31.5.10

El que lo rompe lo paga

Por causas aún sin esclarecer hubo una explosión que provocó la muerte de 11 operarios que trabajaban en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, y el posterior hundimiento de la plataforma en aguas del golfo de México

Por Ambientum.com
redaccion@ambientum.com

La mancha de mora roja con verde se quita

Ha pasado ya más de un mes desde que tuvo lugar el accidente en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, propiedad de la petrolera British Petroleum. Por causas aún sin esclarecer hubo una explosión que provocó la muerte de 11 operarios que trabajaban allí, y el posterior hundimiento de la plataforma en aguas del golfo de México. Inmediatamente se inició el vertido del petróleo que se estaba extrayendo, que según BP no era tan grave en un principio. Las diversas fuentes no se ponen de acuerdo sobre el caudal de dicho vertido; unas hablan de 5.000 barriles diarios, otras de 90.000. Un caso parecido al conductor ebrio que, tras las inquisitivas preguntas de los guardias de tráfico responde: habré bebido un par de copas…ó 30, pero no estoy borracho. Vista la imposibilidad de dictaminar quién está en lo cierto, se puede resumir que el caudal del vertido es una “burrada” de grande, y ahí sigue, soltando hidrocarburo a chorro.

Barrera mecánica en el Delta del Mississippi

Barrera mecánica en el Delta del Mississippi

Tras el accidente y con una flagrante falta de diligencia, BP inició las tareas de reparación del orificio. Una de las primeras medidas que se tomaron fue la de tratar de tapar la brecha mediante una campana de acero, pero la medida falló y el petróleo continuó saliendo. Paralelamente a la campana, intentaron hacer uso de enormes mallas para confinar la mancha y que ésta no se extendiera para, más tarde, proceder a su recogida mecánica. A los pocos días de la explosión, la mancha ya se extendía unos 5.200 km2 sobre la superficie marina. Me pregunto qué clase de malla usaron para cercar una mancha de tamaña magnitud (aproximadamente la superficie de la comunidad autónoma de Cantabria); haciendo un cálculo rápido harían falta unas 216 millones de redes de porterías de fútbol. De modo que se vayan preparando los porteros de medio mundo para ir a recoger los balones que les marcan hasta la grada, porque es posible que no haya redes suficientes para sus porterías. Otra de las medidas correctoras que BP aplicó sobre la gran mancha fue la de rociarla con millones de litros de dispersantes químicos, que separan y rompen la estructura del petróleo y facilitan la labor de las bacterias que lo digieren; pero claro, estos dispersantes pueden ocasionar otro desastre ecológico de enorme magnitud sobre los ecosistemas marinos, por lo que dejaron de usarlos. En esta ocasión no sirvió aquello de “la mancha de mora roja, con verde se quita”. Otra de las ideas para contener la expansión del lamparón oceánico fue la de pegarle fuego, directamente. Claro, si es un combustible y lo quemo, el combustible desaparece; si no que se lo digan a los conductores, que cada dos por tres tienen que repostar para seguir adelante. El problema de esta medida es que quemando una superficie como la de Cantabria, sale algo de humo, y no sé si será bueno para aquel otro problemilla… ¿cómo se llamaba? Ah sí, efecto invernadero. Volviendo al tema de la limpieza textil, sería como limpiar una mancha cogiendo unas tijeras y cortando el trozo afectado. Podría continuar enumerando las “soluciones” que BP ha propuesto y ha aplicado para tratar de luchar contra la gran mancha. Pero sólo serviría para que se me ocurrieran más metáforas absurdas y no quiero aburrir a los lectores.

Operaciones de reparación en la zona del accidente

Operaciones de reparación en la zona del accidente

La nulidad organizativa ante una crisis como esta no se limita al reciente accidente del golfo de México. El desastre del buque Canyon en 1967, el del Exxon Valdez en 1989 o el del Prestige, en 2002, son sólo algunos ejemplos de accidentes petrolíferos, donde las autoridades mostraron una iniciativa ampliamente deficiente ante la crisis. La solidaridad y el compromiso ciudadano sirvieron de ejemplo ante toda la sociedad por sus tareas de limpieza y cooperación. No obstante, poco pueden hacer uno o mil cepillos con Mistol ante un vertido de 77.000 toneladas de crudo.

Tras todo lo anteriormente expuesto, se me plantea una terrible duda. Aunque es más bien una certeza velada, parecida a la que atormenta al niño que se huele que los Reyes Magos no son reales, pero trata de negarlo para así continuar viviendo en la dulce e infantil ignorancia. Consta que todas las petrolíferas cuentan con un libro gordo y enrevesado que se llama manual de crisis. Estos manuales tratan de anticiparse a todas las posibles contingencias que puedan acontecer ante su delicada actividad y ofrecer soluciones y medidas de actuación concretas y adecuadas. Estas medidas cuentan con enormes presupuestos (BP lleva gastados unos 600 millones de euros en tareas de limpieza) y grandes despliegues técnicos y humanos. Pero al final siempre acaban apareciendo las hordas de voluntarios desinteresados con sus cepillitos y su Mistol.

Sólo queda esperar al próximo vertido

Me pregunto hasta qué punto el despliegue de las petroleras ante los vertidos es realmente útil y efectivo. Me pregunto también si estos enormes presupuestos están aprobados de antemano con la certeza de que tarde o temprano ocurrirá un accidente. ¿Tendrán una “hucha” destinada para estas cosas? Luego me planteo lo siguiente: ¿es posible realmente evitar los accidentes derivados de las extracción, transporte y uso del petróleo o, sencillamente, se cuenta con ellos y de ahí la existencia de la “hucha”? Y lo último: ante los desastres naturales que se generan, ¿existe alguna solución o todo el esfuerzo es en vano? Tras formularnos todas estas preguntas sin respuesta, sólo podemos esperar al próximo vertido. Porque desgraciadamente, esto sí es seguro. Habrá un nuevo vertido en alguna parte. Las incógnitas son: cuándo será, dónde ocurrirá o cuántos ecosistemas destruirá. Mientras tanto, las petroleras siguen explotando sus yacimientos y buscando otros nuevos. Porque cualquier desastre es aceptable, mientras queden recursos por explotar y una sola gota de petróleo por quemar. Las empresas continuarán pagando millonadas para tratar de arreglar los accidentes que sus actividades ocasionan, y es que en este tema se aplica aquello de: “el que lo rompe lo paga”. Pues nada, se paga. Será por dinero

Algunos de los vertidos más graves

Responsable del vertido Lugar vertido Fecha Cantidad vertida, en toneladas
Guerra del Golfo(Iraq, Kuwait, Arabia Saudita) Golfo de México 23 de enero de 1991 1.770.000
Ixtoc I Golfo de México 3 de junio de 1979 - 23 de marzo de 1980 467.000
Atlantic Empress - Aegean Captain Mar Caribe (Trinidad y Tobago) 19 de julio de 1979 287.000
Fergana Valley Uzbekistán 2 de marzo de 1992 285.000
Nowruz (plataforma) Irán 4 de febrero de 1983 260.000
ABT Summer Océano Atlántico a 1.300 km de la costa (Angola) 28 de mayo de 1991 260.000
Castillo de Bellver Bahía de Saldanha (Sudáfrica) 6 de agosto de 1983 252.000
Urquiola A Coruña (España) 12 de mayo de 1976 100.000
Prestige Costa da Morte (España) 13 de noviembre de 2002 63.000
Exxon Valdez Prince William Sound, Alaska (EEUU) 24 de marzo de 1989 37.000
  • Compártelo
  • Delicious
  • Facebook
  • Google Bookmarks
  • Meneame
  • Reporter MSN
  • Technorati
  • Wikio
  • Yahoo
La Catedral
El Negro Tomás


La familia al completo pasaba muchos fines de semana en centros comerciales y de ocio. Un tiempo libre rentado y familiar que amenazaba con romper la frontera entre el descansar y el consumir, intentaba amalgamar un fin y un medio. La oferta de estos espacios, especialmente dedicados “a toda la familia”, aunque preferentemente segmentada, parecía clara: desconectar comprando, disfrutar comprando, socializar comprando, vivir comprando.

