31.7.10

Priista pide intervención de Semades y Tonalá para sancionar a Caabsa

Señalan que es urgente se inspeccione a fondo los orígenes de la grave contaminación del Río Santiago. S. NÚÑEZ

  • Exige se investigue a todo el que desecha contaminantes a los afluentes del Río Santiago

Aseguró que el vertedero Los Laureles no cuenta con instalaciones eficientes de captación y tratamiento del biogás

GUADALAJARA, JALISCO (31/JUL/2010).- El diputado priista, Armando Córdova Díaz pide una investigación a fondo la operación y posibles irregularidades de las empresas, industrias y viviendas que desechan contaminantes a los afluentes del Río Santiago; en especial al vertedero “Los Laureles”, que opera la empresa Caabsa Eagle.

El legislador propone que sea la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado (Semades), y al Ayuntamiento de Tonalá quienes determinen y sanciones a las empresas y en su caso a Caabsa Eagle por la contaminación que generan.

Córdova Díaz, consideró que la contaminación en el Río Santiago está en niveles “catastróficos” desde hace varios años y es indispensable que se sancione de forma ejemplar a quienes violan la ley en perjuicio del medio ambiente y de la salud de la población.

“Desde 1994 se otorgó en comodato a la empresa Caabsa Eagle el terreno de aproximadamente 45 hectáreas conocido como “Los Laureles”, a pesar de que según consultas de mapas topográficos, hidrológicos, geológicos, aerofotografías y ortofotografías elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), existe una falla geológica, que atraviesa el predio del relleno sanitario y se direcciona al Río Santiago, lo que contraviene el punto 6.14 de la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, que establece la restricción para ubicar rellenos sanitarios con fracturas o fallas geológicas”, dijo el tricolor al presentar la iniciativa.

Añadió que la distancia del pie del relleno sanitario al lecho del Río es menor a 500 metros, por lo que se presenta una violación a la NOM-083-SEMARNAT-2003, que dice a la letra: “La distancia de ubicación del sitio de disposición final, con respecto a cuerpos de agua superficiales con caudal continuo, lagos y lagunas, debe ser de 500 metros como mínimo”.

Agregó que además se viola el punto 6.1.1 de la misma NOM, que especifica la obligación de realizar un estudio aviario, para demostrar que si se pretende ubicar un relleno sanitario debe estar a una distancia menor a 13 kilómetros de un aeropuerto; y en este caso no se realizó dicho estudio, dijo Córdova Díaz.

El diputado del PRI añadió señaló que “existen sospechas de que los camiones de la empresa Caabsa hacen recolección indiscriminada, llevando al relleno residuos considerados como peligrosos, provenientes tanto de industrias como de pequeños negocios, talleres y viviendas, a cambio de dádivas a algunos operadores de los camiones recolectores”.

Dijo que otra irregularidad es que “Los Laureles” no cuenta con instalaciones eficientes de captación y tratamiento del biogás, mismo que contiene elementos nocivos para el medio ambiente y para la salud.

Ante dichas irregularidades, el diputado enfatizó que es urgente se inspeccione a fondo los orígenes de la grave contaminación del Río Santiago, y sancionar a las empresas que no cumplen con las leyes.

Esta iniciativa será analizada en la próxima sesión del pleno a realizarse el martes 3 de agosto.

30.7.10

Expectativas de riqueza
ROTO



Es posible que el problema de la pobreza no sea, en realidad, un problema de distribución, sino un problema de expectativas... expectativas de riqueza:

Imagen de ROTO

El alcalde priísta Gerardo González dice que la obra es para modernizar el pueblo

Remodelación de plaza pública enfrenta a pobladores con autoridades en El Salto

Hay prioridades como una planta de tratamiento, modernice las calles, dicen pobladores afectados

JORGE COVARRUBIAS

La plaza principal de El Salto, en proceso de remodelación con gasto de 5 millones de pesos, es la manzana de la discordia entre vecinos y autoridades de ese municipio jalisciense
La plaza principal de El Salto, en proceso de remodelación con gasto de 5 millones de pesos, es la manzana de la discordia entre vecinos y autoridades de ese municipio jalisciense Foto: FOTO JORGE COVARRUBIAS

La gente de El Salto se pregunta por qué habiendo necesidades tan primarias en el municipio como dotar de agua y drenaje a decenas de viviendas, y tener un sitio digno para el confinamiento de la basura, el Ayuntamiento decide gastar el dinero en la reconstrucción de la plaza que se ubica en el primer cuadro del pueblo.

En la primera entrevista que sostuvieron con el presidente del municipio, el priísta Gerardo González Díaz, éste les dijo que la obra es para “modernizar” a El Salto.

Graciela González, integrante de la asociación civil Un Salto de Vida repitió lo que le dijo al primer edil cuando escuchó su respuesta: “Entonces nosotros dijimos, modernice las calles, modernice nuestra cagada, ponga una planta de tratamiento”.

La obra, refieren los inconformes, comenzó el martes de la semana pasada, pero no se había hecho mención de ella por el estricto control que mantienen las autoridades impidiendo la toma de fotografías y video. “No ha venido Televisa ni TV Azteca, y les hemos estado llame y llame”, comenta una señora de tez blanca y cuerpo robusto.

“Yo no me meto en politiquerías”, añade un tendero, que desde su local se divierte viendo a un grupo de manifestantes que se citó a las 12 horas para intentar un diálogo con las autoridades.

La plaza a la que le lloran los habitantes está convertida en añicos, la constructora no respetó ni siquiera las bancas en las que mañanas y tardes se sentaban los viejecitos para matar el tiempo libre. Retiró herrería, levantó el piso, alambró el perímetro y según los afectados, también se llevará el arbolado que se compone en su mayoría por cítricos.

“Estaba el montonal de tierra, pues dije que pasó aquí, revolución o qué, en vez de andar vamos a gatear”, dice la señora Ana María Pérez de 83 años de edad.

La falta de información veraz ha motivado la aparición de muchos rumores que la autoridad no se preocupa en despejar; que si habrá estacionamiento, qué si van a transplantar los árboles, que cómo va a ser la nueva plaza, etc, etc...

Graciela González asegura que el municipio no ha mostrado el proyecto ejecutivo de la obra que tendrá un costo total de 5 millones 300 mil pesos, y tampoco hubo consulta ciudadana. En Internet incluso circulan rumores de que el cura de la población ha intentado entrevistarse -sin lograrlo- con el presidente municipal.

En la página www.elsalto.com.mx creada por los propios habitantes se vierten comentarios despectivos al munícipe como éste: “ese tortillero del presidente con cara de capulina ya se está pasando de p%##$^ con q derecho destrulle un patrimonio y la poca historia q guardaba el municipio de el salto”.

Es para el Bicentenario

Son casi las 13 horas y el munícipe aparece en compañía de su hermano Joel González, su antecesor en la presidencia municipal y actual diputado del PRI en el Congreso del Estado. El aludido entra inmediatamente al edificio sin detenerse. Desde adentro, a través de las ventanas, algunos burócratas se ríen de los manifestantes como si estuvieran ofreciendo un espectáculo de circo.

Gerardo González responde que la reconstrucción de la plaza se hizo pensando en la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y Revolución Mexicana el próximo 16 de septiembre.

No es mucho lo que informa, y tampoco exhibe los documentos que asegura, ya les mostró a los inconformes. Lo que sí se empeña en destacar, es que el grupo de afectados obedece a “intereses personales”.

“Hay un grupo de ciudadanos con intereses personales, quiero mencionar que son prácticamente intereses personales o políticos de que en la elección pasada no les favoreció el voto y están haciendo valer su derecho con el sentir de que no están de acuerdo en la remodelación de la plaza”, refiere.

Según el primer edil, el 50 por ciento de los recursos los aportará la federación y lo restante lo otorgará el municipio.

Dijo que la reconstrucción de la plaza tendrá una segunda etapa en la que se ocultará el cableado de las calles, y líneas de teléfono. Los habitantes aseguran que esto les llevará al menos cuatro meses, y el primer edil asevera que estará lista el 16 de septiembre.

Cuando se le pregunta por el tema de la contaminación, que resulta prioritario para los inconformes, refiere que ese es un tema más complejo.

“Esas pequeñas inversiones para un tema complejo como el de la contaminación en nada pudieran ayudar, porque es como un mejoralito al tema complejo que hemos venido siendo víctimas desde hace muchos años”, señala.

Dice además que el recurso asignado tiene reglas de operación y no se puede gastar en obras sociales.

A unos kilómetros de ahí, en las comunidades de San José del Castillo, El Verde, La Azucena y El Muelle, extrañan la presencia del presidente municipal. Desde que se terminaron las campañas electorales no lo han vuelto a ver. Lo único que ven sus habitantes gran parte del día, son gigantescos enjambres de moscos que se acumulan en el canal de El Ahogado, y se introducen a sus viviendas.

