GUADALAJARA, JALISCO (16/AGO/2013).- La Presa El Zapotillo debería ser una entre otras alternativas para el abastecimiento de
agua
en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), acompañada de una mayor
planeación en el manejo y uso de los recursos hídricos de Jalisco. Así
lo advierten especialistas que discuten las alternativas con que se
queda el Estado si se confirma que el proyecto de Los Altos será sólo de
80 metros de altura, y no de 105 metros, con lo cual habría garantizado
un abasto mayor del líquido a la ZMG.
El académico de la
Universidad de Guadalajara José Antonio Gómez Reyna señala que el manejo
hidráulico en la Entidad “es un fracaso, porque tenemos menos cantidad y
agua más contaminada. Desde hace 15 años hemos ido perdiendo agua”.
Aunado a ello, destaca que la mancha urbana de la metrópoli ha seguido
creciendo: “Nadie sabe dónde empieza y dónde termina; no podemos hacer
una ciudad infinita, el sistema de agua tiene que manejarse en relación
con todo un proyecto de ciudad”.
El recién nombrado presidente
del Consejo Académico del Agua, Manuel Montenegro Fragoso, destaca que
“las ciudades deben tener un límite de crecimiento, más planeación,
siendo los recursos hídricos uno de los parámetros de esa planeación”.
Gómez
Reyna asegura que la discusión de fondo no está en construir más
presas, sino en apostarle al manejo integral del agua. En su opinión, El
Zapotillo debe replantearse a través de varios proyectos: “Primero,
considerar el gasto hidráulico que tendremos en el futuro, construir
varias pequeñas cortinas aguas abajo en la Cuenca del Río Verde con
condiciones de uso múltiple, y definir el caudal que se le dará a León.
Pero el problema es que siempre se ha buscado traer más y más agua,
cuando deberían considerarse otras alternativas, como la captación del
agua de lluvia; el reúso y reciclaje del agua de las zonas urbanas;
inversión en tecnología y fomentar la cultura del agua”.
Montenegro
Fragoso, también doctor en tratamiento y manejo de aguas, enfatiza la
necesidad de buscar otras fuentes de abastecimiento, pero también en
“hacer un uso más eficiente del agua: captar agua de lluvia, reusar y
tratar el agua para fines secundarios”. Entre las implicaciones que
tendría dejar la cortina de El Zapotillo a 80 metros, el académico
destaca que, debido a la diferencia en cuanto al almacenamiento, la
garantía de tener más agua durante las épocas de estiaje sería menor.
Pero
el impacto económico para Jalisco se suma también a las consecuencias
que tendrá dejar la cortina en 80 metros. En esto coinciden Gómez Reyna y
el ex legislador Raúl Vargas, quien presentó la controversia
constitucional ante la SCJN: “El daño económico debe ser de una magnitud
considerable, pues el soporte de la cortina se hizo para una presa de
105 metros. La no observancia de la ley traerá consecuencias jurídicas,
económicas y, por supuesto, en el replanteamiento del agua: si hay un
responsable de la insistencia de que la cortina fuera de 105 metros se
llama Emilio González Márquez”, apunta Vargas.
El contexto que se
presenta tras el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
obliga a las autoridades a buscar una salida a la controversia e
incertidumbre en que se encuentra inmerso el proyecto El Zapotillo y el
aprovechamiento del Río Verde, cuyas obras se han visto retrasadas desde
hace 83 años, cuando se planteó por primera vez la búsqueda de fuentes
alternas de abastecimiento de agua para Guadalajara. Ante la falta de
consensos, millones de metros cúbicos de los caudales del Río Verde
terminan hoy, desaprovechados, en el Océano Pacífico.
PROTAGONISTAS
Posturas e interesesGobierno de Guanajuato
En
Guanajuato confían en que se respete el convenio firmado de 2005. Al
final, si se construye o no una cortina de 105 metros, para Guanajuato
da exactamente lo mismo, ya que los metros cúbicos acordados con Jalisco
y con la Federación se cumplen incluso con una cortina de 80 metros.
Comisión Nacional del Agua
No
se ha manifestado al respecto, pero en el sexenio pasado fue uno de los
actores que más empujó por la construcción de la presa y la concreción
de los acuerdos. El Gobierno estatal ha recordado que el futuro de los
pueblos que podría ser inundados también depende de lo que decida la
Conagua.
Gobierno de Jalisco
La posición del gobernador ha
sido no inundar Temacapulín y buscar alternativas para el
abastecimiento de agua. Ayer insistió en que el sistema de El Purgatorio
es una alternativa.
Los AltosAsociaciones
campesinas, ganaderas y gremiales de Los Altos de Jalisco se han
manifestado por una cortina de 60 metros —con lo cual se salvarían
incluso Acasico y Palmarejo— y que el agua sea exclusivamente para esta
región.
ESCENARIOS
Las posibilidades a futuroEl
criterio que la Suprema Corte de Justicia de la Nación utilizó para
invalidar el convenio de 2007 que dio lugar a un proyecto de una
Presa El Zapotillo
de 105 metros podría servir para anular también el acuerdo anterior, de
2005, que tampoco pasó por el Poder Legislativo jalisciense, según ex
diputados que estuvieron en la Legislatura local número 57. Aún debe
conocerse, sin embargo, el alcance de la resolución de la Corte, que
podría tener distintas consecuencias:
La Suprema Corte no invalida el convenio de 2005
El
organismo judicial no interviene sobre el acuerdo original, aunque
tampoco pasó por el Congreso del Estado. Con ello, el Estado de
Guanajuato exigiría respetar el acuerdo que estipula que no hay ni una
sola gota de agua para Guadalajara.