Cine, ropa, perfumes, pistas de esquí, bares, publicidades, electrodomésticos, restaurantes, ciudad para niños y ludotecas, tecnologías “de última generación”, supermercados, fast food: un mundo producido y homologado en cuarenta mil metros cuadrados techados y con aparcamiento para los clientes. Un espacio capaz de fascinar a cualquiera, de despertar una pasión por la compra y poder ejercerla ipso facto y con absoluta libertad.

En el interior de estas grandes superficies comerciales todos parecían tener claro lo que querían. Muchas más dificultades, sin embargo, parecían tener para identificar todas aquellas cosas que no querían.

El Negro Tomás

EL DAÑO MEDIO AMBIENTAL....



El daño medioambiental en los ríos y los humedales artificiales

ESPAÑA (NOVOpress) – ¿Somos conscientes de la importancia del agua en el mundo y de la importancia de la biodiversidad?, ¿Somos conscientes de las carencias del acceso al agua potable y de las enfermedades y muertes que esto acarrea?

El agua dulce es el recurso renovable más importante, pero la humanidad está utilizándolo y contaminándolo más rápidamente de lo necesita para reponerse. Efectivamente, las aglomeraciones en las grandes ciudades, la mejora en la calidad de vida, el rápido desarrollo industrial, el incremento del turismo, las actividades de ocio, entre otras acciones, hacen que este escaso porcentaje se vaya reduciendo de forma natural y que su composición se vea notablemente alterada. Para agravar el problema, el ciclo hidrológico es cada vez menos previsible.

La contaminación de las aguas es uno de los factores más importante que rompe la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de forma inmediata sino también a medio y a largo plazo; por tanto, la prevención y lucha contra dicha contaminación constituye actualmente una necesidad de importancia prioritaria.
Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la calidad de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación.
Por este motivo principal, luchar contra la contaminación de los ríos es algo de vital importancia, no sólo para la protección del propio ambiente, sino de la fauna y de la vegetación que vive en ellos.

Merecer el río significa saber hacer uso de él, amarlo, amar a sus habitantes, su medio y fundamentalmente desear que nunca deje de ser lo que es hoy, para nuestros hijos y nuestros nietos; y actuar en consecuencia. Merecer el río significa educarse para adoptar una actitud que contribuya a mejorar las condiciones del mismo.

Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

En todo el mundo se han construido en los últimos años numerosos humedales artificiales. Su uso está especialmente extendido en los Estados Unidos y en el norte de Europa, y se ensayan e investigan diferentes estructuras de humedales artificiales para conseguir los mejores resultados. Optimizarlos es importante, especialmente en zonas en que el suelo es caro y escaso con objeto de incrementar su eficiencia.
Estos sistemas sirven para mitigar la contaminación del agua en el ambiente, para depurar los afluentes de pequeños núcleos urbanos antes de que vayan a parar a los ríos, para tratar aguas residuales de industrias, de zonas mineras, o para reducir el impacto de la agricultura.

Son, además, una alternativa ecológica puesto que no requieren prácticamente energía para su funcionamiento, no producen residuos y al tener vegetación, pueden contribuir a reducir el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
Se ha demostrado que los humedales artificiales pueden eliminar muchos de los contaminantes que hay en las aguas, como los patógenos de origen fecal, metales pesados, plaguicidas y fertilizantes de origen agrícola, ácidos volátiles y compuestos con azufre, responsables del mal olor de las aguas y, incluso, contaminantes emergentes como los fármacos.

¿Por qué utilizaría este sistema? Porqué los humedales artificiales actúan como filtros naturales. Ubicados entre la planta y los recursos acuáticos (ríos, lagos, lagunas), estos sistemas, además de no necesitar mantenimiento ni consumir energía eléctrica, cuestan menos que la cuarta parte de un sistema de tratamiento tradicional. Los humedales se construyen utilizando diferentes especies de plantas que abundan en la zona: totoras, repollitos de agua, camalotes o juncos.
Resulta evidente que la gravedad del problema abarca y compromete distintos sectores involucrados frente a los problemas que sufre un río que puede ofrecer todavía mejores posibilidades, de las que se aprovechan en estos momentos. Lo cierto es que, como en tantos otros casos, disponemos de un rico patrimonio y muy poco es lo que se hace por preservarlo. La lucha por el saneamiento es una batalla contra la corrupción, la burocracia, la incapacidad, la apatía y la mentira; es en definitiva una lucha emblemática contra el poder.

El agua es un don que la naturaleza ofreció a la vida y a cada uno de nosotros. El 70% de nuestro cuerpo está compuesto de agua. Por ser todo esto, el agua constituye una de las metáforas más significativas de lo Divino que está en nosotros y en el universo y de la sacralidad de toda la vida. ¿Cómo cuidarla y no luchar por ella?

Cristian Frers para Novopress España

27.5.10

nota central

Derrame de petróleo: Obama quiere más seguridad

27.05.10

El presidente Barack Obama extendió la interrupción de la perforación submarina en aguas profundas durante seis meses mientras una comisión presidencial investiga el derrame de crudo en el Golfo de México. Por su lado, los trabajadores de la petrolera, responsable del derrame, esperan que su último intento para detener la fuga de crudo haya tenido éxito y sea la finalización de un desastre ecológico que crece día a día.

DONDE SEA ES LO MISMO...

Tareas de reciclaje

El limpiador Atimani Gea descansa junto a uno de sus 11 hijos, Leni Zeika, después de recoger varios artículos de plástico reciclables en un vertedero en Medan Marelan, al norte de Sumatra, Indonesia. (AP)

26.5.10

Según la Semades

Harán un parque en presa de El Ahogado

  • 2010-05-26•Ciudad y Región

Una vez que de manera natural se seque la presa de El Ahogado, este lugar se destinará a la construcción de espacios recreativos y quedará blindado para evitar que se desarrollen fraccionamientos, dio a conocer ayer la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades) de Jalisco, Martha Ruth del Toro.

Explicó que la presa de El Salto se secará de manera natural porque ya no recibirá descargas de agua una vez que entre en operaciones la planta de tratamiento en la zona: “Ya no tendremos las cantidades acumuladas de líquido en esa área que va a quedar muy impactada, será un área con suelos contaminados, de un nivel tóxico muy elevado; por lo tanto, no podemos arriesgarnos a que esas áreas puedan ser integradas al desarrollo urbano”.

Martha Ruth del Toro precisó que en el decreto se propone que se destinen a zonas de conservación, áreas recreativas y siembra de árboles, pero no habitacionales hasta que el suelo quede plenamente sano, lo cual podría tardar 30 años: “No nos podemos arriesgar a que esas áreas puedan ser integradas al desarrollo urbano […] por lo menos, no hasta que el suelo quede completamente remediado con acciones que son costosas y de largo plazo”.

Al hablar sobre la propuesta de que la verificación vehicular sea por ley, la secretaria reconoció esta iniciativa y agradeció a los legisladores su interés y compromiso por impulsarla: “Esperemos que pase al pleno porque con ello mejoraremos de manera sustancial la calidad del aire, ya que 90 por ciento de la contaminación atmosférica proviene de fuentes móviles”.

