29.1.10

AGORA


Agua prieta, inecesaria

Los procesos de saneamiento de las aguas residuales en Guadalajara desde hace decenos debieron realizarse para evitar el vertido de los 8 mil 500 litros por segundo de mezclas contaminantes al río Santiago, y para evitar también el daño a la salud que esta podredumbre ha causado sobre todo a los pobladores de El Salto, Juanacatlán y la zona de Puente Grande, en Tonalá.

En octubre pasado, Emilio El Saneador firmó el contrato para la construcción y operación de la planta de tratamiento de Agua Prieta con la empresa Controladora de Operaciones de Infraestructura y sus asociados Atlatec y Servicios de Agua Trident. Esta planta, junto con la de El Ahogado, en teoría y en conjunto servirán para limpiar las aguas residuales de la metrópoli, todo ese enorme flujo de desechos mencionado, cumpliendo en teoría y por separado la función de otorgar al cauce del río agua a la que puedan volver los peces.

Ya sabemos que la Comisión Estatal de Derechos Humanos, en una recomendación macro no seguida por el gobierno estatal, pedía que en lugar de dos grandes plantas tratadoras se construyeran más plantas de menor capacidad, sugerencia que también han hecho gran cantidad de expertos y ambientalistas como más factible y menos costosa. Pero bueno, el negocio es el negocio y tanto para Agua Prieta como para El Ahogado ya se firmaron los contratos, aunque también es un hecho que en ninguno de los dos casos ha comenzado la construcción, por motivos no muy claros por cierto.

Sin embargo debemos recordar que ambas plantas fueron pensadas dentro de un plan global de abastecimiento y saneamiento para la zona metropolitana que tenía como eje central a la hoy extinta e inviable presa de Arcediano. En el caso de El Ahogado, sanear aguas arriba de la presa faraónica proyectada, permitiría que llegara un caudal “limpio” por el Santiago para ser almacenado junto al líquido, ese sí limpio sin comillas, que llegara del río Verde. Era la justificación logística.

En el caso de Agua Prieta y para evitar que las aguas crudas del norte de la ZMG cayeran y fueran a contaminar el embalse, se decidió construir un canal por la ladera de la barranca para llevar todo ese líquido residual hasta Agua Prieta, ubicada aguas abajo de Arcediano. La mega planta, anunciada como la más grande del país, serviría además para aumentar el flujo de agua hacia las turbinas que la CFE tiene en el lugar para producir energía eléctrica.

Sin embargo, en entrevista ayer, el director de la División Jalisco de la CFE, Antonio Macías Padilla, dijo que construir o no una planta tratadora es lo mismo para efectos hidroeléctricos, pues el caudal apenas variaría si se hace la mega planta o no.

“Es lo mismo, el caudal es el mismo, se hubiera aumentado con lo de Arcediano porque iban a hacer un canal para no tirarlo donde iba a ser la presa y se aprovecharía ese caudal en Agua Prieta”, dijo el funcionario federal.

De hecho recordó que la hidroeléctrica en Agua Prieta tiene ya al menos 15 años en funcionamiento, siendo en estos momentos la principal productora de energía a través de turbinas movidas por agua, con 240 megawatts, y que hacer la planta tratadora generaría apenas energía adicional de dos o tres horas más al día comparado con su producción actual. En resumen, se trata del mismo flujo tanto si cae al río como hoy lo hace o si se le almacena en una planta tratadora para luego echarlo.

Sin embargo y como suelen hacerlo en sus proyectos de faraónica dimensión, dueños de la verdad absoluta, en Casa JalisCROC se empeñan en un proyecto multimillonario que bien podría permutarse por plantas tratadoras de mucha menor dimensión, más baratas, que saneen por zonas dentro de la misma ciudad y arrojen el líquido tratado sin necesidad de construir tuberías adicionales y de costos estratosféricos.

Pese a la falta de justificación técnica tras el derrumbe de la nunca construida presa de Arcediano, la justificación ahora para el empeño en Agua Prieta sólo puede encontrarse en la inversión que requerirá la planta gigante, 2 mil 318 millones de pesos buenos para “limpiar” el 80 por ciento de esos 8 mil 500 litros que cada segundo se van por el caño desde la ZMG. Como sucederá con el dinero público también, si es que el empeño político no es contenido con la lógica y la razón.

UN AÑO Y NADA

El Lobby

MAURICIO FERRER

Un año y nada

“Asunto: violación de los derechos humanos a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, a la salud, al agua, a la alimentación, al patrimonio, a la legalidad, a la seguridad social, al desarrollo sustentable, a la democracia, al trabajo, a tener una vivienda en un entorno digno, los derechos de niñas y niños a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, espiritual, moral y social”, así inicia la recomendación que el 27 de enero de 2009, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), emitió a las autoridades estatales y de diferentes municipios, para contrarrestar el problema de la contaminación del río Santiago, y que afecta a las poblaciones de El Salto y Juanacatlán a su paso.

Al ver el listado de violaciones a las garantías que el organismo defensor enumeró, uno se pregunta: ¿qué queda en El Salto y Juanacatlán? ¿Habrá algún rincón de ambas poblaciones que pueda albergar vida aun? Porque la lista no deja ni un ápice de esperanza para cualquier humano, ni un trozo de vida digna que pueda garantizarle el estado a cada habitante de aquellas comunidades en donde el cáncer es común en cada cuadra en sus diferentes modalidades: de pulmón, de piel, de huesos, etcétera.

Hasta ahora, después de la lamentable muerte de Miguel Ángel, el menor que cayó al río, luego en coma –como producto de una intoxicación por arsénico-, y luego en brazos de la muerte, las autoridades lo único que han hecho es entubar el agua del río pa’que no huela tanto a “huevo podrido” en la parte del puente que une El Salto y Juanacatlán.

–¿Cómo le va con la contaminación?, –le pregunté a un cerrajero que fue a componerme la chapa de mi casa hace algunas semanas, cuando supe que vivía en El Salto.

–Híjole, de la fregada. Lo único que hicieron fue entubar el agua.

“Lo único que hicieron fue entubar el agua”, la frase del hombre. Y muchos dirán: “pues que se vaya a otro lado a vivir”. Pero muchas de esas personas ahí nacieron, ahí han crecido, y ahí han contraído la muerte en diferentes padecimientos. Por eso es su casa y su ataúd al mismo tiempo. Un recinto para toda la vida que, lo de menos, debería estar limpio.

Sólo se ha puesto un tubo, como parte de 172 sugerencias que emitió el organismo para garantizar una mejor vida a los habitantes de El Salto y Juanacatlán.

“En forma inmediata se construyan y pongan en operación, conforme a la caracterización de las aguas residuales que para tal efecto se realice, las plantas necesarias para tratar el líquido que fluye hacia la cuenca del río Santiago; dentro del proceso de construcción, que se elabore y dé a conocer a la opinión pública un informe trimestral de los avances. Se propone actualizar los estudios de impacto ambiental de las macroplantas de tratamiento El Ahogado y Agua Prieta, incluyendo estudios de impacto social y a la salud, tanto directos como indirectos y, según sea el caso, se tomen medidas compensatorias y de mitigación”, es una de las medidas dictadas por la CEDHJ. Nada hasta ahora.

“Evaluar los riesgos a la salud y al ambiente ocasionados por la operación de empresas y particulares cuyas actividades puedan dañar el ecosistema, a fin de que se adopten acciones en beneficio de la población y del equilibrio ecológico de la cuenca y se haga lo pertinente para que se acaten”, es otra de las recomendaciones de la macrorrecomendación. Tampoco, nada.

“En el término de seis meses se realice un inventario de las industrias establecidas en la cuenca El Ahogado y el alto Santiago, donde se presente la caracterización y volumen de sus descargas de aguas residuales, así como de los fraccionamientos, propietarios y habitantes que vierten al río Santiago o sus afluentes cualquier tipo de desechos sólidos o líquidos, quiénes de ellos cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales y cuántos no cuentan con un estudio de impacto ambiental actualizado”, otra más. Ha pasado un año, y nada.

“Elabore una propuesta de reforma a la Constitución del estado y leyes ordinarias que doten a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente de autonomía, personalidad y patrimonio propio, y se incorpore en su estructura como máximo órgano de gobierno un consejo ciudadano con facultades para proponer y supervisar acciones en la protección y defensa del ambiente”, mucho menos.

“Se dicten las medidas tendentes a evitar accidentes y contacto directo e indirecto con el agua del río, principalmente de niñas y niños, así como para la protección de personas que están en contacto con esas aguas por razones laborales”, otra más.

Así, podemos seguir poniendo ejemplos de las recomendaciones dictadas por la CEDHJ a las que el gobierno estatal y las autoridades municipales han hecho oídos sordos. A un año, nada aún. Y la gente, sigue muriendo.

28.1.10

ACUERDO...¿LO RESPETARIAN?

ENTREVISTAS EN LA ASAMBLEA...


El Rio Santiago—"El rio de la muerte"

La 5th Asamblea Nacional de Afectados Ambientales reunió a mexicanos de todos los rincones del país. Si bien muchos grupos se concentraron en los problemas específicos de su comunidad o región, algunos asuntos emergían una y otra vez ya que representan situaciones de crisis. El río Santiago, que los pobladores llaman "el río de la muerte", es uno de estos asuntos.