29.7.10

César Coll dijo que El Purgatorio será insuficiente y que viabilidad depende de que hacer El Zapotillo

CEA revive a Arcediano

Pide que el permiso para un crédito no especifique el sitio donde se empleará.
  • 2010-07-29•Ciudad y Región
Según el director de la CEA, El Purgatorio sólo será un “aljibe” que no resolverá el crecimiento de la ciudad.
Según el director de la CEA, El Purgatorio sólo será un “aljibe” que no resolverá el crecimiento de la ciudad. Foto: Tonatiuh Figueroa

El proyecto para construir una presa en el punto conocido como Arcediano no se ha desechado, ya que la presa de El Purgatorio es sólo una solución provisional, que abastecerá de agua a la zona metropolitana de Guadalajara durante tres a cinco años y cuya viabilidad depende de la construcción de la presa El Zapotillo.

Lo anterior fue señalado ayer por el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) César Coll Carabias, quien dijo que El Purgatorio será una especie de “aljibe” para aprovechar las aguas de la presa El Salto, construida en Valle de Guadalupe y que actualmente no se utiliza.

Recordó que El Purgatorio formaba parte del proyecto que incluía las presas El Salto y Elías González, pero que no se concretó ante la polémica que llevó a la cancelación del crédito japonés, durante la Administración estatal de Alberto Cárdenas Jiménez.

Al comparecer ante la Comisión de Asuntos Hidráulicos del Congreso del Estado, César Coll señaló que, además de que la presa de El Purgatorio sólo será una solución provisional, que cubrirá el abasto que hace falta a la zona metropolitana por tres a cinco años a partir de su construcción, el agua que almacenará será insuficiente.

El funcionario acudió al Congreso para convencer a los diputados de que se apruebe una reforma al decreto de autorización de un crédito para el proyecto de abasto de agua y se quiten las especificaciones del afluente que será aprovechado y el punto en que se construirá la presa, es decir, para dejarlo abierto a cualquier opción.

Explicó que, de concretarse el proyecto, se dispondría de 5.6 metros cúbicos de agua por segundo: tres metros cúbicos servirían para sustituir la extracción de los acuíferos de Toluquilla, Tesistán y Atejamac, para que puedan recargarse, y 2.6 metros servirían para atender a las colonias que no tienen servicio. Esto significaría, indicó, que el crecimiento futuro de la ciudad no sería atendido.

Otra desventaja de El Purgatorio, afirmó, es que no permite a Jalisco aprovechar el caudal que tiene asignado de la cuenca Lerma-Chapala y no servirá para generar energía eléctrica. Insistió en que sólo es viable si se construye la presa El Zapotillo, con la cortina a una altura de 105 metros, lo que implica inundar las poblaciones Acasico, Palmarejo y Temacapulín.

Coll informó que hasta ahora se han gastado en el proyecto de Arcediano 673.4 millones de pesos. Hace unos meses, después de que se canceló el proyecto de Arcediano, Coll había informado que se habían ejercido 422.9 millones de pesos.

Los diputados preguntaron al funcionario por qué entonces se desechó Arcediano, a lo que Coll respondió que “lo que nos limitó fue el recurso”.

También admitió que tuvieron problemas con la empresa que fue contratada para reubicar el puente de Arcediano y después de un proceso jurídico llegaron a un acuerdo, por lo que se retomarán las obras. Explicó que de cualquier forma se colocará 800 metros debajo de su anterior punto, al seguir abierta la posibilidad de construir una cortina para la presa.

Guadalajara. Público

Ya se tiene presupuesto y licitación para las obras, precisa

Por política no se inician las plantas de tratamiento de aguas, reitera Coll

VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE

El titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), César Coll, dijo que los señalamientos desde el Congreso del Estado respecto a la negativa de aprobar el inicio de obras de la planta de tratamiento de aguas residuales de Agua Prieta, que costará dos mil 600 millones de pesos, obedecen a asuntos políticos.

“Yo quisiera saber cuál es la información que han solicitado y no he presentado. Son cuestiones de orden político a las que soy ajeno”, aseguró el funcionario ayer luego de una reunión con diputados de la Comisión de Asuntos Hidráulicos, donde reiteró que desde el 9 de noviembre de 2006 el titular de la CEA tiene la aprobación para firmar convenios relacionados con la prestación de servicios de tratamiento de aguas residuales de la zona conurbada de Guadalajara, y desconoció por qué Roberto Marrufo Torres, coordinador de la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso, ha cuestionado la validez de éstos y ha asegurado que están en riesgo mil millones de pesos de origen federal.

Explicó que el 51 por ciento del costo de la planta de Agua Prieta corresponde al grupo constructor ganador y el gobierno estatal tendrá que pagarlo a 20 años con una tasa de interés del seis por ciento, en tanto que el resto, será por la aportación federal, correspondiente al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), que sigue vigente.

También responsabilizó a los diputados por los 500 millones de litros de aguas negras que diariamente se vierten a los caudales. “Si no lo ratifican seguiremos haciendo prórrogas y tirando 500 millones de litros diariamente de aguas negras, o más”.

La prórroga que existe actualmente, solicitada el 6 de mayo de 2010 y autorizada el pasado 3 de junio, tiene como fecha límite el 30 de noviembre, por lo que Coll Carabias instó a los legisladores a agilizar los trámites correspondientes. “Tenemos el plazo hasta noviembre y espero que no lleguemos al último día para solicitar otra prórroga. Esos (recursos) están asignados para Jalisco para estas obras”, dijo.

DESTRUCCION DE LA PLAZA EL SALTO...

http://www.youtube.com/watch?v=xos5FjWJ5pA

28.7.10

LEY ARIZONA...

LEY ARIZONA...

A horas de que entre en vigor la Ley Arizona

Un hombre se manifiesta en contra de la ley antiinmigrante que empezará a regir el próximo 29 de julio. (AP)

25.7.10

Admite Salud federal

Meta de dengue no se cumplirá

Secretario insisteante ante reporteros en que el mosco transmisor ha mutado y eso es uno de los factores por los que no disminuye el número de enfermos, como en Jalisco.
  • 2010-07-25•Ciudad y Región
Foto: Público

No se cumplirá la meta de reducir en 10 por ciento el número de casos de dengue en el país, admitió ayer el secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, quien visitó la empresa Equipos de Biomedicina de México, ubicada en Zapopan.

Pese a que científicos desecharon esta hipótesis (Público, 23 de julio de 2010), el funcionario insistió ayer, ante reporteros, en que el mosco transmisor ha mutado y eso es uno de los factores por los que no disminuye el número de enfermos, como en Jalisco. También habló del cambio climático, “porque llueve desde enero y porque hay lluvias torrenciales cuando antes no había y esto afecta las metas que uno pueda ponerse, a pesar de que se invierte más dinero”.

Córdova expuso que “esto realmente nos lo demostró Jalisco el año pasado, cuando tuvieron una gran cantidad de casos y en donde el doctor [Alfonso] Petersen [secretario de Salud] tomó la atinada decisión de cambiar el insecticida porque, aparentemente, no se lograban los objetivos. Esto no se explica más que por los hechos de adaptación que puede tener el mosco”.

Dijo que desde 2007 empezaron a darse casos de “dengue autóctono” en ciudades que están por arriba de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Dijo que ése es el caso de Guadalajara y que “eso habla de la adaptación del mosco”.

En realidad, hay dengue en Jalisco desde hace 20 años, dato al cual el secretario no se refirió ayer. En cambio, insistió en que el mosco se va haciendo resistente a ciertos insecticidas y que hay que ir cambiándolos. Agregó que esto ha sido parte de la estrategia de la secretaría federal, junto con la descacharrización y la abatización.

Córdova pidió entender la hipótesis de la “adaptación”: “Una adaptación es un cambio en los genes: la resistencia que se puede dar es un cambio y un cambio es una mutación. Mutación es una palabra que suena muy fuerte; digamos que es una adaptación, para que no se preocupen”.

Informó que el Instituto Nacional de Salud Pública está trabajando en un proyecto en Chiapas para generar moscos estériles, que transmitirían esta cualidad genética. También se trabaja en una vacuna que estará lista en el año 2014, para los cuatro serotipos de dengue.

Guadalajara/Elizabeth Rivera Avelar

23.7.10

CAMBIO CLIMATICO...

Llamamiento por el logro de un acuerdo mundial efectivo, vinculante y justo para la reducción de gases de efecto invernadero

Quedan escasos meses para que se celebre la próxima cumbre del clima, COP 16, que tendrá lugar en Cancún (México), del 29 de noviembre al 10 de diciembre, un año después del fracaso de Copenhague.