Guadalajara. Cristina Elizabeth Díaz

Jalisco alcanza a tratar 23% de su agua residual con 16 nuevas plantas

La planta de tratamiento a las afueras de Ameca, fue la elegida para oficializar el inicio de operaciones de las instalaciones.ESPECIAL

  • En la Entidad existen 157 plantas de tratamiento de agua

La meta del Gobierno del Estado es rebasar 60% del líquido debidamente tratado, en apego al estándar nacional, asegura el titular de la CEA

GUADALAJARA, JALISCO (26/MAY/2010).- Con el inicio de operaciones de 16 nuevas plantas de tratamiento, 23% del agua residual del Estado de Jalisco alcanzará a sanearse, aseguró ayer César Coll Carabias, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), quien precisó que la meta de la administración del Gobierno jalisciense es rebasar 60% del líquido debidamente tratado, en apego al estándar nacional.

Al ponerse en operación las nuevas plantas durante una visita oficial del gobernador Emilio González, Coll Carabias enfatizó que por primera ocasión se arrancó de manera simultánea el trabajo de las 16 tratadoras, que en conjunto limpiarán 2.2% del agua residual de Jalisco, aunque se llegará a 23% de aguas tratadas al contabilizarse el producto adicional de las plantas que ya estaban funcionando.

Actualmente, en Jalisco existen 157 plantas de tratamiento de agua (sumando las nuevas), pero hay otras tres que están en estabilización, dos en rehabilitación, 57 fuera de operación y 17 dadas de baja.

Como parte del compromiso del Gobierno estatal, se suman a la lista 20 plantas que están en proceso de construcción, y que se espera estarán concluidas en 2011.

Coll Carabias detalló que estas nuevas plantas se localizarán en 14 municipios: Ameca, Encarnación de Díaz, Yahualica de González Gallo, San Julián, San Ignacio Cerro Gordo, Mazamitla, Gómez Farías, Huejuquilla El Alto, Cañadas de Obregón, Acatic, Tomatlán, Jocotepec y Zapotlanejo.

La inversión que hicieron la Federación, el Estado y los municipios alcanza 273 millones de pesos. El beneficio estimado llega a 123 mil personas de la Región Valles.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RMP

Gobierno estatal se compromete a mantener plantas de tratamiento

Las 16 nuevas plantas de tratamiento beneficiarán a habitantes de 13 municipios de la Zona Valles. ESPECIAL

  • Será una medida temporal

El Ejecutivo adopta esta medida debido a que los municipios no cuentan con recursos para destinarlos a su adecuado funcionamiento

GUADALAJARA, JALISCO (26/MAY/2010).- Aunque la responsabilidad de dar mantenimiento a las 16 nuevas plantas de tratamiento que se pusieron en operación ayer es de las autoridades municipales, el gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se comprometió a cuidarlas de manera temporal.

El mandatario estatal justificó la acción gubernamental aseverando que en este momento la situación financiera de los municipios no es óptima, por lo cual no pueden solventar los gastos de las plantas para su funcionamiento.

“Debemos encontrar un mecanismo en donde, de manera temporal e inicial, el Gobierno del Estado y la federación estemos aportando recursos, quitándole a otras áreas para que estas plantas estén en operación. Pero esto tendrá que ser temporal, no puede ser una medida permanente”.

González Márquez lamentó que municipios como Guadalajara o Zapopan no cobren a conciencia en lugares donde hasta alberca hay, y enfatizó que esta situación lo que provoca es que otros municipios, donde no tienen el servicio, sigan siendo afectados.

Durante su gira por Ameca, Jalisco, donde puso en marcha la operación de 16 nuevas plantas de tratamiento, González Márquez pidió hacer conciencia sobre el uso del vital líquido, pues dijo que este elemento es el que abre los espacios para la competitividad y para la generación de empleo.

Además, lamentó la cultura política de algunos gobiernos de no apostar por el saneamiento del agua, por ser obras que “no se ven”.

Al evento asistieron el director de la Comisión Estatal del Agua, Cesar Coll; los diputados federales Gustavo Macías y Carlos Meillón Johnston; el presidente municipal de Ameca, Salvador Sígala, así como los presidentes municipales de Zapotlanejo, Yahualica, San Julián, San Ignacio Cerro Gordo, Huejuquilla El Alto, Acatic, Jocotepec, Gómez Farías, Encarnación de Díaz y Mazamitla.


Nuevas plantas de tratamiento


Municipio Litros por segundo a tratar
1. Ameca 150
2. Encarnación de Díaz 100
3. Yahualica de González Gallo 65
4. San Julián 30
5. San Ignacio Cerro Gordo 25
6. Mazamitla 20
7. Gómez Farías 11
8. Huejuquilla El Alto 8.6
9. Cañadas de Obregón 7.5
10. Acatic 5
11. Tomatlán 5
12. Tomatlán 4
13. Jocotepec 2.98
14. Zapotlanejo 2.35
15. Zapotlanejo 2.25
16. Jocotepec 1.42
CRÉDITOS: Informador Redacción / BNP

Temacapulín, Acasico y Palmarejo

Hace algunos años hemos venido enterándonos de la lucha que estos tres pueblos pertenecientes al municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, vienen dando en contra del intento de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno de Jalisco por construir la Presa El Zapotillo, y porque ello significa ni más ni menos que los tres pueblos serían inundados con toda y su larga historia.

El año pasado, en la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales celebrada en el Salto, Jalisco, ellos expresaron su problema de forma sencilla, clara, más o menos en los siguientes términos:

“Estamos amenazados y en resistencia contra la Presa El Zapotillo, que servirá para abastecer de agua a la ciudad de León (Guanajuato). Dicho proyecto, de realizarse, traería como consecuencia la inundación de nuestros pueblos, aguas termales y manantiales; la pérdida de tierras de cultivo y el sustento que tenemos de la ganadería y la pesca. Este proyecto que dañará la Cuenca del Río Verde, está siendo ejecutado por la Conagua en contubernio con la Comisión Estatal del Agua Jalisco (CEA), y entre los dos nos hostigan y amenazan para que vendamos y negociemos nuestras tierras y aceptemos la reubicación. Los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, hombres, mujeres, niños y ancianos, vivíamos tranquilos en nuestros pueblos con varios siglos de historia, hasta que supimos del proyecto de la Presa El Zapotillo, la cual afectaría de manera irreparable nuestros derechos individuales y colectivos. Nosotros vivimos de lo que podemos pescar del río, de la siembra de maíz, chile de árbol y frijol y de lo que cosechamos del cerro, como camotes y nopales, y ese modo de vida es lo que estamos defendiendo”.

La lucha contra la Presa El Zapotillo ha venido siendo, como todas, azarosa. El lugar central de la lucha y la resistencia lo ha tenido el pueblo de Temacapulin, un pueblo de apenas 500 habitantes que vive de sus recursos naturales, como las aguas termales, que les permiten tener ingresos a través del turismo de fin de semana. Uno de sus mayores patrimonios arquitectónicos es el templo de la Virgen de los Remedios, construido hace más de 250 años. No debemos olvidar que el elemento religioso siempre ha sido señal de identidad social y política en la región alteña.

En su lucha han utilizado muchos de los repertorios y formas a las que tradicionalmente recurren los movimientos cuando están vinculados con ONG´s y políticos profesionales.