El río Santiago recibe los residuos y desechos de numerosos centros industriales de la región; sus aguas están entre las más contaminadas de la tierra. En febrero de 2008 un niño de ocho años, Miguel Ángel López Rocha, murió de envenenamiento por arsénico después de haber caído al río. La ONU ha criticado el uso del río Santiago y ha emitido al respecto un informe sobre violaciones del derecho a la salud y a un ambiente seguro en las comunidades de Juanacatlán y El Salto, declarando que el río "es ahora uno de los más contaminados del país. Se ha convertido en un riesgo de salud para los pobladores de Juanacatlán y El Salto."

El Programa de las Américas asistió a la 5th Asamblea, que se celebró en noviembre de 2009, en la comunidad de Chichicuautla, Puebla, una comunidad agropecuaria ubicada cerca de la granja porcícola Smithfield-Carroll, en donde apareció el primer brote de la pandemia de fiebre porcina (H1N1). Hablamos con un grupo de representantes de las comunidades que rodean el río Santiago, acerca de su lucha local por rescatar el río, y salvarse ellos mismos de un ambiente cada día más tóxico.
"Salto de Vida"

Precisamente por lo que significa el nombre de la población, El Salto, sus habitantes denominaron a su grupo ambiental como "Un Salto de Vida". La mayoría de los nuevos activistas del grupo son mujeres, algo muy natural considerando que son quienes lidian con las amenazas contra sus familias en un nivel personal y directo.

Guadalupe Rivera nos explicó por qué los miembros de la comunidad se organizaron para defender su ambiente, y por qué han unido fuerzas con esta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales.

"El gobierno no nos quiere hacer caso de que el río está contaminado viendo como está el agua y las enfermedades. Está altamente contaminado. El gobierno no hace nada para nosotros. El agua huele mal, vivo cerca y huele a huevo podrido, mucha espuma. Ya no tengo plantas en mi jardín por el río—nos mancha la piel. Me hicieron la prueba de sangre—mi ADN está degenerando. Quieren quitar una escuela porque está pegada al rio. Dicen que los niños están enfermos pero realmente quieren hacer un parking allí para empleados del gobierno. Los niños ya no están en la escuela pero siguen viviendo al lado del río. Es ilógico."

Virginia Vásquez, que también vive en El Salto, situado a la vera del río Santiago, habló de los peligros originados por el río.

"Hay gente muriendo de cáncer, problemas renales, infartos, etc. El hermano de mi esposo murió el año pasado como resultado de la contaminación. Es muy grave. Son dos, tres muertos al día. Las fábricas están allí y dejan todo su excremento con nosotros. Hay un 'tour de horror' cerca del río, dónde se puede ver la contaminación, pescados muertos, etc."

Otro miembro del grupo, Humberto Cervantes, dice: "Han de hacer más pruebas para descubrir las enfermedades que están provocadas por el río. Hay un olor muy fuerte del río. Hay que unir las comunidades para participar en contra del río. El gobierno quiere reubicar toda esta gente para poder hacer lo que quiere con el río."

Agrega José Casillas, de Ixtacán: "Se está desapareciendo nuestra forma de ganar la vida—verduras , ganado, plantas—todo por la contaminación del río. La contaminación la manda el gobierno a nosotros. Va a llevar a la destrucción ecológica y la destrucción de nuestros pueblos."

Casillas resume así la catástrofe: "Nuestra fuente de vida se va—por eso estamos aquí a la Asamblea, porque queremos unir fuerzas y luchar para salvar nuestros pueblos y nuestras vidas. Han construido vertederos de basura allí—no sólo de desechos domésticos sino desechos peligrosos. Somos invisibles. Hace diez años, este río era nuestra vida. Ahora no queda nada. Si sigue así, pronto no vamos a poder hacer nada… ni sembrar."

Michael Collins y Laura Carlsen

ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALES

Asamblea Nacional de Afectados Ambientales advierte "desastre ambiental" en México

Andrés Barreda | 27 de enero de 2010

Programa de las Américas
www.ircamericas.org

1. ¿Por qué nació la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales?

Nació como respuesta a un conjunto de preocupaciones en todo el país, para organizarnos en contra de la destrucción ambiental que se está viviendo en todas las comunidades y ciudades de México, y que se refleja en consecuencias graves para la salud de la gente, su medio y sus condiciones de vida.

También nació por la impunidad con que actúan las grandes empresas privadas y estatales, destruyendo nuestras condiciones de vida o bien despojándonos de ellas; por la complicidad de las autoridades federales, estatales y municipales con las empresas que destruyen nuestros ecosistemas y nuestras vidas, porque nuestra cultura se destruye cuando se deforman nuestras formas tradicionales de vida; por la destrucción de nuestros proceso de producción agrícolas; por el silencio que guardan al respecto la mayoría de los medios y la mayoría de los investigadores, universidades e institutos de investigación; pero también porque no sólo callan esta devastación, sino que además la avalan y la solapan.

Si seguimos en silencio vamos a morir. Si seguimos luchando separados, cada uno por su lado, no sólo nos van a derrotar, sino que además se van a ensañar con nosotros por no haber tenido el valor de protestar. No queremos ser esclavos de los monopolios gringos, españoles y mexicanos que están destruyendo este país.
2. ¿Cómo se organizó?

Primero surgieron inconformidades y protestas de diferentes pueblos indígenas y campesinos, barrios y organizaciones sociales y ciudadanas del campo y de la ciudad. Esto dio lugar a todo tipo de gestiones institucionales, plantones, diálogos con las autoridades, trámites y juicios. Como todo ello no sirvió para nada, en cada lugar pasamos a realizar tomas de carreteras, denuncias en la prensa, protestas cada vez más fuertes que tampoco fueron escuchadas por las autoridades. En su lugar, hemos recibido intimidaciones, juicios en contra de nuestros representantes, órdenes de aprehensión, encarcelamientos, golpizas policíacas, amenazas, secuestros, desapariciones y hasta asesinatos selectivos.

Por ello, en cada región de México comenzaron a madurar diferentes frentes o consejos de pueblos, en donde se comenzaron a entrelazar decenas de comunidades agraviadas, en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Veracruz, y otros. Así nacieron todo tipo de frentes en defensa de la tierra, el agua y el aire, consejos de pueblos, coordinaciones por cuenca, etcétera.

También organizamos diversas caravanas para conocer nuestros problemas comunes y así podernos sentir unos a otros. Organizamos foros, talleres de autodiagnóstico y saberes locales. Así comenzamos a conocer a grupos excepcionales de profesionistas, investigadores y abogados realmente sensibles al sufrimiento de las comunidades y comprometidos con sus luchas de resistencia.

Reuniéndonos, nos dimos cuenta que además podíamos intercambiar nuestras experiencias de autogestión en el cuidado de nuestras semillas y tierras, en el manejo del agua y la basura, en la conservación de bosques, y sobre otros temas ambientales.

Como nuestras capacidades y necesidades eran cada vez mayores, llegó el momento de comenzar a reunirnos todos y todas y realmente comenzar a acompañarnos y a cuidarnos unos a otros en nuestra larga lucha en contra de los poderosos.
3. ¿Cuándo se inició?

El 31 de agosto de 2008, nos encontramos por primera vez en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM. Acudimos ahí cerca de 35 comunidades y estuvimos conversando sobre nosotros mismos hasta la madrugada. Gracias al apoyo de un grupo numeroso de estudiantes de la UNAM, cenamos y pernoctamos en la Ciudad Universitaria para, al día siguiente, en el contexto de un paro cívico nacional, con la compañía de nuevas organizaciones, marchar a la Comisión Nacional del Agua (CNA) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para manifestar nuestro profundo descontento con la política hídrica y ambiental vigente en todo el país.

Ahí acordamos volvernos a ver el 13 de octubre en la Ciudad de México para discutir cómo podíamos tener una forma mínima de organización que nos permitiera integrar nuestras luchas, experiencias y demandas. Acordamos que la asamblea se reuniría regularmente dos veces al año, para intercambiar información sobre la situación de todos y para ir alcanzando una forma cada vez mejor de organización.

También se acordó que estas reuniones deberían ir recorriendo los lugares de lucha que más lo requirieran. Como urgía iniciar los trabajos de organización, se acordó que en el primer semestre de 2009 ocurrirían dos asambleas y no sólo una, y que en el segundo semestre ocurriría una.

La tercera reunión ocurrió entonces en Tláhuac durante el mes de marzo, para solidarizarnos con la lucha de resistencia de las comunidades campesinas del lugar en contra de los megaproyectos de la Ciudad de México (basureros, parques industriales y la línea 12 del Metro).

La cuarta reunión ocurrió en El Salto y en Juanacatlán, en el estado de Jalisco durante el mes de mayo, para manifestar nuestra solidaridad con la lucha de estas comunidades en contra de la descomunal contaminación del Río Santiago por parte de las empresas industriales y los basureros de la ciudad de Guadalajara. En este encuentro tuvimos por primera vez la asistencia de ciento veinte comunidades procedentes de diez estados de todo el país. Ahí en El Salto acordamos realizar la V Asamblea en las comunidades vecinas a las Granjas Carroll, en el Valle de Perote.