La comunidad científica insiste en la urgencia de que las naciones concierten un nuevo tratado efectivo, vinculante y justo, que venga a sustituir al muy insuficiente Protocolo de Kioto y sea capaz de revertir el actual incremento de gases de efecto invernadero (GEI) y sus catastróficas y ya visibles consecuencias (fenómenos atmosféricos extremos, retroceso de glaciares, fusión de los casquetes polares, extensión de plagas, daños en la agricultura, incremento de las hambrunas y un largo y creciente etcétera).

El acuerdo es absolutamente necesario y cada vez más urgente, porque el problema sigue agravándose y disponemos de menos tiempo para rectificar. Pero serán precisos mayores esfuerzos que los desplegados para la convención de Copenhague, porque los gobiernos están centrando su preocupación y ocupación en hacer frente a la crisis económica con medidas miopes que sólo atienden a la coyuntura, perdiendo de vista la gravedad de una degradación ambiental que pone en peligro el futuro de la humanidad.

Será preciso, pues, convertir el tiempo que nos queda hasta la COP 16 en un periodo de intenso activismo educativo, multiplicando las acciones para exigir a los líderes políticos la firma en Cancún de un protocolo realmente efectivo, que refuerce la lucha contra el cambio climático.

No podemos olvidar, por supuesto, que la sostenibilidad de nuestras sociedades exige bastante más que la reducción de las emisiones de GEI: no pueden ser sostenibles unas sociedades lastradas por los tremendos desequilibrios actuales… ni tampoco pueden serlo si se mantienen inmodificados unos sistemas socioeconómicos depredadores, basados en la búsqueda de beneficios particulares a corto plazo, que externalizan los costes socio-ambientales. Pero el paso a una economía baja en carbono es hoy una cuestión de supervivencia, como lo fue la sustitución de los compuestos flúor-cloro-carbonados que destruían la capa de ozono.

Será preciso crear un clima social capaz de imponer a los líderes políticos la adopción de un protocolo de Cancún que haga posible la reducción de la concentración de GEI en la atmósfera antes de que se superen valores que hagan irreversible el proceso de degradación.

Los educadores tenemos una especial responsabilidad en contribuir a crear ese clima de implicación ciudadana y hemos de intentarlo con todas nuestras fuerzas. Tenemos varios meses para extender este llamamiento a todos los ámbitos que nos son accesibles: centros educativos, congresos, publicaciones, webs… Debemos y podemos lograrlo.

HUERTO EN CASA..

Un huerto casero o un huerto en casa es el espacio más verde y ecológico que podemos mantener para cultivar.

huerto

Un huerto en casa nos sirve para cultivar hortalizas para el consumo familiar y siempre estaremos seguros de que nuestra alimentación es completamente sana. Por ello, más allá de ser útil, el huerto casero es absoltumante ecológico y, a su vez, nos servirá como un pasatiempo agradable que con el paso del tiempo puede llegar a convertirse en una pasión.

En El Blog Verde ya hemos visto cómo cultivar tomates, cómo cultivar fresas y también hemos hablado sobre el humus tierra, el ph del suelo, los semilleros, los detergentes ecológicos, los fungicidas ecológicos, los tipos de riego, los invernaderos caseros y también hemos dejado un calendario de siembra. Por ello, ¿qué mejor que pensar ahora que tener nuestro propio huerto en casa o nuestro huerto casero?

La mejor estructura para crear un huerto en nuestra casa es orientarlo en dirección de norte a sur y cuidando que la tierra quede bien plana. El huerto casero hará posible tener una casa ecológica y una alimentación mucho más sana ya que sabremos que estamos comiendo frutas u hortalizas que hemos sembrado con nuestras propias manos.

Es conveniente dividir el huerto en cuatro partes iguales así podremos plantar diferentes hortalizas como:

  • Las plantas con raíz: patatas, zanahorias, puerros, alcachofas, cebollas, espárragos, etc.
  • las plantas con hojas: lechugas, coliflor, espinacas, etc.
  • las legumbres: tomates, pimientos, calabazas, pepinos, guisantes, habas, etc.
  • barbechos como la alfalfa

Es conveniente cambiar los cultivos de parcelas una vez al año porque ello hará que no abusemos de la tierra y se agote de cultivar siempre las mismas especies en el mismo sitio.

Cuando tengamos un huerto en casa nos daremos cuenta de que es el sitio privilegiado de nuestro hogar y que estamos poniendo nuestro granito de arena y contribuimos con la preservación del medio ambiente.

Imagen 1|Google

¿POR QUE..

¿Por qué tan pocos sabemos lo que es un manglar?

Tengo muchos recuerdos de mis épocas de estudiante, cosas que he aprendido y me han sido de mucha utilidad y también de las otras. Utilizo a diario las matemáticas, también lo aprendido en lengua, un poco menos historia y geografía.
Conozco de memoria cosas de gran importancia para la humanidad, pero verdaderamente irrelevantes en mi pequeña y humilde vida cotidiana, como el Teorema de Pitágoras, los símbolos de los elementos de la “tabla periódica” y el pretérito pluscuamperfecto. Y también soy capaz de recitar a una velocidad increíble las preposiciones.
Recuerdo un poco mas vagamente las enseñanzas de Instrucción Cívica, ya que para el Ministerio de Educación era una materia “poco importante” y supongo que aun lo sigue siendo. Aunque si era muy importante que aprendiéramos cosas como logaritmos, la superficie de un cono truncado, que Pí es 3,14159…
No es la intención de esta nota desmerecer a las matemáticas, ni a la física, ni a la química; ciencias que han hecho y continúan haciendo aportes importantísimos para la humanidad y sin las cuales no hubiéramos llegado a donde estamos, no hubiéramos tenido los avances tecnológicos que permitieron salvar millones de vidas y ofrecernos confort y bienestar a quienes lo podemos pagar (aunque esto último no tiene que ver con las ciencias en sí, sino con el sistema).Tampoco al resto de las materias que se enseñan.
Pero me pregunto ¿cómo puede ser que nadie me haya enseñado, en mas de 20 años de preescolar, escuela y universidad, a sembrar una semilla, la importancia de un bosque, o lo que es un manglar? Tampoco recuerdo haber escuchado la palabra manglar en una radio, ni haber visto nada sobre manglares en la televisión y menos aun alguna nota en los periódicos.
Estos ecosistemas desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Son hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales.
Son hábitat de especies migratorias, principalmente aves que pasan en los trópicos y subtrópicos la temporada invernal septentrional o meridional. Funcionan como hábitat de estadios juveniles de muchos peces, son importantes en la defensa contra la erosión costera que derivada del oleaje y un paliativo contra posibles cambios climáticos no sólo por ser fijadores de CO2, sino además porque el manglar inmoviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica.
También atrapan contaminantes, purifican las aguas cloacales transportadas por los afluentes y disminuyen el cambio climático mediante la oxidación o reducción del óxido nitroso.
Pero además de todas esas bondades ambientales, los manglares desempeñan un papel insustituible como fuente de recursos para muchas poblaciones campesinas en los trópicos.
Los manglares han sido explotados sustentablemente durante miles de años; pero desde mediados del siglo XX, la expansión urbana y la sobreexplotación de sus recursos ha logrado llevarlos en muchos casos hasta condiciones irreversibles de deterioro y agotamiento.
Se encuentran en 123 países en las regiones tropicales y subtropicales. Y se estima que, a partir de 1980, se ha perdido alrededor de una quinta parte de los manglares del planeta.
Nos alegraría saber que gracias a estas pocas palabras que hoy les dedicamos, algunas personas mas, comprendieran lo que es un manglar, y su importancia para el planeta. Y que se le de a la Educación Ambiental el lugar que le corresponde en los planes de estudio de todas las edades para que volvamos a conectarnos como individuos y como sociedad con nuestra Madre Tierra.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio

El derecho al agua

Carlos Tello Díaz

2010-07-23•Política

Este 28 de julio, la Asamblea General de las Naciones Unidas tiene previsto discutir una resolución para que sea declarado “el derecho al agua y al saneamiento”. Este derecho fue propuesto por primera vez hace una década por organizaciones de la sociedad civil, como la Cruz Verde Internacional. En 2007, Asia lo apoyó; a principios de 2010, la Unión Europea lo ratificó (el presidente Sarkozy afirmó hace poco que el derecho al agua será refrendado por el Foro Mundial del Agua de 2012 en Marsella). Esta vez, la propuesta fue presentada por el gobierno de Bolivia el pasado 12 de julio, como anunció el presidente Evo Morales. Desde entonces, varias naciones han trabajado para impedir que el agua sea reconocida como un derecho humano, entre ellas Canadá, Estados Unidos, Australia y Gran Bretaña. Es en muchos sentidos una lucha entre el Norte y el Sur, que refleja la distribución mundial del agua: Asia, por ejemplo, concentra a 60 por ciento de la población del planeta, pero tiene nada más 36 por ciento del agua, mientras Norteamérica, que reúne solamente 8 por ciento de la población, tiene 15 por ciento de los recursos hídricos de la Tierra. Pero el asunto es más complejo: los países desarrollados de Europa apoyan la propuesta, que en cambio es rechazada por países en desarrollo como Egipto y Turquía. Unos piensan que el agua debe ser considerada un bien comerciable (como el maíz o el trigo) y otros consideran que el agua es un bien social relacionado con el derecho a la vida.