Nuevo convenio
La
Corte invalida también el convenio de 2005, de forma congruente con su
resolución en el convenio de 2007. Al amparo de la Federación, se
tendría que comenzar de nuevo el proceso sin antecedente.
La Corte invalida la cortina
El
tribunal nacional se mete a la sustancia del tema y defiende los
derechos humanos de los habitantes de los tres pueblos que El Zapotillo
inundaría: Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Y ordena que se construyan
presas sin perjuicio para los habitantes de la región. Habría que buscar
otra alternativa para dotar de agua a León, Los Altos y la Zona
Metropolitana de Guadalajara.
Se procede con la presa a 105 metros
Se
respeta el espíritu del convenio firmado en 2007 y el acuerdo cumple
con los procedimientos de entrar a la discusión legislativa. Con esto,
se podría hacer la cortina a los 105 metros y dotar de agua a León, Los
Altos y Zona Metropolitana de Guadalajara, a costa de inundar a los tres
poblados. La cortina a 80 metros sólo da agua a León y Los Altos.
GOBERNADOR APUNTA A EL PURGATORIOSAN
JULIÁN, JAL.- Después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
invalidara el convenio para que la presa de El Zapotillo sea de 105
metros, el gobernador Aristóteles Sandoval afirmó ayer que la
alternativa para que llegue agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara
es la presa El Purgatorio, aunque subrayó que, aun si El Zapotillo
quedara a 80 metros, “sigue manteniendo una cierta aportación a la Zona
Metropolitana”.
Arturo Zamora, secretario de Gobierno, declaró en
días pasados que la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación era muy clara y que El Zapotillo se va a quedar con la altura de
80 metros; sin embargo, Sandoval dijo ayer que aún necesitan revisar el
alcance de esta decisión.
El tema del agua sigue presente en la
agenda del Gobierno del Estado. El gobernador visitó ayer el municipio
de San Julián para dar la razón a productores agropecuarios que se
quejaron de falta de apoyo en materia de uso del líquido, y anunció un
acuerdo con el Gobierno federal que permite al Estado obtener la
concesión de 12.6 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua, provenientes
de la cuenca del Río Verde, para la construcción de bordos y
abrevaderos para la retención de líquido.
Afirmó que esta acción
responde a la exigencia de los productores de Los Altos que publicaron
un desplegado en para protestar porque deben dar agua a Guanajuato
cuando, dijeron, ni siquiera tenían permitido construir estos
recolectores: a quienes denunciaron ese “abandono de dos décadas en
materia de agua”, afirmó, “les damos la razón”.
El acuerdo con
autoridades federales permitirá beneficiar a 18 municipios de Los Altos,
incluyendo a San Julián, San Juan de los Lagos, Teocaltiche y Lagos de
Moreno. Este año serán construidos 500 bordos y abrevaderos, con una
inversión de 25 millones de pesos; el cálculo es que al final de sexenio
haya tres mil 500.
LA CIFRA
76% del agua del Río Verde debe ser para León, según el Decreto de Reserva de 1995 y 1997: 119.8 millones de m3, o 3.8 m3/s.
24%
del agua del Río Verde, según el decreto, debía beneficiar a Jalisco;
en el acuerdo original, esto equivalía a 372.1 millones de m3, o 11.8
m3/s.
LOS PUNTOS CLAVEORIGEN En 2005,
Jalisco, Guanajuato y la Comisión Nacional del Agua firmaron el Acuerdo
de Coordinación para los usos y distribución de las aguas del Río Verde.
El convenio implica ejecutar un programa para lograr el abastecimiento
de agua potable a León, Los Altos y la ZMG, “a partir de la construcción
y operación de la infraestructura hidráulica en el Río Verde en los
sitios de El Zapotillo (presa baja 80 metros de altura) y Arcediano”.
PRESAS
En la cláusula sexta del Acuerdo, “las partes acuerdan elaborar las
reglas de distribución… así como las reglas de operación y vigilancia de
las presas El Zapotillo, El Salto y Arcediano, para que la distribución
sea equitativa y proporcional a los volúmenes anuales máximos que
establece para cada uno de los estados el decreto de Reserva del 17 de
noviembre de 1997”.
CAMBIO Con la cancelación de la Presa
Arcediano, en 2007, se realiza otro convenio en el que se incluye a la
ZMG como un nuevo usuario de la Presa El Zapotillo, con lo cual se
plantea la necesidad de subir la cortina a 105 metros.
EXCEPCIÓN
Una de las cláusulas del nuevo convenio aclara que, de no ser viable ni
equitativo el proyecto, las partes deberán volver al convenio original
de 2005.
LEÓN En un reciente comunicado de su Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado (SAPAL), el municipio de León, Guanajuato,
insistió en que ese Estado tiene tranquilidad porque los dos acuerdos
sobre uso de aguas, cualquiera sea el futuro de El Zapotillo, les
garantizan el abasto de agua convenido originalmente: 3.8 metros cúbicos
por segundo. Es decir: que pase lo que pase en Jalisco, Guanajuato debe
recibir la misma cantidad de agua.
TRANQUILOS Esto lo ratificó
el gobernador Miguel Márquez, quien señaló a medios que “están
garantizados los 3.8 cúbicos por segundo que le tocan a Guanajuato en el
acuerdo original firmado en 2005”. La alcaldesa de León, Bárbara
Botello, descartó que se tenga que firmar un nuevo acuerdo para
garantizar el agua para esa ciudad.
EFECTOS Por supuesto, de
sostenerse el discurso de León, Jalisco se verá afectado por el
escenario de que la presa se quede sólo a 80 metros: se extraerá menos
agua, pero habrá que garantizar la de León.
Sigue: #debateinformador
@informador¿El Gobierno debería insistir en la presa o buscar opciones?