Durante este proceso, ha madurado una discusión sobre cuáles son las mejores formas de organización y trabajo que debemos adoptar como red de resistencia nacional.
4. ¿En dónde estamos ahora?

Hoy estamos reunidos aquí en Chichicuautla para realizar el fortalecimiento de nuestras relaciones organizativas y la articulación de nuestros movimientos. Como la situación de endurecimiento y agresión gubernamental en contra de todas las comunidades y los trabajadores de México es atroz, estamos aquí para fortalecer el respaldo y la solidaridad que todos nos debemos a nosotros mismos.

Estamos reunidos también para acordar nuevas formas de organización, que nos permitan corregir los problemas de desarticulación que hemos tenido durante este año, para así poder continuar de mejor manera.

Y finalmente estamos aquí reunidos para plantear cuales son las principales acciones comunes que podremos llevar adelante durante el año de 2010.
5. ¿Qué sigue?

Necesitamos llevar a cabo lo siguiente:

* fortalecer nuestras culturas originarias.
* defender nuestros recursos, que son depredados día con día.
* definir cuáles son las prioridades colectivas y con qué otros movimientos de lucha debemos establecer alianzas.
* seguir el ejemplo de las comunidades de Jalisco y comenzarnos a organizar por regiones.
* construir nuestros órganos de expresión propios (boletines, páginas web, folletos, carteles, videos, radios alternativas, etc.).
* realizar actividades de intercambio de experiencias para capacitarnos entre nosotros mismos, llevando a cabo todo tipo de actividades autogestivas.
* capacitarnos técnica, jurídica, política y económicamente para poder reconstruir nuestros propios tejidos comunitarios que han sido destruidos junto con el ambiente.
* profundizar nuestras relaciones con las redes de abogados, médicos, profesionistas e investigadores que se han acercado a brindar su solidaridad con la Asamblea Nacional de Afectados Ambeintales (ANAA).

Para la realización de todo esto, necesitamos también hacer a un lado desconfianzas, sectarismos y oportunismos que sólo nos dividen y confrontan entre nosotros mismos.

Necesitamos corresponsabilizarnos en hacer visible el verdadero grado de destrucción ambiental que ha alcanzado nuestro país, así como nuestro importante movimiento de resistencia. Tenemos que hacer esto visible en nuestras regiones, en todo el país y en el mundo.

Tenemos que detener esta vergüenza a como de lugar, necesitamos vida para nosotros y para nuestros hijos.
6. ¿En qué estamos luchando los compañeros que hasta ahora nos hemos agrupado en la ANAA?

* Contra la destrucción y contaminación ocasionada por la minería metálica y no metálica.
* Contra las represas hidroeléctricas principalmente de la Sierra Madre Occidental.
* Contra la urbanización salvaje.
* Contra la contaminación de las megagranjas industriales (cerdos, pollos, camarones).
* Contra la contaminación petrolera.
* Contra los basureros municipales, hospitalarios, industriales y nucleares,
* Por la defensa del maíz.
* Por la defensa de los bosques.
* Contra el despojo de nuestros ríos, manantiales y acuíferos, contra la sobreexplotación de los acuíferos que los ha convertido en fuentes de agua contaminada con arsénico, y contra la contaminación letal de nuestros ríos.
* Contra los desplazamientos debidos a proyectos de ecoturismo y conservacionismo que limitan o destruyen formas de vida campesina que si son viables y necesarias para todos.

Muchos de los que acá estamos reunidos, sabemos que nuestras luchas ocurren simultáneamente en muchos de estos rubros.

Ante el desplome del proyecto de hacer de México la Gran Maquilatitlán y los respectivos proyectos Corredores Urbano-Industriales y el Plan Puebla Panamá, y sobre todo frente a las descomunales pérdidas que les está propinando la crisis económica mundial, la oligarquía mexicana y sus socios comerciales han decidido hacer de México el nuevo emporio minero de América Latina. Las empresas mineras se ufanan declarando que 70% del país es susceptible de contener yacimientos minerales en lo que podrían detectarse nuevas reservas mineras que no tienen precedente en la historia del país. Se inspiran, como siempre, en la fiebre minera causada por el alza de precios internacionales de los minerales, la elevación de las inversiones y otros factores, que viene ocurriendo en México y el mundo desde los años noventa, pero sobre todo desde el año 2000.

El otro esquema que los empresarios mexicanos han diseñado durante esta crisis para continuar incrementando impúdicamente sus fortunas, son las dinámicas de la urbanización salvaje. Esto implica el fomento de los procesos de descampesinización y la promoción del crecimiento extensivo de las manchas urbanas, creando zonas de asentamientos completamente alejadas de los centros urbanos y sin servicios de transportes públicos, lo que permite la realización por doquier de proyectos carreteros, libramientos urbanos, segundos pisos, vías de acceso rápido a los aeropuertos periurbanos, miles y miles de nuevas estaciones de gasolina, amplificación de las líneas del metro, etc. La urbanización salvaje va acompañada de facilidades para las transnacionales automotrices, que junto con los capitales inmobiliarios que privatizaron la construcción de la vivienda son las principales ganadoras de este proceso de devastación.

No debemos olvidar que existe otro grupo de poderosas empresas que comparten beneficios con las que ya están dedicadas a la privatización, que son los organismos operadores de agua potable, basureros, las comunicaciones triple play, y el complejo de capitales que está privatizando la salud (hospitales, farmacéuticas, aseguradoras, subrogadotas de guarderías, etc.).

Todo esto implica nuevas luchas contra el deterioro de la calidad de la vida que ocasionan las condiciones fraudulentas que ocasionó la construcción de estas casitas salvajes, contra el emplazamiento inadecuado de las estaciones gasolineras, contra los megacentros comerciales y las tiendas de conveniencia, contra el maíz transgénico y contra cualquier otro tipo de proyectos que desplazan el derecho de los ciudadanos al lugar en el que viven.
7. ¿Somos Todos?

La asistencia a esta reunión es magnífica, ya reúne de forma elocuente los principales problemas ambientales de México y expresa la forma positiva en que viene creciendo nuestro descontento y nuestro esfuerzo autoorganizativo. Sin embargo, hay que reconocer que todavía estamos lejos de estar coordinados—dentro y fuera de esta Asamblea—todos los que resistimos, todos los que nos movilizamos y peleamos por la defensa de nuestro derecho a un ambiente apropiado y a la salud, y de nuestro derecho al lugar en donde vivimos.

Todavía no estamos todos los que resistimos en estos rubros ya mencionados. Pero tampoco están aquí muchos otros rubros en los que ya se lucha en contra de la devastación ambiental y de los que sabemos por la manera en que la prensa y las redes de comunicación alternativa los describen.

Tenemos que integrar a nuestra asamblea las siguientes luchas, entre otras:

1. contra la destrucción por la industria hotelera y por megaproyectos de playas y manglares;
2. contra los megaproyectos como son los molinos de viento en el Istmo de Tehuantepec, nuevos aeropuertos, etc.;
3. contra la privatización de los servicios ambientales;
4. contra los megacentros comerciales;
5. contra las formas de conservación que implican despojo de tierras y expulsión de los habitantes legítimos y ancestrales de los territorios;
6. La lucha de los habitantes de las ciudades, cada vez más enfermos por el alud de problemas de salud (gripes, influenza, dengue, tétanos, etc.) que ocasiona la convergencia de numerosas crisis de las infraestructuras y servicios urbanos;
7. La lucha de los vecinos de los barrios de las grandes ciudades en contra de la forma autoritaria en que se procede a organizar los servicios, conservar los árboles, las barrancas, los parques, los manantiales, etc.;
8. La de los vecinos de las grandes ciudades que cierran calles y carreteras por la forma en que están padeciendo por semanas y meses falta de servicios de agua, electricidad, etc., o por la manera en que la privatización de estos servicios les está significando cobros de tarifas impúdicas o la adquisición forzada de agua embotellada por empresas transnacionales.

Seguramente existen muchos otros problemas de los que no somos ni siquiera conscientes.
8. ¿Cuáles son los ejes de nuestra lucha?

Varios ejes generales atraviesan nuestras luchas de resistencia:

La defensa del agua es prioritaria, y se entiende no sólo como una lucha contra los despojos de fuentes de agua, sino también contra la contaminación, la escasez creciente del agua y sobre todo contra su privatización. La lucha contra el despojo de tierras, aguas, aires, costas, barrios, etc. y contra el despojo de todo tipo de derechos también se empieza a dar en todo el país.

De ahí que nuestra lucha se hermane con todas las demás luchas de México que actualmente se pelean/se libran, como son los movimientos en contra de la privatización del petróleo y la electricidad. Pero también con las luchas que hoy se pelean por los derechos de las mujeres, los adultos mayores y los jóvenes; contra la discriminación debido a las preferencias sexuales, culturales, religiosas o políticas; contra el racismo y por la defensa de los migrantes; por la defensa de las tierras, los sindicatos, la educación pública; por la democratización verdadera del país; y por la autogestión y la autonomía de los pueblos indígenas.