El agua será —quizás sea ya— la fuente de conflictos geopolíticos más importante del siglo XXI. India y Pakistán pelean ahora por una presa en Cachemira; Israel y Jordania disputan las aguas del río Jordán; Sudán y Etiopía exigen a Egipto derechos sobre el Nilo; India y China tienen hoy una relación muy tensa por el sistema de presas en los Himalayas. En México, la frontera con Estados Unidos, ensangrentada por el narcotráfico, también es el terreno de una guerra librada por el agua del río Colorado y del río Bravo. El agua será cada vez más escasa en el mundo. Y quienes posean agua podrían ser blancos de un saqueo forzado por quienes no la tienen. Por eso es importante expresar en la ley el tipo de relación que queremos tener con ella.

Mijail Gorbachov publicó hace unos días un artículo elocuente a favor del derecho al agua (Herald Tribune, 16-07-2010): “El agua, ingrediente esencial de la vida, es también uno de los más prolíficos asesinos. Al menos cuatro mil niños mueren diariamente a causa de enfermedades relacionadas con el agua. Desde la Segunda Guerra Mundial, de hecho, más vidas han sido perdidas debido al agua contaminada que a causa de todas las formas de violencia y de guerra”. Cerca de 900 millones de personas no tienen acceso al agua potable, según las Naciones Unidas. La séptima parte de la población mundial. “Un apartheid del agua ha descendido sobre el mundo, dividiendo a los ricos de los pobres, a los incluidos de los excluidos”. Por eso debemos luchar por un mundo en el que el derecho al agua sea no sólo reconocido, sino satisfecho.

Pero el derecho al agua tiene que reconocer también una obligación y otro derecho: la obligación de los hombres a no desperdiciarla y el derecho al agua que tienen, a su vez, todos los seres vivos del planeta. Hay ríos que llegan casi secos al mar, como el Colorado en Estados Unidos y el Amarillo en China, y hay mares y lagos que están ya casi muertos, como el Aral en Asia y el Chad en África. Eso ocurre porque los hombres no cuidan el agua (la agricultura, que consume dos terceras partes del recurso, desperdicia la mitad). Y ocurre también porque el hombre no reconoce el derecho al agua que tienen las demás formas de vida en la Tierra.

ctello@milenio.com

INSECTICIDAD....

Insecticida ineficaz
En algunos estados -entre ellos Jalisco-, el mosquito portador del dengue se hizo inmune al insecticida. Foto: Archivo.
A pesar de la advertencia de que el veneno de la SSJ no servía, la dependencia lo siguió usando
El Occidental
23 de julio de 2010

Isaura López Villalobos

Guadalajara, Jalisco.- Ante la posible resistencia del mosco transmisor del dengue al insecticida Aqua Reslin Súper -cuyo ingrediente activo es la permetrina- en la zona sur-poniente de Guadalajara, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) reconoce que tuvo que cambiar de producto.

A pesar de la advertencia de especialistas de la Universidad de Guadalajara ante la posible mutación o resistencia del dengue al usar un insecticida no avalado y descontinuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPM) éste continúa utilizándose.

Desde octubre pasado, la dependencia de salud añadió otro insecticida -fenotrina- avalado por la Norma Oficial de Salud en la materia, pero las fumigaciones con la permetrina se prolongó.

El titular de Salud, Alfonso Petersen Farah, indicó que con la experiencias del año pasado se tomó la determinación de realizar un cambio en el fumigante: "Derivado de la sospecha que teníamos de resistencia, debido que colonias que habíamos trabajado intensamente, que habíamos logrado una participación social nos seguía dando casos positivos".

El brote de dengue registrado durante el 2009 se intensificó a partir de los meses de agosto, septiembre y octubre, sin suspenderse en época invernal, al cierre hubo cuatro mil 919, de los cuales 817 fueron hemorrágicos con 48 defunciones.

A la pregunta de EL OCCIDENTAL: ¿Qué estudios se realizaron para cambiar de insecticida? Especificó: "Lo único que utilizamos, fue la falta de respuesta a una acción que históricamente nos había dado buenos resultados, sin embargo los estudios entomológicos y los realizados en campo nos demuestra la sensibilidad del mosco al fumigante que habíamos utilizado que es la permetrina".

El área de Vectores y Zoonosis informaba que desde hace un par de meses dejó de utilizarse la permetrina -usarlo solo sería en casos especiales- y que actualmente se utiliza la fenotrina y deltametrina.

El secretario de Salud federal, José Ángel Córdova Villalobos, confirmaba que ante la propagación del dengue en diversas partes del país, el mosco transmisor desarrolló resistencia a los insecticidas: "Situación que refleja su posible mutación".

En particular se refirió a Jalisco -una de las entidades con mayor índice de dengue-, que actualmente ocupa el cuarto lugar en el ámbito nacional con 640 casos y un fallecimiento, dijo que al cambiar de insecticida se logró un mejor control.

En este sentido, Alfonso Petersen argumentó: "Ahorita tenemos una tendencia de estabilidad e incluso a la disminución" a partir del cambio de insecticidas.

Asimismo, reconoció lo que este medio informativo publicó, el incremento de más de 300 por ciento en los casos de dengue hemorrágico este año en comparación con el mismo periodo del 2009.

Lo anterior lo atribuyó a que hay un mejor diagnóstico de la enfermedad.

Para este año, el Gobierno Federal destinó 40 millones de pesos para la compra de fumigantes, por para de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) 40 millones más para el programa de empleo temporal -contratación de brigadistas- más 20 millones de pesos que la propia Secretaría de Salud Jalisco invierte para las acciones complementarias.insectii

22.7.10

Río Santiago, desastre ecológico

Luis Ernesto Salomón.

  • CLAVE POR LUIS ERNESTO SALOMÓN

La calidad del agua que corre por los causes del Río Santiago en los municipios de El Salto y Juanacatlán es realmente lamentable

Las cuencas del Río Lerma, la que forma el Lago de Chapala y el Río Santiago, son zonas de desastre ecológico. La calidad del agua que corre por los causes del Río Santiago en los municipios de El Salto y Juanacatlán es realmente lamentable, los aromas fétidos, la espuma evidente, son solamente manifestaciones de un hecho: se trata de una circunstancia que daña directamente al vida y la salud de más de 120 mil personas. Se han perdido vidas. Se registran graves enfermedades. Negar la realidad es irresponsable, constituye una afrenta a la dignidad de estas personas.

Hace más de dos años algunas voces se levantaron para llamar la atención. Se llamó a instancias nacionales, incluso el senador Ramiro Hernández convocó a una comisión especial de la Cámara alta y se emitieron exhortos a las autoridades locales. Pero no ha pasado nada.

El agua está dañando la salud de las personas. Las obras de saneamiento no han iniciado a pesar de su urgente necesidad y de que están dispuestos los recursos. La situación es realmente una afrenta. Para mayor abundamiento, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha emitido una recomendación para tender el tema señalando que la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha se debió a las substancias nocivas contenidas en el agua del río al que cayó.

Las autoridades han sido incapaces de resolver un problema grave. Han preferido negarlo, induciendo al error o incluso emitiendo criterios erróneos. La contradicción oficial ha llegado al grado de que es claro que alguien ha mentido. Y que quien fuera que lo haya hecho debe ser castigado como muestra de congruencia. Pero sobre todo, que las autoridades deben reconocer el problema y resolverlo.

La forma más contundente de darse cuenta de la gravedad es recorrer los márgenes del Río Santiago. No hay palabras para describir la experiencia, y menos para justificar que las autoridades nieguen su responsabilidad. El Gobierno del Estado, la Comisión Estatal del Agua, la CNA, todos tienen que responder de inmediato. Pero no se trata de convenios espectaculares o de declaraciones, sino de acciones contra quienes contaminan los cuerpos de aguas: granjas avícolas y porcícolas; industrias y centros de población.

¿Qué es lo que se trata de ocultar? cabe preguntarse. ¿O por qué se han demorado las obras por años y años? ¿Cuál es el interés por mentir? Es tiempo que los ciudadanos exijamos que las autoridades reconozcan que se trata de un desastre ecológico producido por la contaminación del agua. Que asuman la responsabilidad, que se asignen recursos para atender los problemas de salud pública de forma gratuita. Que se ejecuten de inmediato las obras de saneamiento y que se indemnice a los afectados de forma directa.

