la buena. La nueva fecha de arranque que puso César Coll fue pasando las aguas. Formalmente el temporal termina el 4 de octubre, con el cordonazo de san Francisco, tiempo suficiente para la CEA prepare las respuestas a las grandes dudas que siguen subsistiendo sobre un proyecto, que nadie duda de que sea necesario, pero que ha sido tan manoseado que a estas alturas requiere un ejercicio de recuperación de la credibilidad.

Construcción: ¿Cómo se sustenta técnicamente la construcción de la cortina?; ¿cómo responden a las dudas planteadas por la CFE sobre la debilidad del terreno en la margen derecha?, ¿cuánto más costará la construcción de la presa con las nuevas técnicas? ¿cuánto se ha incrementado el presupuesto de construcción de ocho años para acá?

Calidad del agua: ¿Cómo se garantizará la calidad del agua?, ¿qué calidad de agua tendrá Arcediano y cómo se garantizará su estabilidad?, ¿cuántas empresas, industriales y agrícolas contaminan la cuenca?, ¿cómo se asegurará que no sigan contaminando?

Costos: ¿Cuánto costará limpiar el agua de Arcediano por metro cúbico y cuánto en relación a lo que cuesta, por ejemplo potabilizar la que viene de Chapala o de los pozos?, ¿cuánto costará subir el agua desde Arcediano hasta las plantas de tratamientos?, ¿cómo impactará en el precio del agua para los habitantes de la ciudad?

Dudas, nada más.

Echarse la bolita

Huizapol

Myriam Vidriales

Cuando al señor Roberto Casillas, director del rastro El Edén que fue clausurado esta semana por verter al drenaje sangre de los cerdos, le preguntaron si estaba de acuerdo en que se deben respetar las normas del medio ambiente, respondió, con franqueza irreprochable: “Completamente, estoy de acuerdo con que todos debamos respetar (…) es un mal necesario, se ocupa (sic) tener carne en Guadalajara y no hay otro servicio, no es que seamos tercermundistas, sino que no lo hacemos”.

Este es un brillante ejemplo de cómo funciona nuestra mente en términos ambientales. Nadie quiere tener la responsabilidad de proteger ni el agua, ni el suelo, ni el aire que nos permiten vivir. El señor Casillas, por ejemplo, se queja de que ningún rastro cumple la norma que a él lo obligó a cerrar. En todas las colonias hay quejas de que separar la basura es inútil pues el camión la revuelve en el tiradero. Los que tiran basura se quejan porque los ayuntamientos no ponen botes. Los ayuntamientos se quejan porque si ponen botes los ciudadanos los llenan… y así se va la bolita.

Esta misma mentalidad simplista y mediocre es la que se reproduce, en escala asesina en conflictos como la contaminación en El Salto, la deforestación en La Primavera, la putrefacción del río Santiago. Nadie es responsable, todos son impunes, y le tiran la bolita al de enfrente: las empresas al ayuntamiento, el ayuntamiento a la Secretaría de Medio Ambiente, la secretaría al gobierno federal y esos, como ya no tienen a quién culpar, se hacen los locos y no hacen nada.

¿Qué costo que tiene este echarse la bolita? ¿Qué costo tienen el silencio y la indiferencia? Hay quienes tienen respuestas para estas preguntas. Hay quienes han echado muchas cuentas y muchos muertos ante el avasallamiento que la suma de los intereses privados con la política corrupta hacen de nuestros recursos naturales, indispensables para vivir. Ellos se reunirán este fin de semana en El Salto, para participar en la IV Asamblea de Afectados Ambientales. Sus integrantes representan 80 comunidades, pueblos, colectivos y organizaciones sociales que sufren problemas que ponen en riesgo su vida y salud en una franja territorial que, si se pinta sobre el mapa, representa 52 por ciento del territorio nacional.

“Estamos en un momento privilegiado” –dicen en su invitación– “pues ante la adversidad que enfrentamos, cada vez más gente cobra conciencia del alto costo de no decir nada. Conforme hemos avanzado en nuestras luchas particulares, hemos sumado gente, que agrega ideas, esfuerzos y entusiasmo para cambiar las cosas. También nos acompañamos en nuestros sufrimientos, nos damos valor unos a otros. Nuestra lucha es por una vida digna y para detener la destrucción, el despojo y la privatización que los capitalistas han causado a nuestros territorios y recursos naturales”. La bolita está en la mesa. ¿Quién la quiere tomar?