Todas nuestras luchas requieren de la asistencia de abogados que sepan de leyes y que nos auxilien en nuestras gestiones, reclamos, demandas y sobre todo la defensa ante los procesos de criminalización y ataque en contra de quienes luchan. También tenemos la necesidad creciente de construir un diagnóstico nacional sobre la situación de colapso en que se encuentra el sistema jurídico nacional y la situación en que se encuentran todas las leyes relacionadas con los problemas ambientales, como herramientas de defensa y lucha.

Tenemos que fortalecer nuestra resistencia contra la destrucción de nuestra salud y la desinformación institucional en que nos mantienen las diversas autoridades sanitarias del país. Tenemos que aprender y difundir las verdaderas consecuencias que tiene la destrucción ambiental en relación con el creciente deterioro de nuestra salud. Para hacerlo, es necesario conformar clínicas de diagnóstico por región y a nivel nacional.

Nos une a todos la necesidad general de poder intervenir de manera efectiva y democráticamente en la determinación del uso que se hace de todos nuestros recursos vitales y de nuestro territorio y de nuestro ambiente.
9. ¿Por qué estamos inmersos en esta situación?

La lamentable situación de decadencia y agonía en que se encuentra México nos ha llevado a esta situación de crisis múltiples. Como todos sabemos, el país padece, entre una larga serie de plagas, de una severa devastación ambiental, que no sólo es desastrosa en numerosas regiones; hay lugares en donde se ha llegado al derrumbe de los ecosistemas. Algunos conjeturamos que esta destrucción podría ser una de las peores que se observan en el mundo. Las consecuencias de la destrucción social y natural ya son enormes, y están ocasionando, entre muchas otras cosas, daños a la salud de la población que son muy profundos, dolorosos, vergonzosos e incluso irreversibles.

Nos damos cuenta que, por desgracia, todavía son pocas las organizaciones y todavía mucho menos los investigadores que comparten estas certezas. La situación de anestesia generalizada es tan grave que en no pocas circunstancias poblaciones extremadamente enfermas con diversos tipos de problemas degenerativos o incluso con malformaciones genéticas, ni siquiera asocian fácilmente sus problemas con las evidentes condiciones ambientales y alimentarías en las que están viviendo.

De ahí la dedicación de la ANAA y el Observatorio de la Devastación Ambiental de la Unión de Científicos Comprometidos (UCCS) al tedioso trabajo de recolección, sistematización, a armar rompecabezas y al análisis crítico de abundante información de primera mano. Sin la realización de ese trabajo, nos parece que resultará imposible superar la conspiración mediática, la lamentable indiferencia, así como la sistemática fragmentación reflexiva que plantea sobre este tipo de problemas.

Pensamos que en el trasfondo de esta situación de injusticia ambiental está la decadencia de civilizaciones en que se encuentra atrapado el capitalismo hace muchas décadas, pero que se extrema sobremanera por la lamentable entrega de la soberanía de México a Estados Unidos, y detrás de ambas cosas, el papel destructivo que han desempeñado las empresas transnacionales y las más variadas autoridades del gobierno mexicano, tanto por el saqueo y despojo de los recursos estratégicos y los derechos de las comunidades, como por la destrucción de las leyes ambientales, la corrupción de los sistemas de vigilancia gubernamental, o la complicidad, corrupción e impunidad con la que actúan.

Lo siguiente es una realidad atroz, que desgraciadamente nadie recuerda como es debido. México ha hecho de su desregulación ambiental su principal ventaja comparativa en el proceso de liberalización y globalización comerciales. Desde 1994, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el gobierno mexicano ha promovido la atracción de la inversión extranjera, ofreciendo el extraordinariamente bajo precio de la mano de obra mexicana para las industrias maquiladoras, así como la falta de regulación ambiental. Manteniendo estas vergonzosas banderas, el mismo gobierno firmó a diestra y siniestra todo tipo de tratados de libre comercio, hasta que se hizo de México el país con más tratados de libre comercio en todo el mundo.

No obstante, cuando China ingresa a inicios de la última década a la Organización Mundial de Comercio, ofrece una mano de obra mucho más competitiva y barata que la mexicana y centroamericana, ocasionando la quiebra fulminante de la irresponsable aventura maquiladora emprendida por la burguesía mexicana. Por lo mismo, desde inicios de esta década, a la oligarquía nacional sólo le ha quedado entre las manos la posibilidad de vender a México como el lugar ideal a donde cualquier empresa transnacional puede venir para emprender negocios ambientalmente destructivos.

Para sostener esta condición de ignominia no ha bastado mantener numerosos vacíos legales, ni la deformación de numerosas leyes ambientales previas que resultaban estorbosas. Pues a ello se ha sumado la corrupción de todas las instituciones federales, estatales y municipales encargadas de vigilar el ambiente y la salud de la población. Así como la corrupción del poder judicial, que tal y como ocurre en todos los ámbitos de la vida nacional, ya sólo se dedica a la impartición de la injusticia.

El panorama lo remata la muy escasa o nula investigación científica existente en torno a este desastre ambiental. Y sobre todo la falta de valentía crónica de parte de numerosos profesionales, científicos, médicos, abogados, todo tipo de investigadores, centros de estudios, institutos, etc., directamente involucrados en este tipo de procesos. Esta falta de valentía se refleja no sólo en no poner freno a la devastación, sino en ni siquiera visibilizar y denunciar la grave situación de crisis socio ambiental y de salud por la que atraviesa el país.

Este análisis no es resultado de conjeturas subjetivas, sino fruto de un largo recorrido de varias regiones e instituciones de México, observando problemas y crisis, escuchando quejas y protestas y acompañando a muy diversas luchas populares. Es un trabajo que la ANAA, junto a muchas otras organizaciones y redes de resistencia, realizamos con diversas comunidades, organizaciones y luchas sociales, a lo largo de todo el país.

NO CUMPLIERON...

Retrasan planta de tratamiento en Picachos por falta de recursos
Ayuntamiento de Zapopan

Ambiente

Contaminación

Picachos
[Retrasan planta de tratamiento en Picachos por falta de recursos]

Depósito de lixiviados en Picachos, que afecta a comunidades cercanas al tiradero. A. GARCÍA

* La pasada administración no etiquetó dinero

La Dirección de Ecología de Zapopan propone utilizar la técnica del reciclaje de lixiviados para no afectar a las comunidades y ríos aledaños
ZAPOPAN, JALISCO.- No habrá planta de tratamiento para los lixiviados del basurero de Picachos antes de que inicie el temporal de lluvias, debido a que la administración anterior no dejó recursos etiquetados para este fin, asegura el director de Ecología de Zapopan, Miguel Prado Aguilar.

En octubre del año pasado, el Ayuntamiento y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente establecieron una mesa de trabajo con los ejidatarios de las poblaciones afectadas por los escurrimientos de los jugos de la basura. Y aunque los citaron en diciembre en un par de ocasiones a las sesiones de Ayuntamiento, el tema del dinero para la planta de tratamiento nunca se abordó.

Aunque no hay recursos, Miguel Prado Aguilar apunta que pueden utilizar la técnica del reciclaje de lixiviados, aunque estos trabajos ya se realizan. Sin embargo, ante los graves problemas del relleno sanitario, la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable enfatiza que la planta de tratamiento es la medida urgente para dejar de contaminar el Arroyo Milpillas.

“En junio haremos una gira para que vean que no habrá problemas con el temporal. Lo que hagamos será con el mínimo recurso, pero les aseguro que esta es una de las prioridades de esta administración”.

Teódulo Orozco, ejidatario de Huaxtla, uno de los sitios más afectados por la contaminación de los lixiviados, señala que han pedido una reunión con el actual alcalde de Zapopan, Héctor Vielma, porque no les han confirmado qué sucederá con este tema.

“En Hassar’s (relleno sanitario particular, ubicado junto a Picachos) nos dijeron que el mes que entra presentan su proyecto. Lo que nos está dando problemas sigue siendo Picachos”.

El director de Ecología agrega que el basurero se recibió “fuera de norma en todos los sentidos: las celdas que contienen la basura y el suelo contaminado, con escurrimientos de lixiviados”. La maquinaria para el sitio está valuada en 60 millones de pesos, pero está descompuesta. “Con cuatro millones de pesos se arregla, y descubrimos que esa misma cantidad es lo que se debe de renta de maquinaria. ¿Por qué no las arreglaron? Eso nos tiene mal”.

Resalta que el Ayuntamiento recibió Picachos con órdenes de clausura de la Procuraduría de Protección al Ambiente (Proepa), por lo que el municipio se amparó contra esta acción legal. Miguel Prado Aguilar añade al respecto: “No somos los responsables de que esté en esas condiciones el basurero. Pero eso no significa que no tengamos el compromiso de que trabajaremos en control de lixiviados, adecuación de celdas, de taludes para que no se desparramen y un monitoreo 24 horas de los gases que se generan, porque no hay ni mecheros (donde se quema el metano)”.