Todos somos Miguel Ángel López Rocha. El gobernador del Estado y las autoridades del agua, deben actuar de inmediato para compensar los daños a la salud de los miles de afectados. Establecer medidas emergentes de salud y sobre todo reconocer un hecho inocultable: hay un desastre ecológico que debe ser atendido. Los ciudadanos tienen todo el derecho de exigir. La única razón de ser de las autoridades es defender la dignidad de las personas. En este caso hay un quebranto tan grosero como evidente. Ya basta de ineficiencia.

MARIGUANA...

Marihuana industrial

Esta imagen generada por computadora muestra el plano de una central donde se cultivaría cannabis. La municipalidad de la ciudad de Oakland, California, autorizó la operación de cuatro fábricas que plantarán, procesarán y empacarán marihuana. (AP)

OTRO DERRAME...CHINA

China: El otro derrame
Un bombero ayuda a un colega que intentaba reparar la fuga de petróleo en el Mar Amarillo. El crudo comenzó a salir luego de que un oleoducto explotase y produjera un incendio que duró 15 horas. (AP

21.7.10

La historia del agua embotellada
Un video de Annie Leonard (2010)


"La historia del agua embotellada" (The story of bottled water) es un corto de animación (8 minutos) realizado por Annie Leonard que emplea el estilo de "La historia de las cosas" para explicar las consecuencias de comprar agua en botellas en vez de consumirla del grifo.

Una vez más, Annie Leonard nos trae un documental muy interesante relacionado con el consumo indiscriminado que hacemos con nuestros recursos naturales y su repercusión directa que tiene esto con el medio ambiente, nuestra economía, nuestra cultura, nuestro bienestar, nuestra salud, etc.

20.7.10

COBRARAN....

Cobrarán a usuarios saneamiento del agua
El Occidental
20 de julio de 2010

Víctor Manuel Chávez Ogazón

Guadalajara, Jalisco.- Empresas clandestinas son las principales contaminantes en las descargas que realizan al drenaje de la Zona Metropolitana de Guadalajara, aseguró el gerente de Saneamiento del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), Samuel González Márquez, quien refirió que los principales contaminantes provienen de curtidurías y negocios metal-mecánicos. Sólo se tratan el 2.7 por ciento de las aguas y en el 2013 se pretende que sean el 97 por ciento, con un reflejo en el recibo de los usuarios de un aumento de un 20 por ciento a la tarifa, bajo el concepto ahora de tratamiento de aguas.

El organismo lanzó ayer la convocatoria de la Primera Jornada de Saneamiento 2010 con la participación de 17 patrocinadores, gratuito y que pretende crear conciencia con respecto a reducir la carga de contaminantes en el agua que se descarga en las redes de drenaje.

Del 27 al 30 de julio tratarán temas como legislación y normatividad, sistemas de tratamiento, medio ambiente y financiamiento. Se insistió en que el objetivo final es contribuir al saneamiento de las aguas y por lo tanto a la mejora del medio ambiente.

EN PAÑALES

Por muchos años se reconoce que en Guadalajara no se hizo mucho al respecto y por lo tanto a la fecha en las dos plantas de tratamiento del SIAPA y en las pocas que existen en la iniciativa privada, apenas se atiende el 2.7 por ciento de las aguas residuales y en su mayoría son reutilizadas.

Pero la meta es que al 2013 se atienda el 97 por ciento de las aguas en las plantas de tratamiento de El Ahogado, que va al 20 por ciento de su construcción, y de Agua Prieta, que está por empezar a construirse.

A decir de Samuel González Márquez, la contaminación de las aguas se sigue dando por tres factores: Por desconocimiento, la gente desconoce que el verter un producto desde nuestras casas, como aceite quemado de cocina o de motor, contamina; el segundo es relacionado a que aun cuando se sabe que contamina, no sabe la persona qué mecanismos le ayudan a reducir esa contaminación, y por último, están quienes aunque saben que contaminan y que existen mecanismos para evitarlo, no tienen dinero para invertir en ese rubro.

La expo, explicó, "pretende acercar a las instituciones financieras que apoyan en estos proyectos".

LOS MÁS CONTAMINANTES

Dio a conocer que el SIAPA sí vigila las descargas y de un padrón de 160 mil usuarios no domésticos tiene ubicadas a un total de 420 empresas altamente contaminantes sobre las que explicó existen muestreos de descargas al menos dos veces al año.

Comentó que desde hace siete a ocho años se ha implementado ese "control industrial" y la tendencia era a disminuir la presencia de los contaminantes, aunque reconoció que el año 2009 no fue de los mejores y hubo un incremento.

Aseguró que son varios giros de empresas los más contaminantes: Curtidurías y metal-mecánico, que tiene que ver con cromadoras y aquellas que manejan metales pesados, "no son muchas y no implican un gran índice de incumplimiento". En cambio, aclaró, son las empresas clandestinas, esas sí de diversos giros, las que más contaminan. Actúan en la protección de la noche, que es cuando hacen sus descargas de sustancias altamente contaminantes.

CONCIENCIA Y RECURSOS

Terminó explicando que todo está relacionado con crear conciencia entre la ciudadanía en general y además con los industriales, pero de igual forma con los ayuntamientos para que inviertan recursos en el tratamiento de aguas y sobre todo aquellos que tienen plantas.

Carlos Hernández, gerente técnico, sobre esto último añadió que "no existe la conciencia de responsabilidad ni aceptamos que se nos imponga un cobro por este rubro, lo que ocasiona un círculo vicioso, lo que provoca que donde existe planta de tratamiento no se opere las 24 horas de los 365 días del año y se incumpla con la calidad del agua que se pretende establecer en función de lo que sea el uso del cuerpo receptor en donde redescarga y nos convertimos en una parte ineficiente al no tener una autosuficiencia que asegure el tratamiento de aguas".

Se comentó por parte del funcionario que el tratar el agua tiene un costo y debe de correr a cargo de los usuarios, y es que cuando termine la planta de tratamiento de El Ahogado se calcula que la cuota por tratar el agua oscilará en torno a 1.67 pesos por metro cúbico y esto a final de cuentas podría reflejarse en los recibos en un aumento de un 20 por ciento a la tarifa, bajo ese concepto.

18.7.10

La CEA y El Salto colaboran para limpiar al Río Santiago

El año 2013 marcará pauta en cuanto a la limpieza del río. ARCHIVO

  • Prevén que el afluente muestre “aguas cristalinas” en 2013

El convenio fija recorridos a las empresas para cumplir con la normas para evitar la contaminación

EL SALTO, JALISCO (18/JUL/2010).- Los grandes índices de contaminación que, hoy por hoy, imperan en las aguas del Río Santiago, tendrán un fin definitivo para el año 2013, cuando la macroplanta de tratamiento de aguas residuales de “El Ahogado” esté finalmente concluida. En estos momentos se encuentra por arriba del 20% de avance y, de acuerdo con la Comisión Estatal del Agua (CEA), “adelantada respecto a la fecha meta”.

Las condiciones insalubres del afluente, que ha sido severamente criticado tanto por la sociedad en general como por instancias como la Universidad de Guadalajara (UdeG), la Secretaría de Salud y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDHJ) —que incluso emitió una macrorecomendación a 14 municipios a fin de que den saneamiento a las aguas del torrente— son discutidas entre la CEA y el municipio de El Salto, dado que “el medio ambiente es un tema que a esa localidad le interesa mucho”.

El alcalde de ese municipio conurbado, Gerardo González Díaz, mencionó en entrevista que ya se firmó un convenio con la CEA para dar revisiones periódicas a diversas empresas asentadas en El Salto (uno de los más afectados por la polución del agua en el Río Santiago), y hacerlas cumplir con los protocolos que demanda la Ley en sus descargas de aguas residuales, para que el sitio al cual se le conoce como “la cloaca de la metrópoli” recupere su estatus de atractivo turístico.

“Siento que eso a los habitantes de El Salto significará una gran alegría, que se retome la cuestión turística que hace muchos años caracterizó al Municipio de El Salto en ver y atraer el turismo, el ver la cascada, la caída del agua”.

El presidente municipal de El Salto coincidió en que las acciones que toma el Ayuntamiento con la instancia estatal de agua para dar celeridad a la planta de tratamiento de “El Ahogado”, beneficiarán a la población con aguas cristalinas y libres de contaminación.

Aplaudió la voluntad de los industriales en el tema del tratamiento a sus aguas de desecho, puesto que los responsables de las empresas contaminantes “permiten la supervisión constante a las descargas residuales que vierten a los drenajes del Municipio”.