Hasta ahora, todo lo hecho por la Conagua y el Gobierno de Jalisco, incluidas las amenazas de muerte a los hermanos Manuel de Jesús y Juan Agustín Carvajal Jiménez, del Comité Salvemos Temacapulin, Acasico y Palmarejo, así como a la periodista Jade Ramírez y al activista Marco Von Borstel, no ha sido suficiente para quebrar esta resistencia social que desde luego tiene recursos para superar los retos que les quedan por enfrentar para evitar ser desalojados.
CRÉDITOS: Jorge Regalado Santillán

24.5.10

INVITACION DE LOS JOVENES A TODOS...

PETROLEO EN EL GOLFO DE MEXICO

En Guadalajara prohibirán el uso de bolsas de plástico

La ciudad de Guadalajara contribuye cada año al uso de siete mil 300 millones de bolsas en todo el país. A. GARCÍA

  • La medida aplicará en comercios establecidos, mercados y tianguis

Regidores de todos los partidos acordaron reformas que suprimirán el uso de estos artículos, como una medida que pretende disminuir la contaminación

GUADALAJARA, JALISCO (24/MAY/2010).- Las fracciones edilicias del PRI, PAN y Partido Verde en el Ayuntamiento de Guadalajara consensuaron una reforma reglamentaria para prohibir la utilización de las hoy tan recurridas bolsas de plástico en el comercio establecido, mercados y tianguis, debido al grave impacto que su uso le está causando al medio ambiente.

El promotor de la propuesta, el síndico Héctor Pizano Ramos, presentó esta iniciativa que considera diversos cambios al Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios, la cual pasará para su estudio a las comisiones edilicias de Asuntos Metropolitanos, Medio Ambiente y Ecología, así como Gobernación, Reglamentos y Vigilancia.

El abogado del Ayuntamiento aseveró que debido a que la disposición de las distintas fuerzas políticas para aprobar esta iniciativa ya fue manifiesta en sus gestiones previas, el trabajo al interior de las comisiones servirá principalmente para abrir un espacio de diálogo y acercamiento con los empresarios y comerciantes con licencias o permisos de la autoridad municipal, y que deberán ajustarse a esta nueva disposición reglamentaria.

“Se está invitando a tener una reunión con quienes podrían ser beneficiados o afectados con ese tipo de nuevas normas para efecto de buscar la forma, los métodos y cronología para llevar a cabo su implementación y por eso es que se envió a comisiones, no obstante que tenemos el consenso para lograr su aprobación”.

Se le cuestionó sobre la factibilidad de que la reforma reglamentaria sea respondida con acciones legales para detenerla, a lo que contestó: “Las puede haber, sin embargo, que prosperen está en entredicho porque quien norma las formas de comercio y servicio en Guadalajara es el municipio (el Ayuntamiento), y estamos dispuestos en esta administración a hacer valer todas nuestras facultades y atribuciones para allegar un beneficio al municipio”.

El intercambio de ideas con los empresarios y comerciantes debe facilitar la implementación de esta medida: “Veremos la forma de la transitoriedad de su aplicación para tratar de no afectar las compras, la proyección económica de las grandes empresas, de las pequeñas y de los propios tianguistas; es una cuestión cultural de concientización pero lo podemos lograr si trabajamos en conjunto”.

PARA SABER

• Las bolsas tardan entre 300 y 400 años (otros cálculos hablan de mil años) en desintegrarse.
• Solamente se recicla el 1% de las bolsas generadas anualmente.
• En México se usan a diario 20 millones de bolsas, según la Comisión de Medio Ambiente de Recursos Naturales y Pesca del Senado de la República.
• Las bolsas no recicladas acaban por depositarse en cañerías, costas y mares.
• Al basarse su elaboración en petróleo, implica la emisión de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.
• Existen registros de que se han detectado plásticos en los polos del planeta.
• El 19 de agosto de 2009 entró en vigor una prohibición similar en el Distrito Federal.
• Otros países que marcaron camino en la prohibición de las bolsas de plástico son Italia, España y Francia.

Fuente: Iniciativa de Héctor Pizano Ramos.

La reforma en Guadalajara considera:

Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios

a) Agregar en el artículo 14, como obligación de los titulares de los giros:
XVI- Entregar a sus clientes los productos o mercancías en bolsas de papel, biodegradables o reciclables.

b) Agregar en el artículo 15, que establece las prohibiciones para los titulares de licencias y permisos:
IX- Entregar a los consumidores bolsas de plástico como medio de transporte de las mercancías.

c) Agregar en el artículo 84, donde establece qué mercancías pueden venderse en los mercados:
“Todas las mercancías deberán ser entregadas al consumidor en bolsas de papel, recicladas o de material biodegradable, con excepción de los productos alimenticios que deberán ser empacados en material adecuado para ello”.

d) Agregar en el artículo 160, donde se hace referencia a tianguis:
“Se prohibe también el uso de bolsas de plástico para la entrega de productos y mercancías; los tianguistas deberán usar para este efecto bolsas de papel, recicladas o de material biodegradable, con excepción de aquellos productos que requieren para su transporte bolsas de material con grado alimenticio”.

Zapopan, rezagado en separación de basura

El presidente municipal de Zapopan, Héctor Vielma Ordóñez, reconoce que en materia de separación de basura el municipio se encuentra rezagado por diversas razones. Entre éstas, reconoce el hecho de que en su destino final, la basura no tiene el tratamiento adecuado y el esfuerzo de los habitantes queda incompleto.

“Lo importante es primero implementar las soluciones del vertedero y la disposición final de los desechos; lo que sigue es trabajar en la concientización y lograr que haya más participación, que la gente vuelva a confiar en que si separa, en el vertedero no se va volver a juntar”.

Aseguró que tras darle una solución temporal al problema que atraviesa el relleno sanitario de Picachos, se está trabajando en la solución de largo plazo para posteriormente, con la activación del programa de separación de basura, se pueda hacer uso de los desechos y generar energía. “Queremos --apuntó-- separar la basura para poder reciclar y hacer que el Gobierno municipal tenga más recursos adicionales de la venta de residuos y de la generación de energía”.

Tras entrar en funcionamiento la celda emergente en el relleno sanitario de Picachos, el alcalde pretende comenzar una campaña para la separación de residuos en el municipio, misma que arrancaría antes de que finalice el verano. Además, admitió que desde que recibió la administración y hasta el momento, persiste un rezago importante en la separación y reciclaje de basura.

“Hay un rezago enorme en ese tema, pero a partir de que terminamos esta celda (celda emergente en Picachos) vamos a comenzar con la campaña de concientización y la mecánica para que la gente tenga la certeza de que separar la basura va tener un sentido”.
CRÉDITOS: Informador Redacción / GATS

No más bolsas de plástico

ANÍBAL VIVAR GALVÁN

El Ayuntamiento de Guadalajara presentó una iniciativa para obligar, tanto a los grandes comerciantes como los autoservicios, las cadenas comerciales y a las pequeñas tienditas, a que cambien las bolsas de plástico que se les proporcionan a los clientes al momento en que adquieren sus productos por bolsas de papel o de materiales biodegradables. El síndico municipal, Héctor Pizano Ramos –quien presentó esta iniciativa al pleno del ayuntamiento– señaló que tal y como esta medida se aplica en algunos países, en el caso del municipio se buscará evitar daños a la ecología además de que se fomentaría el uso de bolsas adecuadas para la separación de la basura en los hogares.

“Esta iniciativa tiene como objeto imitar conductas ecológicas que se han adoptado en otras partes del mundo y en específico aquí en México en el Distrito Federal”, dijo Pizano, quien agregó que dicha medida también se aplicaría a los tianguis establecidos en la ciudad.