Telón de fondo

Las manifestaciones

En octubre pasado, habitantes de San Lorenzo, Milpillas, Ixcatán, La Soledad, Mesa de San Juan, El Escalón y San Cristóbal de la Barranca clausuraron el acceso a los basureros Hassar’s y Picachos —el primero administrado por una empresa privada y el segundo por el Ayuntamiento de Zapopan—, por los escurrimientos de lixiviados que han contaminado principalmente el Arroyo Milpillas.

Entre los acuerdos que se firmaron con la pasada administración, está la creación de la Comisión Técnica Interinstitucional (que se integró el 19 de octubre).

El 22 de octubre, la Proepa anunció que los términos de referencia podrían estar listos a principios de noviembre, para que el Ayuntamiento preparara la licitación, y en 10 días recibiera propuestas. Posteriormente, son siete días para la adjudicación y cinco para firmar el contrato.

A unos días de febrero de 2010, se confirma que la planta de tratamiento no estará lista antes del temporal de lluvias, cuando se incrementan los escurrimientos de los montones de basura.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RC

DOS MUNDOS UNEN FUERZAS...

3- Mexican Scientists and Communities Forge Eco-Alliances

Two worlds join forces in Mexico -- academia and common folk -- to confront environmental problems.

MEXICO CITY, México (Tierramérica).- Graciela González answers phone calls, organizes meetings and gives interviews as part of her work to save a river from ecological disaster. Thousands of kilometers away, farmer Gonzalo Rodríguez helps take air samples in a region polluted by petrochemicals.

Neither of them had planned to become a defender of the environment. González left her job as a teacher to work for her cause in the western state of Jalisco. Rodríguez raises livestock in Veracruz, in southern Mexico.

Like them, more and more citizens have begun to alternate their jobs with work to stop the destruction of the environment in their communities.

Last year, around a hundred citizen groups formed the Assembly of the Environmentally Affected (AAA for its Spanish name), which is active in 12 of the 32 states in this country of more than 107 million people.

So far they have met four times to share experiences and plan joint strategies to call attention to their efforts.

In 2006, academics and researchers from across Mexico, dissatisfied with the national scientific policies of the last 30 years, founded the Union of Scientists Committed to Society (UCCS), and today has some 400 active members from fields like biology, physics, mathematics, economics, sociology, anthropology, political science and law.

Now, those two worlds have joined forces.

UCCS, based in the national capital, created the Socio-Environmental Observatory with the goal of "documenting the most serious cases of environmental deterioration in Mexico," explained one of its members, economist Rolando Espinoza.

Its main source of information for drawing that map of socio-environmental problems is the AAA. Already it has registered 150 cases, most of them related to "mining and petroleum activities, hydroelectric projects, development of road infrastructure, construction of sanitary landfills, and waste disposal," said Espinoza.

The most common have to do with water. For example, the Santiago River, situated in the municipality of El Salto, Jalisco, where González lives. "First we noticed that each time we had to go farther away to fish and to gather fruit," she says.

"Then we realized there was disease and death. We couldn't find the origin of the cases of cancer, kidney failure, dermatitis, damaged lungs and spontaneous abortion," recalls the founder of the community association "Un Salto de Vida" (A Leap of Life).

In the 1970s, metal manufacturers, pharmaceutical, food, construction, petrochemical and solvent companies set up shop there, with nearly 200 firms discharging contaminants into an environment its inhabitants used to refer to as "paradise."

Today its notable characteristic is the odor of rotten egg.

In the last couple years, activists have sought clean-up of six kilometers of the river network, the contamination of which threatens the health of the 150,000 people who live in El Salto.

When they began to file complaints, the state authorities reacted by downplaying the activists' arguments.

"They told us: 'Show me how what you are saying has any relation to contamination, that you have cancer from the runoff'," recalls González.

According to economist Espinoza, that is a typical response from government officials.

In the southern state of Puebla, he says, it reached the absurd point of the government asking the residents to provide a study of the wind directions and speeds in an area affected by a company that recycled x-ray films and emitted toxic fumes.

"Citizens need information, they need someone from a public, educational, or scientific institution, an informed local person who will support and advise them in organizing the information and making it meaningful," Espinoza said.

That is why "we invited the network of UCCS researchers to generate or share studies to provide scientific support to the arguments in defense of the environment and health," he added.

The collaboration of UCCS and the AAA is perhaps the most prolific, but there are many partnerships between scientists and citizens in Mexico.

The defenders of the Santiago River are already working with researchers from the Western Institute of Technology and Higher Studies, in Guadalajara, capital of Jalisco. They plan to publicize the case in the international media and to carry out environmental monitoring of the area.

Meanwhile, students at the University of Guadalajara "are analyzing the water and biopsies from the animals we are eating and samples from the pastures that feed the cattle," said González.

In Coatzacoalcos, Veracruz, the U.S.-based non-governmental group Global Community Monitor has been advising the Association of Tatexco Ecological Producers (APETAC). The group taught farmers to take air samples that are then sent for analysis by a U.S. laboratory.

According to farmer Rodríguez, in the Coatzacoalcos area there are 500 oil wells, four petrochemical complexes, 30 companies from other industries and a refinery. The result? Periodically, a toxic cloud forms, polluting the air breathed by the surrounding communities.

The initial findings of the air samples show high concentrations of benzene and toluene, both carcinogenic substances.

"They also analyzed the eggs from yard chickens and they found a harmful substance called dioxin," a highly toxic byproduct of certain industrial processes, Rodríguez said.

APETAC, in operation for 13 years, has produced results. "In 1997 we were the first in the country to win a lawsuit for environmental damage against (the government-run) Petróleos Mexicanos," for its constant oil spills and leaks.

"Before, they were very common and nothing was done. They covered it with dirt and quicklime and that was it," he said.

These cases can be a threat to powerful private sector interests. According to UCCS, that is why there are efforts to sweep them under the rug.

That is what happened to the residents of the impoverished settlement of El Tigre II, in the municipality of Zapopan, Jalisco. El Nixticuil forest, 1,800 hectares of oak and pine, was threatened by a luxury real estate project.

One early morning in May 2005, municipal authorities sent machinery and workers into the forest, where they cut down 400 trees. When women from the settlement forced a halt to the logging, problems began.

"We had police dressed in civilian clothes hounding us outside our houses, and there are still signs saying that anyone who opposes the project will be written up," says Sofía Herrera, a psychology student.

Herrera is part of El Tigre II Save the Forest Committee, made up of 10 families. Its greatest achievement so far has been getting 1,500 hectares declared a natural protected area. But pressure on the forest has not ceased.

The committee, a member of AAA, also works to care for the forest. "We have a brigade that collects and plants acorns, digs furrows (around the trees to maintain soil moisture), applies fungicides and fights fires," said Herrera.

For some of these activities, the committee gets technical support from people at the University of Guadalajara.

If everything goes as UCCS plans, in a few years there will be a scientific tribunal in place, "of an ethical nature, that will judge the authorities for each one of the cases, based on the technical and scientific information gathered. Something like the Latin American Water Tribunal," according to Espinoza.

Meanwhile, the AAA strategy is to maintain unity among its groups in calling public attention to the environmental problems they face. The focus now is to publicize the next Assembly meeting.

The date has not been set, but the location has already been decided: Valle del Perote, in Veracruz. The area is very polluted and rose to fame in recent weeks as home to the pig farms that may be the origin of the swine flu virus H1N1.

http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=eng&idnews=3100

San Francisco de Ixcatán

.

  • AL MARGEN DEL PODER POR JORGE REGALADO SANTILLÁN
  • (rjs39838@yahoo.com)

Una explicación posible es que la señora Rosa Delgado Donato ha de ser muy poderosa y debe estar muy vinculada al poder estatal

Se ha hecho del conocimiento público, que el pasado día 20 de enero del presente una gran cantidad de policías de la Procuraduría de Justicia del Estado de Jalisco tomaron por asalto esta pequeña comunidad indígena y campesina, que pertenece al municipio de Zapopan. Lo que aún no se sabe son las razones de tal hecho represivo e intimidante. No se sabe porque, como es frecuente en México, nuestra “legalidad” permite que la Policía pueda cercar una población, detener y esposar a personas, introducirse en sus hogares e insultar y atemorizar a toda la gente, sin ninguna justificación u orden judicial.

Una explicación posible es que la señora Rosa Delgado Donato ha de ser muy poderosa y debe estar muy vinculada al poder estatal, o de menos a la Procuraduría, porque su sola petición hizo posible una tremenda movilización policial. El Comisariado de Bienes Comunales de Ixcatán, desde el año pasado denunció a esta persona por invasión y despojo de aproximadamente 60 hectáreas, en sus predios “El Carricillo” y “Los Laureles”. Ante tal denuncia no ha habido ninguna respuesta por parte del Gobierno. Tal actitud reitera que la procuración de justicia en México, además de moverse por influencias, sigue teniendo un marcado rostro clasista.