“Hasta ahora se ha abierto esa voluntad para estar mejorando la calidad de las aguas”.

Añadió que los esfuerzos entre el Municipio y el Estado serán palpables para el año 2013, fecha en la que ya se prometió un panorama enteramente distinto al cual ofrece en estos momentos el Río Santiago.

EL INFORMADOR / ISAAC DE LOZA

MONSANTO...

Monsanto con carta blanca en México, recibe condena en Texas por venta ilegal de algodón transgénico

Servindi

La Agencia Estadounidense de Protección del Medio Ambiente (EPA), informó que Monsanto, la empresa que intenta legalizar maíz transgénico en México, violó normas de bioseguridad en más de 1700 ocasiones.

La trasnacional de biotecnología establecida en Missouri, Estados Unidos, tendrá que pagar una multa de 2.5 millones de dólares por venta no autorizada de algodón transgénico.

“Esta es la sanción económica más grande desde que se votó la ley de 1947 sobre insecticidas”, informó EPA.

Monsanto distribuyó dos variedades de su algodón genéticamente modificado resistente a insectos -Monsanto Bollgard y Bollgard II- en dos zonas de Texas dónde la EPA había prohibido expresamente esos cultivos entre 2002 y 2007.

Ambas semillas contienen pesticidas genéticamente modificados llamados “protectores integrados a las plantas”, incluyendo la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt).

El cultivo de algodón genéticamente modificado para poder producir su propio pesticida está prohibido en diez condados de Texas para evitar que los insectos se vuelvan resistentes, como ocurrió en China, lo que generó graves plagas para los agricultores de algodón y de otros cultivos.

Monsanto con carta blanca en México

Mientras la empresa ya fue demandada en varios países por no respetar las normas de bioseguridad o por casos de corrupción, en México Monsanto es la primera beneficiaria de los permisos de siembra experimental de maíz transgénico.

La empresa representa un verdadero monopolio sobre las semillas transgénicas con más del 90 por ciento del mercado internacional.

“Es muy preocupante que una empresa tan poco confiable esté sembrando maíz transgénico ahora en nuestro país, centro de origen y diversificación de este grano” señaló Aleira Lara, coordinadora de la campaña Transgénicos y Agricultura Sustentable de Greenpeace.

Esta actividad se realiza “sin ningún control verdadero por parte del gobierno ya que el monitoreo se está realizando por las propias empresas basado en un claro conflicto de interés” agregó Lara.

SUDORES...

Sudores fríos: ¿se desintegra la banquisa polar?

crisis.blogosfere.it

Traducido por Gorka Larrabeiti



Comencemos por los hechos: basta con una observación puramente "superficial" para ver que la extensión de la banquisa polar es ya mismo muy inferior a la media (después de un invierno normal, o ligeramente más frío que los de los últimos años), y ronda ya el mínimo histórico de 2007.



Sin embargo las cosas están aún peor: debilitada por años de veranos anómalos, la banquisa se ha vuelto muy fina, el hielo más "antiguo", ese que tiene varios años, se ha reducido mucho y se ha fragmentado. El resultado es que el hielo, incluso donde lo hay, es frágil, fino y se rompe en trocitos que van a la deriva dejando detrás de ellos mar abierto.

Cerca del Polo Norte, ya desde hace algunos años, se ha vuelto normal que se abran pequeñas aberturas de agua libres de los hielos, pero esta vez es distinto: nunca había sucedido que a 200 km. del Polo el casquete se hubiera fragmentado, y menos a mitad de julio, es decir, dos meses antes de que se alcancen el mínimo anual.

El efecto, una vez empezado, se autoalimenta, porque el albedo del agua es un décimo (o menos) que el del hielo porque la banquisa, una vez quebrada, no es capaz de oponer resistencia a las corrientes marinas y a los vientos que la van desplazando, empujando hacia un lado y otro, dejando cada vez más espacios libres.

La foto que acompaña a esta nota se refiere a la situación de ayer, 15 de julio, y es un detalle de esta imagen grande.

Dicho sea de paso, el mítico pasaje el Noroeste, que se había abierto sólo en un par de ocasiones en años anteriores, ya es navegable casi por completo: aún queda una zona de pack, pero completamente fracturada. Todo ello unos dos meses antes que en años anteriores.

Contaminan más productos biodegradables

Autoridades gubernamentales no se han acercado a la comunidad científica, como lo señala la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, dice experto de la ONU.

  • Dom, 18/07/2010 - 08:30

México.- Las bolsas biodegradables representan un problema ambiental inadvertido, pues aunque tardan alrededor de un año en deshacerse, durante el proceso dejan fragmentos de polímeros que son imperceptibles a la vista, por lo tanto, degradarlas contamina más que reciclarlas.

De acuerdo con Benjamín Ruiz, investigador reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y experto en desechos peligrosos de la Facultad de Química de la UNAM, cuando el plástico se hace completamente biodegradable, el proceso genera gas metano, cuyas moléculas la vuelven 21 veces más dañina que una bolsa sin descomponerse.

“La destrucción del plástico, hace que no veamos bolsas y artículos de este material tirados por las calles, en los ríos o los mares; ya no se ve feo, pero los efectos que percibimos son mucho peores.”

El investigador también criticó la reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, que permitirá a todos los establecimientos mercantiles cobrar las bolsas que se dan a los clientes al realizar sus compras, pues no establece en qué se empleará el dinero obtenido, cifra que, según datos proporcionados por la UNAM, ascendería a seis millones de pesos diarios e impactaría el bolsillo de las familias.

El experto comentó que “en algunos países se aplica el Plas tax, que es impuesto al plástico destinado exclusivamente a fomentar la investigación de nuevos materiales que lo sustituyan o bien lo hacen más amigable”, mientras que en el país sólo “intentan cobrar y no nos dicen para qué lo van a utilizar”, expresa Benjamín Ruiz.

En cuanto a la defensa de los materiales biodegradables por parte del gobierno y distintas organizaciones, el investigador opina que el entusiasmo por dicho proceso se debe a que es un discurso “agradable, loable”, pero visto desde el aspecto científico, tiene inconsistencias que deben resolverse antes de proceder.

“Se supone, de manera equivocada, que un artículo biodegradable es completamente amigable y limpio para el ambiente, lo cual no es totalmente cierto”. A lo anterior, agrega que las autoridades y los grupos que promueven la biodegradación no están “ni informados ni preparados”.

Sobre los funcionarios públicos declaró que su actuar se debe a una cuestión “política, incluso electoral”. Asimismo, refirió que la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal tiene puntos que las autoridades no han cumplido, pues jamás ha existido un acercamiento con la comunidad científica, lo cual quedó establecido en el artículo tercero transitorio de dicha ley.

Otro apartado sin cumplir por parte de las autoridades es la implementación de una campaña de difusión de dicha ley por parte de la Asamblea Legislativa del DF, pues el investigador indicó que,los mexicanos somos demasiado “comodinos”, pues “es mucho más fácil tirar a la basura que ver la forma de reutilizarlo”

Para salir delante de esta problemática, el especialista señala que lo más importante es fomentar la cultura del reciclaje, ya que al reducirse los consumos de energía y los costos de materiales, se reduce el precio de los productos elaborados con estos materiales, así como desechar mitos sobre este material, como la afirmación de que las bolsas desaparecen hasta 400 o mil años después.

El especialista resaltó que esa información tampoco está avalada por la ciencia y concluyó que, “una vez que la población esté informada, podrá aclarar dudas más coherentemente y esto obligará a los legisladores a prepararse”.

Las cifras

Producción

20 millones de bolsas se usan diariamente en el DF y otros 8 millones en Guadalajara

30 empaques por semana se reutilizan en un hogar del DF

390 mil toneladas al año se producen en México

1% de toda la basura son bolsas de plástico

15 millones se regalan diariamente en centros comerciales

Andrea M. Gutiérrez

Coliformes fecales, gran amenaza

Investigaciones de la UdeG revelan que 80 por ciento de las enfermedades gastrointestinales tienen esa fuente.

Guadalajara.- La falta de profesionalización de los sistemas de agua y saneamiento municipal generan riesgos de contaminación por coniformes fecales, y en consecuencia, un eventual contacto con la población, destacó Javier García Velasco, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

De acuerdo a estudios realizados por la casa de estudios, 80 por ciento de las enfermedades son consecuencia de la contaminación en el agua. “El interés por desarrollar este estudio surge de la problemática actual que tenemos en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, en la cual se elaboraron una serie de muestreos en diversos puntos de la misma”, explicó García Velasco.

En los resultados del muestreo se concluye que gran parte de la contaminación del río Santiago está compuesta por coliformes fecales, como consecuencia de las descargas domesticas, y por los nitritos y nitratos, generados por el sector agropecuario; en menor cantidad se encontró la presencia de grasas y aceites.