Para la integración óptima de la iniciativa se buscará reformar algunos reglamentos, como en el caso de los artículos 14 y 15 del Reglamento para el Funcionamiento de Giros Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios en el Municipio de Guadalajara.

“Lo enviamos a la Comisión de Asuntos Metropolitanos, que preside tu servidor, y a la comisión de Medio Ambiente y Ecología con la intención de transformar, junto con la Comisión de Gobernación, la utilización de estas bolsas de plástico y alentar la utilización de bolsas de papel”, dijo Pizano.

El funcionario se dijo conscientice que dicha medida afectará a algunos sectores de la sociedad, como a los productores de bolsas de plástico, por lo que se buscará tener reuniones con quienes pudieran ser beneficiados o afectados con ésta medida.

“Para efecto de buscar los métodos, la forma y la cronología para llevar a cabo su implementación”, agregó que la iniciativa se envió a comisiones “no obstante que teníamos el consenso (de los regidores) para contar con su aprobación”, esto para facilitar la socialización de la medida.

Pese a “interrupciones”, terminan rezo para alejar amenaza de El Zapotillo

JORGE COVARRUBIAS

Una flotilla de patrullas de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y funcionarios de Asuntos del Interior de gobierno estatal impidieron que pobladores de Temacapulín continuaran con 51 horas de oración en forma ininterrumpida en el exterior de Casa Jalisco, para exigir que se detenga la construcción de la presa El Zapotillo.

Los afectados por la represa que amenaza con inundar los poblados de Acasico, Palmarejo y Temacapulín comenzaron sus oraciones el viernes a las 14 horas, pernoctaron esa noche y pretendían hacerlo también el sábado; sin embargo, cerca de las 23 horas arribaron elementos de la SSP a bordo de tres camionetas y vehículos oficiales del gobierno estatal, de uno de los cuales bajó el subsecretario de Asuntos del Interior, Javier Jesús Lechuga, ordenando el desalojo de los manifestantes.

La razón: “que el gobernador ya no nos quería ver ahí”, comentó a este medio Marco Von Borstel, miembro del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), cuya organización ha acompañado a los afectados desde que las autoridades anunciaron el proyecto de la presa.

Aunque la jornada de oraciones transcurrió de forma pacífica, los empleados del gobierno insistieron en retirarlos y amagaron con subirlos a las patrullas si mostraban oposición. Se negaron a proporcionar sus nombres, exigían que no hablaran por teléfono y que no grabaran el acontecimiento.

Von Borstel comentó que no quisieron arriesgar a jóvenes y adultos mayores, así que tomaron sus cosas y se refugiaron en el templo de la Santa Cruz, que se ubica a unas cuadras de Casa Jalisco y pidieron apoyo a la policía de Guadalajara para que hiciera rondines.

Ayer por la mañana regresaron para completar la jornada de oraciones, ya sin la presencia de elementos policiacos. Sobre los árboles que se encuentran en el camellón colocaron veladoras, rosarios, una imagen de la Virgen de los Remedios, ofrendas florales y fotografías de su pueblo.

A la par de las oraciones, La Peñita, integrada hace 15 meses por jóvenes del poblado, interpretaba algunas melodías. El mentor de la agrupación, José de Jesús Íñiguez, confesó que la presión del gobierno motivó la creación de la banda. Si el pueblo llegara a desaparecer, los chicos dejarán constancia de su existencia. “La música abre muchos caminos”.

23.5.10

LEY ARIZONA...

Día del Medio Ambiente 2010: 5 de Junio

Posted: 22 May 2010 10:59 AM PDT

Este 5 de Junio, todos los seres celebraremos un nuevo Día Mundial del Medio Ambiente 2010. Si bien es verdad que este día especial se festeja cada año, desde El Blog Verde consideramos que este año el planeta Tierra entero debe estar presente porque los acontecimientos ocurridos en los últimos tiempos indican que el medio ambiente está siendo demasiado amenazado y se halla en peligro.

medioambiente1

Imagen: _…:::Zelluloid:::…_

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la ONU en el año 1972 y marcó la apertura de la conferencia de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Desde El Blog Verde, creemos que este año nuestro medio ambiente ha sido víctima de catástrofes y desastres que merecen la pena que no quede nadie sin sumarse a la celebración porque el planeta entero se encuentra en riesgo. Por ello, hemos decidido dejar enlaces a las lecturas con las noticias más relevantes de los últimos tiempos que nos ayudarán a comprender cómo se encuentra el panorama medioambiental a nivel mundial.

Aquí encontrarás los enlaces a artículos más importantes de este 2010:

22.5.10

“Un río con una presa es un río que está enfermo”

El gurú ecologista alerta sobre los daños que ocasionan proyectos como el planeado en Temacapulín, Jalisco

EN PELIGRO.Temacapulín, en los Altos de Jalisco, es una de las tres comunidades que el gobierno planea inundar para construir El Zapotillo, una obra hidroeléctrica (Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL )

Sábado 22 de mayo de 2010 Thelma Gómez Durán | El universal


A Patrick McCully le gusta derribar mitos. Sobre todo aquellos que utilizan gobiernos y empresas que impulsan la construcción de presas en todo el mundo. Este ecologista e investigador irlandés es una de las figuras más destacadas del movimiento mundial en contra de la edificación de nuevas presas. Su libro Ríos silenciados: ecología y política de las grandes represas, editado en 1996 y traducido al español en 2004, es algo así como la Biblia de quienes defiende la salud de los ríos, el ambiente y los derechos humanos de los afectados por las grandes construcciones hidráulicas.

Si bien la construcción de las presas tuvo su mayor auge en la década de los 70, en los últimos diez años se dio un nuevo impulso a estas obras, sobre todo en Asía, América Latina y África. “No me falta trabajo”, dice con cierto humor Patrick McCully, director ejecutivo de la organización International Rivers y miembro del Foro de Represas y Desarrollo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas.

Patrick McCully visitó la ciudad de México para anunciar que, en octubre próximo, representantes de 60 países asistirán al Tercer Encuentro Internacional de Afectados por las Presas que se realizará en Temacapulín, Jalisco. Esta comunidad podría desaparecer si se concreta la construcción de la presa El Zapotillo, proyecto que impulsa la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pese a que la Comisión de Derechos Humanos de Jalisco señaló que con esta obra se violan derechos humanos.

“La mejor forma de matar a un río, de silenciarlo, es construyendo una presa”, señala en entrevista Patrick McCully, un hombre que abandonó la arqueología y antropología (licenciaturas que estudió en la Universidad de Nottingham) porque “encontré algo más ligado con los problemas actuales de la gente, algo menos seco que la arqueología y más húmedo como los ríos”

El tema de los ríos y las presas lo comenzó a estudiar hace más de 20 años, cuando era periodista en la revista The Ecologist, en Inglaterra. “La revista trabajó mucho el tema de las grandes presas en la India. Ahí fue cuando vi mucha desesperación de la gente que luchaba contra la presa. Me molestaban mucho las mentiras que decían los políticos y los ingenieros, así que decidí entrar de lleno a este tema”.

En los más de 20 años de trabajo, ¿cuáles son los mitos que ha encontrado alrededor de las presas?

Me da mucha rabia escuchar que es un desperdicio dejar el agua de los ríos correr hacia el mar sin que la utilicemos. Esto lo repiten mucho. Ahora Arnold Schwarzenegger lo dice en California. Y esto es una estupidez. Los ríos necesitan agua para todo su ciclo y los mares necesitan el agua de los ríos para mantener todos los estuarios de las costas y los manglares.