Lástima que sea a partir de estos hechos que mucha gente se entere que Ixcatán existe. En realidad su historia es muy larga, tan larga que alcanza los tiempos de la conquista española que en la zona barranqueña se extendió de 1530 a 1570, debido a la resistencia indígena. Desde entonces conserva algunas de sus expresiones culturales, sobresaliendo la fiesta y la danza de Los Tastoanes. En Ixcatán dicen que su lucha actual es contra los políticos posmodernos que pretenden despojarlos de su territorio.

Además de a la señora Rosa Delgado Donato, en otro momento esta comunidad denunció públicamente a Jesús Ortega Martínez, presidente nacional del PRD, y a Aristóteles Sandoval, presidente municipal de Guadalajara, como falsos comuneros que pretenden apropiarse de una buena parte de sus mil 103 hectáreas comunales. Después de la denuncia estos dos personajes se vieron obligados a renunciar a “sus derechos comunales”, sin embargo aún siguen apareciendo en el censo de comuneros.

Comuneros y ejidatarios de Ixcatán participaron en el bloqueo que el año pasado, en octubre, se realizó a los basureros de Picachos y Hasar’s. ¿No serán éstas, otras de las razones del cerco y la intimidación policial de la semana pasada?
CRÉDITOS: Informador Redacción / RMP

27.1.10

PRESENTAN ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO DEL RIO LERMA

Presentan investigadores de la UMSNH alternativas para el saneamiento del río Lerma

27 de enero de 2010

Fuente: Cambio de Michoacán

La Piedad, Michoacán.- Los investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, presentaron los avances del proyecto “Saneamiento del cauce natural (meandro) del Río Lerma e integración del mismo a la dinámica urbana de La Piedad, Michoacán”, ante el gobernador del estado, Leonel Godoy Rangel y el secretario de gobierno del estado de Guanajuato, Gerardo Mosqueda Martínez.

Durante el encuentro al que también asistió la rectora nicolaita, Silvia Figueroa Zamudio, el gobernador michoacano resaltó la importancia de que los cinco estados involucrados en el Lerma –Querétaro, Estado de México, Jalisco, Guanajuato y Michoacán-, trabajen de manera conjunto, bajo una efectiva coordinación por parte del gobierno federal.

Ante los alcaldes de La Piedad, Ricardo Guzmán Romero, y de Pénjamo, Guanajuato, Eduardo Luna Elizarrarás, la responsable técnica del proyecto, Rebeca Rueda Jasso, dio a conocer los avances de los trabajos que 48 investigadores, 23 becarios y 60 estudiantes realizan desde noviembre del 2009 a la fecha.

Explicó que en el diagnóstico de la situación actual en la zona de incidencia del Río Lerma, se detectó que existe elevada contaminación del agua en la que hay bacterias que rebasan los parámetros de la Norma Oficial Mexicana, que de la población infantil el 40 por ciento tiene antecedentes de enfermedades gastrointestinales; el 70 por ciento, broncopulmonares, y el 80 por ciento ha registrado presencia de parásitos.

Asimismo, dijo que se observa la incidencia de enfermedades de la piel, así como presencia de arañas y alacranes.

De igual modo, Rueda Jasso presentó tres alternativas para lograr el saneamiento del Lerma y que corresponderá a las autoridades competentes decidir:

La primera es el meandro aislado de la dinámica fluvial del río, obteniendo al agua de las plantas de tratamiento y utilizando la pluvial en presas reguladoras.

La segunda sería el meandro incorporado a la dinámica del río, obteniendo el agua solamente del río.

Y finalmente la tercera, sería el meandro modificado para crear un paseo ecológico fluvial, obteniendo el agua del propio río, fluvial y plantas de tratamiento, con lo que se lograría un mayor control en la cantidad y calidad del agua, un saneamiento permanente y la incorporación de 150 mil metros cuadrados como corredor turístico, de esparcimiento deportivo.

En este encuentro al que asistieron también integrantes de la Asociación Civil “Salvemos al Lerma”, la investigadora informó que se entregó la planimetría de la ribera del meandro, la propuesta de estructura vial primaria que incluye la construcción de un puente vehicular y otro peatonal, y la adecuación vial, para lo cual se prevé una inversión de 18 millones de pesos.

También se entregó una valoración económico ambiental de Michoacán y Guanajuato, recomendaciones para la salud, análisis para la restauración y manejo ecológico del meandro y talleres sobre el manejo de recursos y cultura ambiental.

A este respecto, el gobernador Leonel Godoy Rangel hizo un reconocimiento a la Universidad Michoacana por los trabajos realizados, al considerar que será más fácil coordinar los esfuerzos si se cuenta ya con un proyecto ejecutivo.

Por ello, urgió a los responsables de las áreas de saneamiento de agua a nivel federal y de ambas entidades presentes, para que a la mayor brevedad decida cuál de las tres alternativas de solución planteadas por la UMSNH es la más viable y abocarse de inmediato a trabajar en ella.


Seis nuevo amparos contra la presa el Zapotillo

Colectivo COA mantiene la ofensiva legal favor de los vecinos de Temacapulín

Mié, 27/01/2010 - 16:41

Guadalajara.-Rafaela Gallo Gutiérrez, Ramona Jáuregui Becerra, Aurora Jáuregui Becerra, José Merced Arámburo Gallo y Liboria Jáuregui Guzmán y 51 personas más de Temacapulín interpusieron amparos en contra de la construcción de la presa El Zapotillo, en lo que forma parte de la ofensuiva legal del poblado en contra de las obras que anegarán su poblado y terminarán más de medio milenio de historia ininterrumpida.

"El amparo se presenta contra el inicio de las obras de la Presa Zapotillo y que inundará su pueblo y sus propiedades, hecho del que se percataron el pasado 5 de enero de 2010, cuando acudieron junto con un grupo de familiares y amigos al sitio denominado El Zapotillo, municipio de Cañadas de Obregón Jalisco en donde se pretende construir la cortina de la presa del mismo nombre y que se encuentra ubicado a unos metros de la localidad y ahí mismo se dieron cuenta que efectivamente han comenzado los trabajos de construcción de la presa, sin que hasta la fecha se les haya dado información clara, oportuna y completa del modo en que será afectadas sus propiedades y demás derechos constitucionales y que contrario a lo que han dicho las autoridades demandadas, sí se encuentran trabajando en el sitio, como lo demuestran con las fotos que se tomaron", señaló el abogado Guadalupe Espinoza Sauceda, del Colectivo COA, sesor de los quejosos.

"En el sitio hay maquinaria pesada de la Compañía Peninsular Constructora y FCC Construcción, de la Comisión Nacional del Agua, lo que las hace tener el temor de que no se respetarán sus derechos constitucionales y que de manera inminente, aunque el gobierno diga otra cosa, la presa es un hecho afectando los bienes de su propiedad", añadió.

Los argumentos principales de los juicios de garantía "tienen que ver con la evidente afectación ambiental que se está causando, sin que haya una vigilancia al respecto y sin que se haya emitido la Manifestación de Impacto Ambiental necesaria para este tipo de obras que afectan el medio ambiente, además de no tener el permiso del cambio de uso de suelo del municipio de Cañadas de Obregón para los 105 metros de altura que tendría la presa, entre otras causas. Al mismo tiempo se tomaron en cuenta los argumentos esgrimidos la semana pasada por los técnicos de la Universidad de Guadalajara".

La demanda de amparo de Rafaela Gallo Gutiérrez fue turnada al Juzgado Tercero de Distrito Administrativo, la de Ramona Jáuregui Becerra fue turnada al Juzgado Cuarto de Distrito Administrativo, la de Aurora Jáuregui Becerra fue turnada al Juzgado Segundo de Distrito Administrativo, la de José Merced Arámburo Gallo fue turnada al Juzgado Primero de Distrito Administrativo, la de Liboria Jáuregui Guzmán fue turnada al Juzgado Cuarto de Distrito Administrativo y el amparo colectivo promovido por 51 personas fue turnado al Juzgado Quinto de Distrito Administrativo, todos en el estado de Jalisco.

"Contrario a lo que dice Raúl Iglesias Benítez Antonio Benítez, Director Regional de la CONAGUA, la gente de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, sigue firme en la defensa de sus pueblos y en el no a la presa El Zapotillo porque afecta sus derechos al medio ambiente, a la vivienda, al agua, a la consulta, a la planeación democrática del desarrollo, a la propiedad, al trabajo, a la vivienda y a la legalidad y a la seguridad jurídica", dijo la presidente del comité Salvemos Temacapulín, María Abigail Agredano Sánchez.

Agustín del Castillo

26.1.10

OJALA... QUE CON LA USURA DE NUESTROS SUEÑOS, COMAMOS.

DESARROLLO: El círculo vicioso del hambre
Por Paul Virgo

ROMA, ene (IPS) - El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) no estaba en lo cierto cuando escribió su célebre frase "Lo que no me mata me fortalece". Por lo menos en lo que se refiere al hambre.

Cada seis segundos muere un niño por hambre o una causa relacionada, en un planeta donde alrededor de 1.000 millones de personas no tienen hoy suficiente para comer, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Quienes sobreviven a este flagelo cargan con sus efectos debilitadores por el resto de sus vidas. Y a menudo se los transmiten a las futuras generaciones también.

Esto se debe a que el hambre no es sólo el resultado de la pobreza, sino también una de sus principales causas, señalan los expertos.