Para contactar a la Asamblea: salvabosquetigre2@yahoo.com.mx

Ponen a los candidatos como payasos

En la ciudad se han detectado varias “intervenciones” realizadas por los promotores de la anulación del voto.

En la ciudad se han detectado varias “intervenciones” realizadas por los promotores de la anulación del voto. Los inconformes colocaron nariz de payaso a las caras de los candidatos por Guadalajara Jorge Salinas Osornio, del PAN, y Aristóteles Sandoval, del PRI, así como al candidato a alcalde de Zapopan por el PRI, Héctor Vielma Ordóñez, en la propaganda electoral, y hasta a los modelos de la publicidad del Instituto Electoral. Además, en el ingreso de la estación Juárez del Tren Ligero apareció un esténcil que propone: “Tache a todos”.

28.5.09

Clausuran el Rastro El Edén por contaminar al Río Santiago

El Ayuntamiento de Tonalá clausuró ayer el área de matanzas del rastro, por no tratar sus aguas residuales. EL INFORMADOR: R. PÉREZ

  • El Ayuntamiento de Tonalá colocó sellos en el área de matanza
  • La entrada y el sitio donde se encuentran los animales quedaron abiertos

Los desechos afectan a la población de Puente Grande

TONALÁ, JALISCO.- Ayer dejaron de correr los hilos de sangre de puerco que caían al Río Santiago desde hace alrededor de cinco años, a unos metros del barrio Cantarranas de la población de Puente Grande, ya que el Ayuntamiento de Tonalá clausuró el Rastro El Edén por descargar sus aguas residuales al drenaje.

El alcalde tonalteca, Agustín Ordóñez, explica que la empresa estaba apercibida de que tenían que instalar una planta de tratamiento, “pero no hicieron ninguna adecuación de sus descargas. Por ello quedan prácticamente sin funciones”.

EL INFORMADOR publicó el pasado lunes que los habitantes de Puente Grande padecen dermatitis, nervios, cáncer, problemas gastrointestinales y renales por la contaminación del Río Santiago, a la cual contribuía el Rastro El Edén.

Aunque Agustín Ordóñez declaró el lunes pasado que la clausura sería dentro de tres meses, ayer aclaró que no tenía la información puntual de los tiempos, pero “ya se les venció el plazo, desde hace tiempo se les advirtió que tienen que cumplir con el reglamento”.

Hace aproximadamente tres meses, las calles de Puente Grande se convirtieron en ríos de sangre. “Se vino toda la porquería por las calles porque se tapó el drenaje y empezó a salirse la cochinada por todos lados. Mi hija llegó a vómito y vómito del asco”, cuenta doña Rita, una vecina del barrio Cantarranas.

El director de Inspección y Reglamentos de Tonalá, Gustavo Aguilar, explica que la clausura se realizó como parte de un operativo en todos los rastros. “Desde hace dos años hemos realizado visitas con ellos (los de El Edén) y desde esa fecha hemos levantado varias infracciones por incumplir las normas, que en esta ocasión fue por las descargas directas al drenaje, que luego caen al Santiago, y porque no estaban pagando impuestos por la matanzas de puercos. Encontramos que estaban vendiendo la carne directo a las carnicerías, por lo que no pasaban por el rastro municipal”.

Especifica que la entrada y el sitio donde se encuentran los animales quedaron abiertos. Sólo se colocaron sellos en el área de matanza.

En febrero de 2008, el Ayuntamiento multó por 54 mil pesos al Rastro El Edén por no tratar sus aguas residuales, pero los propietarios no han pagado porque impugnaron la infracción, que aún está por resolverse. “No sabemos cuál será la multa en esta ocasión porque es una infracción de reincidencia”.

Gustavo Aguilar agrega que uno de los motivos por los que clausuraron la empresa es que el dueño nunca se presentó a firmar un convenio para determinar cuándo tendría una planta de tratamiento. Para volver a operar tiene que presentarse en el Ayuntamiento para llegar a un acuerdo, en el que se comprometa a una fecha en la que dejará de descargar aguas residuales.