Un mito es decir que las presas son necesarias para el desarrollo y para aliviar la pobreza. Es una mentira decir que son amigables con el medio ambiente y necesarias para controlar los impactos del cambio climático. Los gobiernos dicen que la hidroelectricidad es una tecnología limpia; que para adaptar nuestras economías a los impactos del cambio climático, necesitamos más presas.

Para mí, es claro que debemos actuar para adaptar nuestras economías al cambio climático, pero hay muchas otras tecnologías que son más baratas, eficientes y justas socialmente que la energía hidroeléctrica.

Además, varios estudios ya mostraron que las presas emiten metano y dióxido de carbono, gases de efecto invernadero, por la masa vegetal que se deposita en los embalses y porque cuando se llenan estas obras se inundan amplias superficies y la descomposición de los vegetales libera esos gases.

La realidad es que la vida útil de estas obras es de poco más de 70 años, pero los daños que ocasionan a la naturaleza y a la gente, a poblaciones enteras, son irreparables. La realidad es que la construcción de presas permite a muchas empresas tener jugosos subsidios de los Estados, por eso tratan de impulsar su construcción en muchos países.

¿Por qué un río es silenciado con la construcción de una presa?

Un río vivo tiene sus propios flujos; un río con una presa está enfermo, no tiene buena salud. Una presa cambia el espíritu más elemental de un río: sus propios flujos. La presa cambia esos flujos y la vida de las especies que ahí habitan.

¿Cuándo surge el movimiento contra las presas?

Existió mucha oposición a las presas en los años 20 y 30 en Estados Unidos y Europa. En los años 60 era muy difícil parar una presa en Estados Unidos. Pero uno de los grandes logros fue cuando se pararon los planes de construir presas en el fondo del Gran Cañón, en el Río Colorado. Se realizó una gran campaña contra ese proyecto. Para los años 80, llega a su fin la era de construir grandes presas en Estados Unidos y en Europa.

Ahora, en los países desarrollados, las grandes presas ya no son vistas como una opción. Pero eso no sucede en países como China, que se ha convertido en el mayor promotor de presas en el mundo, sobre todo en África y Asia; aunque también impulsa proyectos en América Latina; en Ecuador, por ejemplo.

Países como Brasil e India están apoyando la construcción de presas fuera de sus fronteras, sobre todo en África. India está construyendo presas en Nepal y Birmania.

¿Cuál es la situación en América Latina?

En esta región hay una industria de presas muy fuerte. Aquí es donde se propaga mucho esa ideología de que las presas representan progreso. Lo que no dicen es que un país eleva su vulnerabilidad ante la sequía cuando depende tanto de las presas.

¿Cuál es la situación de los ríos en el mundo?

Es crítica. Más del 60 por ciento de los ríos están afectados por presas, por transvases. Los ríos están muriendo en todo el mundo por la contaminación, las presas y las especies invasoras; hay una crisis de la biodiversidad acuática. Y si los planes de los gobiernos son construir más presas, vamos a perder más especies; vamos a perder nuestros ríos como ecosistemas vivos. Y no hay que olvidar que los ríos son esenciales para la vida.

¿Cuáles son los logros del movimiento mundial de defensa de los ríos?

En los Estados Unidos y en Europa hay mucho casos en donde se ha recuperado la vida en los ríos. Ahora se invierte mucho en la recuperación de los ríos y en el desmantelamiento de las presas. En algunos lugares se ha visto que, al quitar la presa, los peces migratorios regresan después de un año. En el Río Loira, Francia, había un plan para construir 14 presas en la década de los 80, pero el movimiento social se opuso. Ahora hay turismo ecológico, más peces y más pesquería tradicional. Es un caso ejemplar de defensa y recuperación de un río.

Inician cadena de 51 horas de oración para buscar convencer al mandatario

Habitantes de Temacapulín rezan frente a Casa Jalisco en protesta por El Zapotillo

“Si no hay justicia en la tierra, a ver si hay justicia en el cielo”, exclaman indignados

GEORGINA GARCÍA SOLIS

Vecinos de Temacapulín rezarán por 51 horas frente a Casa Jalisco
Vecinos de Temacapulín rezarán por 51 horas frente a Casa Jalisco Foto: FOTO ARTURO CAMPOS CEDILLO

“Alabaré, alabaré, alabaré, alabaré, alabaré a mi señor…”, cantaban alrededor de 15 habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, en su mayoría ancianos, en el inicio de la cadena de 51 horas de oración frente a de Casa Jalisco, en busca de la salvación divina ante la injusticia terrenal.

Con cartulinas y mantas en las que consignaban su oposición a la construcción de la presa El Zapotillo sobre sus viviendas, los quejosos rezaron el rosario frente a las herméticas puertas de la casa oficial del Ejecutivo, en un plantón que no se levantará hasta no cumplir las 51 horas.

“El gobernador dijo que si 50 más uno no estaba de acuerdo en que no se construiría la presa, ésta no se construiría y no ha cumplido su promesa, nunca ha ido a Temacapulín ni Acasico ni Palmarejo, entonces vamos a darles 51 horas de rezo. Si no hay justicia en la tierra, a ver si hay justicia en el cielo”, refirió Guadalupe Espinoza, abogado del Comité Salvemos a Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

La cadena comenzó a las 13 horas de ayer, al mismo tiempo que en el interior de Casa Jalisco se realizaba una rueda de prensa de la Agencia Espacial Mexicana (AEXA). Los habitantes de las tres poblaciones que van a desaparecer, entonaban “quédate señor, quédate señor, quédate señor en mi, en mi, en mi…”

Las cartulinas que portaban, sentenciaban: “Mi pueblo reza por la justicia”, “Los ojos del mundo están puestos en Temaca”, “Unidos a Cristo como hermanos”

“Son 51 horas de oración, vamos a estar en turnos de tres horas, nos van a acompañar gente de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones católicas y organizaciones de apoyo a la lucha y resistencia de Temacapulín”, señaló

El abogado Guadalupe Espinoza, aseguró que menos del 4 por ciento de los pobladores han vendido sus propiedades, y que si lo hicieron fue “por amenaza o por presión”.

A la fecha, dijo, que el gobierno “no da la cara” y que su única forma en la que se mantienen al tanto de los avances del proyecto de El Zapotillo es a través de los medios de comunicación.

15.5.10

Por falta de recursos no se realizó el examen toxicológico tras sufrir el accidente

María Guadalupe, con miedo a morir por caer en un arroyo de la Cuenca del Ahogado

Náuseas, comezón en la piel y ardor en la garganta, sus primeros síntomas, señala

JORGE COVARRUBIAS

El alto grado de contaminación del río Santiago, representa un  riesgo para los habitantes de la zona
El alto grado de contaminación del río Santiago, representa un riesgo para los habitantes de la zona Foto: FOTO HÉCTOR JESÚS HERNÁNDEZ

Una sensación de náusea, comezón en la piel y ardor en la garganta le quedó a María Guadalupe Miranda Ruvalcaba, la mujer que el jueves pasado cayó a un arroyo de la Cuenca del Ahogado cuando llevaba a su hijo al kínder. Ayer tenía que haber ido al Hospital Civil para que le hicieran un examen toxicológico, sin embargo, dijo que no poseía los medios para asistir.

En el accidente del jueves, Guadalupe se abrió los labios e ingirió algo del agua sucia que converge en la cuenca, proveniente de todas las descargas residuales de industrias y fraccionamientos aledaños.

-¿A qué le supo el agua?