Los adultos con estómagos vacíos no tienen la fortaleza suficiente para trabajar en todo su potencial, y son más susceptibles a las enfermedades.

En los niños, la capacidad de aprendizaje se ve seriamente reducida si padecen hambre. Muchos niños desnutridos quedan discapacitados de por vida, lo que en su adultez limita su capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus propios hijos.

"Si las personas no se alimentan, sus cuerpos y mentes no se desarrollan, y eso produce toda clase de problemas, especialmente de salud, y genera más hambre", dijo a IPS Tony P. Hall, director de la Alliance to End Hunger (alianza para acabar con el hambre), con sede en Washington, y ex embajador de Estados Unidos en la FAO.

"He visto esto muchas veces. Cuando un niño o niña padece hambre, aunque no muera, eso le causa problemas en el futuro, y también a sus países", agregó.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló en noviembre que la mala alimentación tiene un impacto enorme en el desarrollo de los niños en muchas partes del mundo. Alrededor de un tercio de las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo están vinculadas a una dieta inadecuada, lo que también hace que uno de cada tres --195 millones-- vean su desarrollo atrofiado, enfatizó.

Esto se debe a que, cuando está mal alimentado, el cuerpo prioriza funciones esenciales y dirige menos nutrientes al crecimiento.

Evidencias científicas indican que, si los cuerpos de estos niños no se desarrollan adecuadamente, sus cerebros tampoco. Por ejemplo, un estudio publicado en 2007 en la revista médica británica The Lancet reveló que por cada aumento de 10 por ciento en la prevalencia de atrofias en un país, la proporción de niños que llegan al último año escolar se reduce ocho por ciento.

"La malnutrición disminuye la capacidad de los niños de aprender y de ganar (el sustento) a lo largo de sus vidas", dijo la directora ejecutiva de Unicef, Ann M. Veneman.

"La privación nutricional deja a los niños cansados y débiles, y reduce sus coeficientes intelectuales, así que tienen un mal desempeño escolar. En su adultez son menos productivos y ganan menos dinero que sus pares sanos, y el ciclo de la malnutrición y la pobreza se repite, generación tras generación", explicó.

De este modo, la lógica sugiere que garantizar una buena nutrición infantil es necesario para combatir el hambre en la actualidad y para garantizar la seguridad alimentaria para el futuro.

Sin embargo, las organizaciones benéficas dedicadas a los niños dicen que es frecuente que esta área sea desatendida en los esfuerzos por promover el desarrollo.

Señalan que esto queda de relieve en el lento avance en la reducción de la cantidad de niños que padecen bajo peso. Éste es un indicador clave para el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio definidos por los gobiernos en 2000, que impone reducir a la mitad la proporción de personas con hambre para 2015 partiendo de los indicadores de 1990.

Un informe de Unicef de 2009 mostró que 23 por ciento de quienes tenían menos de un lustro de vida seguían padeciendo bajo peso casi 20 años después.

A menudo, donantes y agencias internacionales dedican más dinero y atención a otros problemas de alto perfil, como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que causa alrededor de tres por ciento de las muertes infantiles, mucho menos que la mala alimentación.

Se acusa a los gobiernos nacionales de no darle al asunto la necesaria prioridad. Según la organización no gubernamental internacional Save the Children, a menudo los gobiernos dejan la nutrición en manos de partes estratégicamente débiles de sus ministerios de Salud.

"Una enorme cantidad de dinero va con toda razón a la agricultura y la seguridad alimentaria, con inversiones de gobiernos y organismos como el Banco Mundial y la Unión Europea", dijo a IPS Alex Rees, director de Reducción del Hambre para Gran Bretaña en Save the Children.

"El año pasado, el Grupo de los Ocho (G-8, países más poderosos) comprometió 20.000 millones de dólares para la seguridad alimentaria. Para nosotros lo primero es que esto tenga un impacto sobre la nutrición infantil", continuó.

"Estoy absolutamente de acuerdo (en que la nutrición infantil ha sido desatendida en las iniciativas para el desarrollo), y no somos sólo nosotros quienes pensamos eso. El Banco Mundial y muchos otros coinciden con nosotros. La nutrición debe verse como una prioridad política para ministros y presidentes", añadió.

Los primeros 33 meses de vida, desde la concepción hasta el segundo cumpleaños, son particularmente importantes, destacan los expertos. Luego de los dos años de edad, es mucho más difícil revertir los efectos de la desnutrición crónica, y especialmente su impacto sobre el desarrollo del cerebro, sostienen.

"La primera infancia en particular sienta las bases para toda la vida. Los niños que padecen desnutrición crónica antes de su segundo cumpleaños tienen probabilidades de poseer un desarrollo cognitivo y físico disminuido por el resto de sus vidas", dijo Veneman.

Save the Children promueve una variedad de políticas que, dice, pueden fomentar dietas para ayudar a romper este círculo vicioso de hambre que genera más hambre.

Éstas incluyen programas de complementos vitamínicos y proteínicos para combatir las deficiencias de micronutrientes que causan 10 por ciento de las muertes de menores de cinco años y sirven de apoyo a las madres para que amamanten.

Un estudio de Save the Children indica que esto último es "una de las intervenciones más redituables en materia de salud pública disponibles actualmente", por los enormes beneficios que tiene la lactancia materna en los primeros meses de vida.

También planteó que todas las embarazadas y familias con niños muy pequeños deberían recibir beneficios en efectivo para garantizar que los más pobres puedan acceder a dietas nutritivas en este periodo crucial.

Estos beneficios deberían ser universales, sostuvo. Además, Rees dijo que "a veces, el proceso de buscar inversiones significa que éstas terminan siendo más caras que las medidas universales".

Naturalmente, estas intervenciones requieren dinero, que nunca es fácil de encontrar con se habla de la mitad más pobre del mundo, especialmente en tiempos de crisis económica.

Pero los activistas dicen que los beneficios inmediatos de un menor sufrimiento humano, combinado con los retornos a largo plazo de un mayor crecimiento económico, prosperidad y menor gasto en salud, lo que hace que estas inversiones realmente valgan la pena.

Las investigaciones muestran que cada dólar que se gasta en complementos de vitamina A y zinc para los niños crea beneficios que superan los 17 dólares, según Unicef.

"Al invertir en los niños se está invirtiendo en el futuro. Si se tiene una población bien alimentada, se está en camino a tener una población productiva", aseguró. (FIN/2010)

UN SALTO DE VIDA Y LA ASAMBLEA NACIONAL DE AFECTADOS AMBIENTALES PUBLICADO EN FRANCIA Y ESTADOS UNIDOS

REMEMBERING LA GLORIA

New television documentary traces origins of the H1N1 pandemic back to pig farms in Mexico

This past November people from all over Mexico gathered in the Valley of Perote, where the village of La Gloria is located, for the fifth Asamblea Nacional de Afectados Ambientales [National Assembly of Environmentally Affected]. It is a large, periodical gathering of a network of communities and organisations struggling against environmental devastation in Mexico. The location for this most recent gathering was chosen in recognition of the importance of the local struggles against the large pig farms in the area, which had gained national and worldwide attention when the first human cases of pandemic H1N1 swine flu were traced back to La Gloria in April 2009. This was the second Asamblea for the people of La Gloria and the first for an alliance of communities in the Valley of Perote who have now joined La Gloria in resisting factory farming. Out of the swine flu crisis, the struggle against factory farming has grown stronger, moving from isolated local resistance to a major component of a national movement. A new documentary on the H1N1 pandemic and factory farming, based on the experiences of La Gloria and the neighbouring communities, now brings this struggle to an international audience and puts factory farming back on centre stage in the story of the H1N1 pandemic.

In April last year, the international media descended on the village of La Gloria and the surrounding Valley of Perote, in the state of Veracruz, Mexico. The village had been identified as the ground zero of the H1N1 swine flu pandemic and reporters came looking for answers as to why the disease may have broken out there. What they found was disturbing. The villagers told them that they had been suffering from severe respiratory illnesses for months but had been ignored by the authorities. What's more, they explained how the whole valley was engaged in a struggle against numerous factory pig farms that had invaded their territory in recent years. For the villagers, the farms were clearly the source of their health problems.

The story of these once isolated struggles was thus broadcast around the world and the shocking images of pollution and destruction from the factory farms shattered the myth of "biosecurity" that the multinational meat industry claims of its operations. Suddenly it was plain for all to see that what these communities were fighting against was intimately connected to the health of the whole planet.

But the reaction from the meat industry and its friends in government was equally swift. As implausible as it was, they denied any connection between the H1N1 outbreak in humans and the pig industry. Independent investigations were blocked or not carried out. And as the WHO bowed to pressure and officially stopped referring to the disease as "swine flu", the international media stopped following the trail. The result is that, today, across the world, the big meat corporations continue exactly as they did before-- without even any obligation to report or monitor for pandemic H1N1 or other swine flu viruses in their operations. The Mexican government has even backed down from its promise to force the farms next to La Gloria, owned by US-based Smithfield Foods, to adhere to Mexico's minimal environmental regulations-- which they were clearly violating.