Algunos de los puntos de muestreo fueron el río Juchipila, Bolaños, Huaynamota, Santiago-Aguamilpa y Tequila, en los cuales se encontraron diversos contaminantes industriales, domésticos, agropecuarios, mineros, entre otros. Cabe mencionar que dentro de estas áreas, el río Tequila es de los más contaminados mientras que la zona de Bolaños cuenta con una mejor calidad del agua.

Esto se abordó en el marco de la septuagésima séptima reunión del Consejo Académico del Agua. El título de la ponencia fue “La calidad del agua en un sistema de generación hidroeléctrica con represas en cascada con altos índices de contaminación en el occidente de México”.

En ese mismo escenario, estudiantes de la universidad, presentaron una alternativa para la obtención de agua. Se trata del “Atrapanieblas”, rectángulos simples y planos de nylon soportados por postes, que retienen las gotas de agua de la niebla para ser conducida por canales destinados a abastecer de agua a pequeñas comunidades o cubrir la demanda agrícola de algunos predios. Aunque en pocas cantidades, el Atrapanieblas proporciona agua de buena calidad que no requiere de fuentes de energía eléctrica para su funcionamiento.

Agustín del Castillo

MENOS...

Menos bosques mediáticos

Resulta inconcebible que la directora de Ecología del municipio de Guadalajara esté auspiciando bosques urbanos, sin tener la mínima idea de lo que está haciendo. Para empezar el bosque urbano se ha usado para campañas políticas mediáticas con un concepto muy erróneo de lo que verdaderamente significa. El bosque es un área biótica con fines más industriales que ambientales, ya que carece de una biomasa que garantice un buen potencial de producción de agua, de oxígeno, de captación de CO2 y de muchos otros recursos más.

El bosque empieza a morir de los 20 a 30 años si no se le explota en tiempo y forma, y queda como cementerio de árboles como en el caso del González Gallo, el Agua Azul, los Colomos, La Primavera, en donde se han presentado temperaturas mayores a los 40 grados centígrados, demostrando con ello que los árboles de un bosque no garantizan un buen potencial de producción de oxígeno y de agua que bajen la temperatura de 15 a 20 grados como sucede en los árboles de fronda que son de crecimiento horizontal y que garantizan un potencial de oxígeno y de agua diez veces mayor que cualquier árbol forestal de crecimiento vertical.

200 árboles de fronda por hectárea garantizan un potencial de producción de oxígeno, de agua y de captación de CO2 diez veces mayor que mil 200 árboles por hectárea en un bosque, como el que pretende llevar a cabo la directora de Ecología. El 90 por ciento del arbolado de la Zona Metropolitana de Guadalajara está constituido por un diseño de plantación forestal de árboles con crecimiento vertical que carece de un buen potencial de producción de oxígeno, de agua, de captación de CO2, de un proceso fotosintético eficaz y de muchas otras funciones más, por ejemplo: contrarrestar los efectos del calentamiento global, purificación del aire, reducción del índice de contaminación ambiental, preservación del equilibrio ecológico y ecosistémico, etc. Razón por la cual la Zona Metropolitana está dejando de producir aproximadamente 10 mil toneladas de O2, 8 mil pipas de agua diariamente y está dejando de captar 15 mil toneladas de contaminantes atmosféricos diariamente.

La Zona Metropolitana requiere más de rehabilitación de árboles que de plantaciones mediáticas y estériles como las que pretende llevar a cabo la directora de Ecología junto con su equipo de improvisados. Los agrónomos fitotecnistas tenemos más capacidad para solventar los problemas de la naturaleza y su medio ambiente que cualquier agrónomo forestal. Yo garantizo de 200 a 2 mil litros de agua, de 20 a 200 kg de O2 diariamente por árbol en promedio y la absorción de 20 a 40 kg de CO2 o lo equivalente a la contaminación que producen de seis a diez vehículos por árbol en promedio diariamente con una regulación de temperatura de 6 a 10 grados centígrados por árbol y retención de polvos y gases contaminantes atmosféricos hasta una tonelada por árbol en promedio. Un parque bien constituido daría mejores resultados que un bosque, desgraciadamente, la clase política que nos gobierna ha convertido los parques en bosques.

Ing. Raúl Torres Herrera

16.7.10

Estimad@s Amig@s

Pese a las promesas de la revolución verde, luego de mas de 50 años el hambre sigue creciendo en el mundo a un ritmo aterrador. Jacques Diouf, Director General de la FAO, anunció recientemente que hemos batido un triste record del que podemos avergonzarnos: la cifra estimada de personas con hambre ya ha alcanzado la cantidad de 1.000 millones.
El postulado de que los cultivos modificados genéticamente serían la solución al hambre se basó en dos supuestos: que estos cultivos producirían mas que los tradicionales y que el hambre está relacionado con la cantidad de alimento producido. Ambos son incorrectos:
- Es un hecho científicamente demostrado que los transgénicos no producen más que las cosechas no transgénicas, incuso en muchos casos la producción es hasta un 25% menor que la de las variedades tradicionales de la región donde se introducen.
- Y sobre la relación entre hambre y producción de alimentos, en muchos casos los países con mayores porcentajes de hambrientos son, en realidad grandes productores de alimentos, incluso mucho mas de lo necesario para su propia población.
Para colmo de males, a esta danza de mentiras impiadosas, se ha sumado la de los agrocombustibles, que pone en competencia directa la producción de alimentos humanos, con la generación de carburantes para motores. Reduciendo drásticamente la superficie mundial de tierras destinadas al cultivo de alimentos y encareciendo el precio de los mismos.
“La ingeniería genética es una tecnología monopolizada por un grupo pequeño de empresas y la mayor parte del mercado de semillas y agrotóxicos está controlada por tres compañías: Monsanto, Syngenta y Aventis. Éstas se comportan como dictadores de la alimentación: impiden que los agricultores ejerciten su ancestral derecho a guardar, intercambiar y reutilizar sus semillas, fuerzan a agricultores y consumidores a utilizar y consumir organismos genéticamente modificados, llevan a los tribunales incluso a quienes infringen sus patentes de manera involuntaria, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y ejercen influencia política para generar un modelo agrario en el cual los productores se sometan a sus reglas, concentrando cada vez más la riqueza en sus manos.” Según Juan-Felipe Carrasco.
El hambre en el mundo, el padecer diario de esos mas de 1.000 millones de personas, que en su mayoría son niños, no es producto de la escasez de alimentos, sino que la principal y casi única causa es la injusta distribución de la riqueza, propia del sistema económico en que vivimos. No es que no hay alimentos, sino que estas personas no tienen dinero para comprarlos o tierra y medios para producirlos por si mismos. Sin embargo, los agrocombustibles pueden inclinar mas aun la balanza de esta peligrosa ecuación.
El aumento en la producción de agrocombustibles tiene una relación directa con la cantidad de alimentos producidos a nivel mundial. Las tierras utilizadas para dar de comer a los motores son en su gran mayoría tierras originalmente destinadas a la alimentación humana y en menos medida obtenidas por la deforestación, que además contribuye a la reducción de los recursos naturales utilizados por los pobladores de la región para su nutrición.
Los intereses económicos en juego son gigantescos y las multinacionales del agronegocio se han encargado durante las últimas décadas de tejer una telaraña de dimensiones planetarias en beneficio de sus propias ganancias a costa del hambre de la población mundial.
La agricultura debe volver a manos de los campesinos, debe volver a dar trabajo digno a los cientos de millones de familias que han perdido su capacidad de autosustentarse en manos de los monocultivos transgénicos. Debe volver a su tradicional comunión con la tierra, a cuidar del suelo y del agua, de la diversidad biológica y de todos los seres vivos que habitamos este increíblemente generoso planeta.

Nos reencontramos la próxima semana, con una nueva entrega de esta publicación.

Ricardo Natalichio

¿Coca cola o Caca cola?
¿Sabes lo que bebes? Todo sobre la Coca-Cola
autor: CGT España

En realidad, la formula secreta de la Coca-Cola se puede detallar en 18 segundos en cualquier espectrómetro óptico, y básicamente la conocen hasta los perros. Lo que ocurre es que no se puede fabricar igual, a no ser que uno disponga de unos 10 billones de dólares para competir con Coca-Cola ante la justicia (ellos no lo perdonarían).
La formula de la Pepsi tiene una diferencia básica con la de la Coca-Cola y es intencional, para evitar el proceso judicial. No es diferente porque no pudieron hacerla igual. Es a propósito, pero suficientemente parecida como para atraer a los consumidores de Coca-Cola que prefieren un gusto diferente con menos sal y azúcar.