-Ay, bien feo, me dolía mi garganta, me ardía, la boca del estómago tuve como una sensación de mucho picante, los ojos me arden, tengo comezón en todo mi cuerpo, sentí una comezón muy desesperante.

-¿No le han salido ronchas?

-Pues el jueves salí a las dos de la tarde (de Servicios Médicos), llegué y me bañé porque no aguantaba la comezón, ahorita lo que tengo son muchos moretones por lo mismo de la caída.

La Dirección de Servicios Médicos Municipales de El Salto acudió en su rescate, pero como dijo ella, sólo le pusieron suero, le suturaron el labio, le aplicaron una inyección en “la sentadera”, y le proporcionaron analgésicos sin informarle para que eran.

“El Ayuntamiento no se acercó para nada, cuando me atendieron en la Cruz Verde, me dieron un parte médico y me dijeron que fuera al Ministerio Público a poner mi demanda”, dijo.

La única orientación que ha recibido es por parte del ambientalista Raúl Muñoz Delgadillo, quien le ha aconsejado interponer una denuncia para la reparación de daños.

Refiere que una reportera de televisión le preguntó si era cierto que la tenían en un hospital privado con la mejor atención, pues al parecer fue la versión que ofreció el Ayuntamiento de El Salto.

María Guadalupe confesó su temor de que le ocurra lo mismo que al niño Miguel Ángel López Rocha, quien tuvo un desenlace fatal después de ingerir agua del río Santiago trás haberse caído.

“Yo no quiero que me vaya a pasar lo del niño que cayó al río, porque estaban diciendo que el pequeño duró como tres o cuatro días para que identificaran el arsénico, y tengo miedo”, añadió.

13.5.10

Lamenta Carrero García nulo trabajo de autoridades para reducir la contaminación en el Río Santiago

Esta es la peor época del año para los habitantes de El Salto y Juanacatlán por la pestilencia y los moscos en el Río Santiago. El presidente municipal de Juanacatlán, Lucio Carrero García, explica: “Con el calor se evapora el agua en las noches y es una infección completamente la verdad inexplicable. Yo no le desearía a nadie que se viniera vivir aquí a Juanacatlán con ese tipo de actividad”.
Lamentó que las autoridades nada hacen para reducir la contaminación del Santiago, originada en drenajes y desechos industriales. (Por Enrique Cervantes Flores)

Tejiendo descosidos, tejiendo alternativas
Paula Cabildo


Una mujer latinoamericana arregla los descosidos "neoliberalismo", "privatizaciones", "reestructuración" del tejido que es el mundo.
aumentar

Así explica gráficamente Paula Cabildo la crisis en la que nos encontramos. No la crisis de la financiación bancaria, ni la de los activos financieros tóxicos, sino la crisis ambiental y social que desde hace décadas vive este planeta.

La imagen forma parte de la exposición digital "Arte contra el capitalismo" de la campaña Enlazando Alternativas IV.


Tejedora - Paula Cabildo

EL RECICLAJE

Posted: 12 May 2010 08:13 AM PDT

Sabemos que este 17 de Mayo 2010 se celebra el Día del Reciclaje en todos los países del mundo. Ahora bien, muchos de nosotros nos estamos preguntando: ¿El reciclaje qué es?

reciclaje

El reciclaje de materiales convierte residuos en recursos valiosos. Recolectar botellas usadas, latas, periódicos y llevarlos hasta el cubo correspondiente del punto de recolección en la acera es sólo el primer paso de una serie de pasos que generan una gran cantidad de recursos financieros, medio ambientales y beneficiosos para la sociedad. Algunas de las ventajas del reciclaje es que favorecen tanto a nivel local como a nivel mundial.

Ventajas del reciclaje:

  • El reciclaje reduce la necesidad de vertederos y la incineración.
  • El reciclaje evita la contaminación causada por la fabricación de productos a partir de materiales vírgenes.
  • El reciclaje permite ahorrar energía.
  • El reciclaje disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuiyen al cambio climático mundial.
  • El reciclaje ayuda a conservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
  • El reciclaje conserva fuentes naturales como el agua, la madera o los minerales.

Etapas del reciclaje:

  • Etapa 1: Recolección y tratamiento de residuos
  • Etapa 2: Fabricación y transformación
  • Etapa 3: Compra de productos reciclados

También debemos saber que el proceso de reciclaje, o el tratamiento de residuos es conocido como proceso “de las tres R”. A saber:

  • Reducir
  • Reutilizar
  • Reciclar

Ya iremos aprendiendo cada una de las tres etapas del reciclaje y qué significan las famosas tres R vinculadas al proceso de reciclaje, así como también conoceremos los diferentes materiales que podemos comenzar a reciclar.

recicla

¡No olvides celebrar este 17 de Mayo el Día del Reciclaje reciclando!

Vía|U.S. Environmntal Protection Agency

Imagen 1| AlexSlocker

Imagen 2|Google

Inician construcción de fábrica para producir etanol

  • Alternativa al agave azul

Buscan que la nueva fábrica, ubicada en Juanacatlán, sea una alternativa de certidumbre en la producción de agave tequilero

JUANACATLÁN, JALISCO (13/MAY/2010).- Con el fin de aprovechar el amplio mercado de los biocombutisbles, tanto en el mercado nacional, como internacional, se puso la primera piedra para la instalación de una fábrica que tiene la meta de producir 110 millones de litros al año de etanol a partir del agave azul, y que estará ubicada en Juanacatlán, Jalisco.

Este proyecto implica la formación de una sociedad anónima promotora de inversiones (SAPI) y pretende ser una alternativa que dé certidumbre a la producción de agave tequilero y de otras especies. La inyección de recursos implica un monto mínimo de 300 millones de pesos y se espera su inicio de operaciones a más tardar a principios de 2011.

La figura legal promotora de esta agroindustria tiene el nombre de “Blue Fuel”, cuyo presidente y encargado de la parte tecnológica de este proyecto, José Anzaldo Hernández, informó que la intención inicial es venderle etanol a Pemex, dentro de los planes que se tienen de parte del Gobierno federal de utilizar esta sustancia como aditivo de las gasolinas.

En el caso de que no resulte rentable venderle el etanol a Pemex, indicó que entonces la alternativa será exportar el producto a Norteamérica o Europa, donde se tiene una creciente demanda de biocombustibles renovables. Insistió en que “con Pemex o sin Pemex como cliente, el proyecto va para adelante”.

Refirió que se escogió al agave como materia para la producción de etanol, porque es una sustancia que se presta por su contenido en carbohidratos susceptibles de aprovechamiento. Detalló que el maíz como insumo genera por cada tonelada 400 litros de etanol, mientras que el agave azul sólo 100, pero en cambio se tiene a favor con el empleo del mezcal una mayor producción de biomasa por hectárea en relación al maíz.

“Blue Fuel” se compone actualmente de 12 socios. Uno de éstos, Eduardo López Nava, expuso que este proyecto nace de gente del campo que ha encontrado esta alternativa ante el problema actual de sobreproducción de materia prima del tequila, y que pretende incursionar en un negocio que tiene gran futuro, como son los biocombustibles.

Por su parte, el alcalde de Juanacatlán, Lucio Carrero García, dijo sentirse satisfecho de que su municipio le haya ganado a Tequila y a El Salto, ser la sede de un proyecto que operará como “industria verde” y que traerá consigo la generación de 200 empleos cuando esté en operación.

Resaltó que el proyecto lleva un buen enfoque social, dado que al poder aprovechar agave de territorio ajeno a la denominación de origen del tequila, puede ser una oportunidad en favor de los productores de agave que no han podido acomodar su producto en forma rentable ante las destilerías tequileras, además de que también se admitirán agaves diferentes a la especie Tequilana Weber.