Mi profesión

Me tocó, entre otras cosas, aprender todo sobre las gaseosas para fabricar Guaraná Golly en EE.UU.
Tuve que aprender química, entender todo sobre componentes de gaseosas, conservantes, sales, ácidos, cafeína, enlatado, producción, permisos, aprobaciones y mucho más. Monté un mini-laboratorio de análisis de producto, con equipos hasta para analizar sólidos. Incluso, desarrollé programas de PC para cálculo de la fórmula con base en los volúmenes y tipo de envase (plástico o aluminio), pues eso cambia los valores y el sabor.

¿Sal en la Coca Cola?

Es exactamente el Cloruro de Sodio en exageración el que refresca y al mismo tiempo da el doble de sed, como para pedir otra gaseosa. Y no resulta desagradable porque la sal mata literalmente la sensibilidad al dulce… del que por cierto también tiene mucho: 39 gramos de azúcar. Es ridículo. De los 350 gramos de producto líquido, más del 10% es azúcar, o sea que en una lata de Coca-Cola más de un centímetro y medio es puro azúcar. Aproximadamente ¡¡tres cucharadas soperas llenas de azúcar por lata!!

La formula de la Coca Cola es muy sencilla:

* Concentrado de azúcar quemado -caramelo– para dar color oscuro y gusto
* Ácido fosfórico (sabor ácido)
* Azúcar (HFCS-jarabe de maíz de alta fructosa)
* Extracto de hojas de la planta de Coca (África e India) y otros pocos aromatizantes naturales de otras plantas
* Cafeína
* Conservante que puede ser Benzoato de Sodio o Benzoato de Potasio
* Dióxido de Carbono en cantidad para freír la lengua cuando se bebe
* Sal para dar la sensación de refrigeración

El uso del ácido fosfórico y no del ácido cítrico como todas las demás gaseosas, es para dar la sensación de dientes y boca limpia al beber. El ácido fosfórico literalmente fríe todo y en alta cantidad puede hasta causar daños al esmalte de los dientes, cosa que el ácido cítrico ataca con mucho menos violencia.
Trata de comprar ácido fosfórico para ver las mil recomendaciones de seguridad que dan para su manipulación (quema el cristalino del ojo, quema la piel, etc…). Está prohibido usar el ácido fosfórico en cualquier otra gaseosa; sólo la Coca Cola tiene permiso. Porque claro, sin él, la Coca Cola quedaría con gusto a jabón.

El extracto de coca y otras hojas casi no cambia en nada el sabor. Es más bien un efecto cosmético, así como no se siente el gusto ni el olor del guaraná (que es amargo). El extracto forma parte de la Coca-Cola porque legalmente tiene que ser así. Pero sin él, no se nota ninguna diferencia en el gusto, que está dado básicamente por las cantidades diferentes de azúcar, azúcar quemado, sales, ácidos y conservantes.

¿Sabores a qué…?

Hay una empresa química aquí en Bartow, sur de Orlando. Los he visitado muchas veces. Ellos producen aromatizantes y esencias para zumos. Mandan sales concentradas y esencias el día entero, camión detrás de camión. Ellos los producen para fábricas de helados, gaseosas, jugos, enlatados y comida colorida y aromatizada.
Visitando la fábrica, pedí ver el depósito de concentrados de frutas, que debería ser inmenso, lleno de reservorios inmensos de naranja, piña, fresa y tantos otros. El encargado me miró, se rió y me llevó a visitar los depósitos inmensos… de colorantes y más de 50 tipos de componentes químicos.

* La gaseosa de naranja es la que no tiene naranja.
* En los zumos de fresa, hasta los puntitos que quedan en suspensión están hechos de goma (una liga química que envuelve un semi-polímero) .
* Piña, es un festival de ácidos y más goma.
* La esencia para helado de aguacate usa hasta peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) para dar aquella sensación espumosa típica del aguacate, en el paladar al comer.

La segunda gaseosa más vendida en EE.UU. es Dr. Pepper, siendo el producto más antiguo de todos, más aún que la propia Coca-Cola. Esa gaseosa era vendida, obviamente sin refrigeración y sin gasificación allá por 1800 y algo, en botellitas tapadas con corcho, como medicamento, en las carretas ambulantes que se ven en las películas del viejo oeste americano.
Aparte de curar el dolor de barriga y la uña encarnada, también quitaba la mancha de óxido de una cortina y ayudaba a renovar la grasa de los ejes de las carretas.
Para el que no lo sepa, Dr. Pepper tiene un sabor horrible, muy fácil de reproducir en casa: abre la boca y aprieta el spray del Reflex (producto que usan mucho los jugadores de fútbol para calmar rápidamente los dolores de golpes y contusiones) . Ese es el gusto del Dr. Pepper.

Bebidas light

Ahora ¿queréis saber la cantidad de basura que tiene un refresco “light”? Yo no la uso para destapar la pileta de mi cocina porque me dan pena los tubos de PVC. La teoría sería buena si no fuera porque los productos endulzantes “ligth” tienen vida muy corta. Por ejemplo el aspartamo, después de tres semanas mojado, pasa a tener gusto de trapo viejo sucio.
Para evitar eso, se agregan una infinidad de otros productos químicos, uno para alargar la vida del aspartamo, otro para neutralizar el color –para que los dos químicos juntos dejen el líquido turbio–, otro para mantener el tercer químico en suspensión –porque si no el fondo de la gaseosa queda oscuro–, otro para evitar la cristalizació n del aspartamo, otro para realzar, dar más intensidad al ácido cítrico o fosfórico que acaba sufriendo por la influencia de los cuatro productos químicos iniciales… y así sigue, la lista es enorme.

Un consejo final

Después de toda mi experiencia con producción y estudio de gaseosas, puedo afirmar: la mejor bebida es el agua, si es mineral tanto mejor, naranja o limón exprimido y hielo. Nada más, ni azúcar ni sal.

Dario Valle Risoto

La ciudad y los días

Informando que no es un canal

El arroyo de Atemajac es un patrimonio ecológico que urge preservar. Sí, el mismo que ha estado figurando en las noticias de los últimos días como “canal”. Y que ahora, a propósito de un lamentable accidente automovilístico se ha dicho que es menester “entubar”. Igualito que al Río de San Juan de Dios, nomás que más de un siglo después. Ya hubiera estado bueno que aprendiéramos.

Porque los ríos y arroyos, y en general los cuerpos de agua, son importantísimos testimonios vivos de la obra de la naturaleza en el territorio que ahora tan torpemente ocupamos. El agua corría por este valle desde milenios antes de que aparecieran sus primeros pobladores. Y seguirá corriendo, sin duda, ya que todos nos hayamos ido. El reto para la actual generación, es reconocer el irresponsable (o insustentable) manejo que desde hace poco más de una centuria le hemos dado al territorio que, ése sí, nos da generoso sustento. Y cambiar el estado de cosas.

Desde el citado, y en su tiempo festejado, entubamiento del río originario –junto al Grande de Santiago– de Guadalajara, la naturaleza no ha visto una en el contexto tapatío. Si hay barrancas, grandes y chicas, se han tapado, si se trata de cauces, se han borrado, si se habla de macizos forestales, se han talado sin misericordia. El sistema de ocupación del territorio fue por muchas décadas, ciego al contexto natural, y totalmente dependiente de la especulación inmobiliaria y el provecho económico a troche y moche.

Ya era más que hora de que las cosas cambiaran. Y en algo hemos mejorado, en medio del tiradero. Pero ahora se anuncia una grave reversa: entubar el arroyo de Atemajac, nomás porque en un tramo se le hace correr sobre una cama de mampostería (el “canal”) y huele mal. Esta medida nos regresa 100 años en materia de preservación hidrológica.

En el propio Ayuntamiento de Guadalajara existen ya proyectos para sanear el arroyo, recuperar su cauce, racionalizar la sección hidráulica, mejorar radicalmente la seguridad del tramo de Ávila Camacho a Patria y darle a toda su área de influencia un parque lineal que mucho hace falta. Lo anterior, junto con la recuperación de la presa de Zoquipan –metida ahora en el Parque Ávila Camacho– y el mejoramiento de dicho parque. Además, el tramo que va del cruce de Patria y Federalismo a la barranca de Oblatos, es una oportunidad de oro para lograr un corredor ecológico y de densificación urbana con una mezcla adecuada de usos habitacionales y sus complementarios. La recuperación de lo que queda de El Batán sería una de sus tantas buenas consecuencias.

Hay momentos históricos para el suelo que nos da temporal asiento: lo fue cuando se condenó al Río de San Juan de Dios a ser una cloaca. Lo es ahora cuando es factible recuperar el cauce completo del arroyo de Atemajac. Por lo menos desde los Colomos hasta la barranca. Pero es necesario dejar claro, primero, que este cuerpo de agua ni es un “canal”, ni hay que entubarlo.
CRÉDITOS: Juan Palomar Verea