Por su parte, el ex dirigente del Sistema Producto Agave Tequilero, Santiago López Ayala, expresó que este nuevo proyecto tiene el reto de cumplir expectativas que no se han producido en favor de la agricultura del mezcal azul, por otras agroindustrias que no han tenido el impacto económico esperado, como unas fábricas que se instalaron en años recientes con el objetivo de producir inulina y miel de agave.

Numeralia

Empresa “Blue Fuel”


300 millones de pesos, la inversión mínima.

2 mil toneladas de agave, la capacidad de procesamiento.

110 millones de litros anuales de etanol, la capacidad de producción.

100 litros etanol por cada tonelada de agave.

Fuentes: UdeG y Municipio de Juanacatlán.
CRÉDITOS: Informador Redacción / BNP

Operaría con una producción anual de 55 millones de litros

Con 400 mdp inicia la construcción de la primera planta de etanol en Jalisco

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Hace dos años, en mayo de 2008, el gobernador Emilio González Márquez anticipó que su gobierno trabajaba en forma conjunta con inversionistas privados en dos proyectos piloto con inversionistas para generar etanol desde una mezcla de caña de azúcar y sorgo, y otro para la generación de biodiesel a partir de la palma africana.

Ayer, en Juanacatlán, sin contar con algún tipo de apoyo oficial -salvo las facilidades en permisos y licencias otorgadas por el Ayuntamiento priísta-, inició la construcción de lo que sería la primera planta de etanol en Jalisco, con una inversión privada inicial de 400 millones de pesos, y que producirá el biocombustible a partir del maguey.

El gobernador, en 2008 y durante el I Congreso Internacional de Biocombustible, dijo que Jalisco se insertaría en un proceso de ahorro de energías no renovables como ya es realidad en otros países. Dos años después sin embargo los proyectos anunciados por González Márquez continúan en el limbo.

En cambio ayer Eduardo López Nava, vicepresidente de la empresa BlueFuel –“100 por ciento mexicana, de mexicanos, con tecnología mexicana”- se encontraba muy contento en el acto de colocación de la primera piedra de lo que será la planta de etanol en Juanacatlán. También el alcalde, Lucio Carrera se mostraba satisfecho de que en tan solo cuatro meses de su administración se dieran pasos firmes para lograr la creación de una importante fuente de empleos, limpia ecológicamente, para el municipio.

El munícipe, entrevistado bajo el toldo que se colocó en un paraje aislado a unos 15 minutos de la cabecera municipal donde se construirá la planta, dijo que Juanacatlán logró el interés de los inversionistas por sobre la oferta que hacían otros municipios como Tequila, Amatitán, El Salto y Zapopan.

Dijo que la presencia de una terminal de Pemex muy cerca de donde estará la planta de etanol es un valor agregado para su distribución, pero que la generación de empleos –unos mil 200 indirectos y más de 200 directos- y el apoyo a la industria agavera para terminar con la sobreproducción que padece, forman parte de los muchos beneficios que traerá.

“Esta planta va a ser algo que nos pueda ayudar a tratar de equilibrar la balanza para que no haya una sobreproducción de agave y que los tequileros metan al tequila un agave con la mejor calidad, pues la planta aquí va a procesar agave como venga sin importar si tiene o no denominación de origen”, afirmó Carrera.

Señaló que también en la zona se construirá un libramiento entre El Salto y Juanacatlán que permita la llegada de camiones cargados del producto, obra que tendrá dinero del fondo metropolitano y que beneficiará a los dos municipios separados por el contaminado río Santigo.

Por su parte, el empresario López Nava dijo que la planta tiene características que la hacen 100 por ciento ecológica y con una capacidad de producción que llegará a los 110 millones de litros anuales.

“Este proyecto nació hace tres años por la inquietud de productores agaveros a quienes se les está perdiendo toda su producción; después de tres años hoy se logra dar el primer paso. El objetivo es estar operando a finales de este año con una capacidad inicial de 55 millones de litros anuales de etanol y máxima de 110 millones”, afirmó.

Según el productor, el costo de etanol ronda los 12 a 14 pesos por litro, mientras que la gasolina subsidiada es de poco más de 8 pesos por litro, por lo que el propósito es realizar una mezcla de etanol con gasolina que logre sustituir las propiedades cancerígenas de este último hidrocarburo.

Aunque Guadalajara tendrá una demanda inicial de etanol de unos 175 millones de litros en el primer año que comience el consumo del biocombustible, la empresa Blue Fuel también tiene intención de exportar a Estados Unidos y España su producto, debido a los rigurosos procesos de calidad a que será sometido.

Ágora

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Caballito de etanol

Sin alharaca ni foros especiales como ha sucedido en los años recientes, en Juanacatlán parece que por fin se pondrá en marcha la primera fábrica productora de etanol a base, nada menos, que de la planta de agave, esa misma que abunda en Jalisco con derecho de denominación o no, y en otras entidades del país, la cual muchas veces se pasa de madura porque la industria del tequila no es capaz de absorber toda la producción.

Se anuncia una producción superior a los 100 millones de litros por año, lo que habla del tamaño de la empresa a la que se invertirán 400 millones de pesos de entrada. Desde la época de Bebeto Cárdenas como gobernador se hablaba de proyectos así, y muchos recuerdan las primeras piedras que se pusieron a otros tantos proyectos que después quedaron simplemente como promesa. Pero como Jalisco será el estado piloto a nivel nacional para el consumo de biocombustibles, la empresa que se avienta el trompo a la uña ahora sí, sabe el potencial del mercado al que le entra, un consumo que calculan sería de 175 millones de litros por año.

El uso de etanol podría convertirse en un paliativo de verdad a la contaminación ambiental producto de los automotores. Y la planta está pensada para ganar la licitación que pronto abrirá Pemex. De hecho, al ser la primer fábrica de su tipo en el estado, seguramente llevará las de ganar y por eso con visión de futuro inmediato, consiguieron unas 30 hectáreas a siete kilómetros de las terminales de abastecimiento que tiene Pemex.

El proyecto también prevé el tratamiento de las contaminantes vinazas, lo que garantizará que no habrá descargas a los atascados sistemas de desagüe que llegan al río Santiago. El requisito fue del propio Ayuntamiento, según los empresarios, para garantizar que la planta tendrá estándares ambientales. Lo que emanará de esta planta, además del etanol, será vapor y alimento para ganado.

La idea de utilizar agave además es francamente muy buena. No sólo para desplazar las toneladas de agave maduro que cada año se pierde o malbarata, echando de paso a perder el tequila que se crea a partir de estas piñas, sino porque se trata de un producto que no compite en la canasta básica y no pone a trabajar tierras aptas para ese proceso, lo que en ninguna forma encarecería los alimentos, como sucedió con el boom del etanol a base de maíz.

Y aunque el etanol jalisciense a base de maguey empezará a salir al mercado hasta diciembre o enero, los empresarios que ayer me dijeron que “hasta ahorita no hemos tenido apoyo económico de parte del gobierno estatal”, ya planean una segunda planta que estaría cercana a las abastecedoras de Pemex en Zapopan, tal vez con base en Amatitán.

Cuando uno ve las enormes canonjías que se llevan empresas trasnacionales año con año de los fondos revolventes no solo del gobierno estatal sino de los municipios, no entiende como un proyecto que redundaría directamente en el bienestar social, 100 por ciento mexicano y con tecnología local, no recibe un trato similar. Será que hay diferente escala de valores entre ciudadanía y gobierno.