A new television documentary by Télévision Suisse Romande (TSR), however, should reignite this international scandal. It returns to Mexico, and the Valley of Perote, to continue the investigation into how and why the H1N1 pandemic began. By way of interviews with villagers, government officials, doctors and scientists, the documentary establishes a clear link between the on-going health problems in La Gloria and other nearby communities and the operations of the factory farms that have moved to the region since the signing of North American Free Trade Agreement in 1994. It also exposes the collusion of the Mexican government with the industry and shows how nothing has been done to protect the affected communities. With shocking on-site footage, the documentary provides clear evidence of the profound damage that the farms have wreaked on these communities, and it puts the role of factory farms squarely back into the centre of the story of the H1N1 pandemic, where it belongs.

The TSR documentary is now available in French (original version) and English on the GRAIN website and will soon be available in Spanish (see below). We hope that this investigative report will be widely distributed. The next pandemic will likely emerge from a factory farm somewhere, and it will likely first strike a community very much like La Gloria. The world needs to learn from this experience and take action. The TSR documentary provides a critical insight into just what needs to be done.

===========================================================

Read the full article: http://www.grain.org/articles/?id=58

Télévision Suisse Romande, "H1N1: Why did it strike the Mexicans first?", September 2009

French version: http://www.youtube.com/watch?v=zbr361fXxPQ
English version: http://blip.tv/file/3062019
Spanish version: (not yet available)

===========================================================

Urge apoyo colectivo para resolver problemas ambientales: experta

Los entornos urbanos y semiurbanos son otro de los factores que pudieran afectar a los ecosistemas. EL INFORMADOR

  • Investigadora de la UdeG asegura que no existe una ética colectiva y mucho menos una sociedad que trabaje en conjunto

Destacan como temas prioritarios de cualquier sociedad, la pérdida de hábitat y el cambio del uso de suelo

GUADALAJARA, JALISCO.- La experta Elba Castro Rosales afirmó que el modelo actual de desarrollo, las formas de consumo y los comportamientos individualistas y a corto plazo, son los cánceres que están detrás de la degradación del medio ambiente.

La investigadora de la Universidad de Guadalajara (UdeG) aseguró que no existe una ética colectiva y mucho menos una sociedad que trabaje en conjunto. "Somos una sociedad bastante mediocre, para vivir en los términos que nos imponen los nuevos desafíos".

La académica indicó que los temas prioritarios en las agendas de cualquier sociedad son la pérdida de hábitat causada por la deforestación, el cambio del uso de suelo y otros aspectos que afectan a los ecosistemas.

'Esto causa desequilibrios en las cadenas alimenticias de diversos seres vivos, los ciclos del agua, o bien trae otras dificultades. Al crecer una zona urbana en espacios de captación de agua, por ejemplo, Tlajomulco o Zapopan, se pierde permeabilidad', dijo.

Otro aspecto es el de los entornos urbanos y semiurbanos, y la convivencia con los ecosistemas, además del consumo de bienes y servicios.

"En particular, ahora lo estamos viendo por los abatimientos de los cuerpos de agua en su calidad y cantidad. Además del agua subterránea", apuntó.

Si lo vemos a escala planetaria, añadió, entendemos que ambos problemas se complican y agravan fenómenos como el cambio climático, el cual tiene "internalizada toda la compleja degradación del planeta".

Castro Rosales detalló que para cambiar el comportamiento y resignificar valores sociales, económicos y políticos, existen dos caminos: el educativo y el legal, pero este último punto no siempre es acatado. Ante eso se requiere apostar a la educación y a la conciencia.

"A partir de la revolución industrial, desde hace muy poco tiempo, los seres humanos hemos adoptado un modelo de desarrollo y consumo incesante y sin límite. Hemos entendido a la naturaleza como recurso y materia prima inagotable. Estamos pagando las consecuencias", agregó.

Consideró necesario que todos los actores sociales, incluyendo a universidades y medios de comunicación, hagan una fuerza para que esta preocupación se convierta en una política pública que permita, desde diferentes ángulos, cambiar actitudes, percepción y valores.

"Tenemos muy claro que a nivel formal, no sólo los niños, sino los profesionistas que se están formando, para que tengan una diferente lectura de lo que significa la naturaleza y la relación del ser humano con ésta", concluyó.
CRÉDITOS: NTX / MRPH

Semarnat presentará a los estados estrategias para rescatar la Cuenca Lerma

La Semarnat publicó en diciembre la Estrategia para el Rescate Ambiental y Sustentabilidad de la Cuenca Lerma Chapala. EL INFORMADOR

  • Durante este año se dialogarán los ejes de trabajo para que probablemente en 2011 se ejecuten las acciones urgentes

Será en mayo cuando iniciarán los encuentros con los funcionarios de los estados que integran la cuenca

GUADALAJARA, JALISCO.- Después de que en diciembre la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) publicó la Estrategia para el Rescate Ambiental y Sustentabilidad de la Cuenca Lerma Chapala, este año se dedicarán a dialogar los ejes de trabajo con los responsables de medio ambiente de los estados, para que probablemente en 2011 se ejecuten las acciones urgentes.

El subdirector de Cuencas de la Semarnat, Ramón Giles López, comenta que actulamente se están organizando las reuniones para este año y aproximadamente en mayo –cuando se liberen recuros--- iniciarán los encuentros con los funcionarios de los estados que integran la cuenca (Michoacán, Querétaro, Estado de México, Guanajuato y Jalisco).

“Lo que nos urgía era dar a conocer el documento preliminar y en los próximos días abrimos la consulta pública. Con esta información y las respuestas de los Estados, comenzaremos a firmar los anexos técnicos”.

La Estrategia tiene como objetivo resolver las problemáticas de la región e implementar acciones inmediatas en las 12 subcuencas de la zona.

Contempla la creación de cinco Comisiones de Cuenca, órganos auxiliares del Consejo de Cuenca, para que dentro del ámbito estatal se realice un ejercicio similar de planificación participativa para elaborar programas subregionales de desarrollo. Estos comités deberán ser presididos por los mandatarios estatales, responsables legalmente de la planificación del desarrollo dentro de sus entidades federativas.

El proyecto incluye una lista exhaustiva de los obstáculos que frenan el desarrollo en la zona y establece 162 acciones prioritarias en 113 municipios, que incluye ejes para propiciar una agricultura más competitiva y una industria más comprometida social y ambientalmente, ofrecer las mismas oportunidades a todas las comunidades de la región, sanear integralmente los afluentes y fortalecer la justicia ambiental.
EL INFORMADOR / ALEJANDRA GUILLÉN

Reta funcionario a pobladores a que denuncien irregularidades

El gobierno ya compró el 50% de propiedades en Temacapulín: Iglesias

JUAN CARLOS G. PARTIDA

Raúl Antonio Iglesias Benítez, director regional de la Conagua, dijo que hasta el momento el gobierno federal ha comprado “arriba del 50 por ciento” de las propiedades de pobladores en Temacapulín y retó a que alguno de los propietarios que vendieron digan si se les quedó a deber algo o se les pagó por debajo del precio comercial.

En entrevista, aseguró que para el gobierno no existe pendiente por la defensa legal que llevan los opositores, pues queda aún el tiempo suficiente para convencerlos de las bondades de una presa que insistió es factible, pese a la opinión de los expertos de la Universidad de Guadalajara de quienes dijo no cuentan con la información suficiente.

“Hay mucho más que cinco o seis personas (que han vendido), muchísimas más que esas, y creo que tenemos el tiempo suficiente para completar el proyecto sin mayor problema. Ya se ha hablado bastante con toda la gente en general, la beneficiaria del proyecto, porque nosotros le vemos mucho más beneficios que perjuicios”, esgrimió ante la información de opositores al proyecto, quienes han señalado que ha existido poco convencimiento de los pobladores para vender o aceptar la reubicación propuesta por las autoridades.

-¿Cuál es el porcentaje de gente que ya se convenció y vendió o será reubicada?-, se le inquirió.

-Ccon el apoyo del gobierno estatal para adquirir predios y construir, la última vez que platicamos andaban arriba del 50 por ciento.

-¿El 50 por ciento de cuántas casas?

-Alrededor de 200.

-¿Eso quiere decir que ya adquirieron más de 100 propiedades?

-Sí, ahora si me preguntas cuáles son, eso no lo tenemos nosotros, pero creo que el proceso de compra ha sido muy satisfactorio y van caminando las cosas hasta donde yo tengo información.

-¿Y qué opina de la posición de repudio a la presa El Zapotillo que dieron a conocer investigadores de la UdeG?

-Son muy respetables los comentarios de los especialistas de la UdeG, nada más que les hace falta mucha más información.

-¿No coincide con las alternativas que señalan, el uso del sistema de La Zurda-Calderón?

-Nosotros agarramos todo el sistema, El Salto, Calderón y por supuesto El Zapotillo combinado con El Purgatorio. Todo ese sistema es el que le va a dar el agua suficiente a Guadalajara, aunque habría que revisar muchas cosas.

-¿Qué le garantiza a los pobladores de Temacapulín que no van a estar luego manifestándose por los incumplimientos del gobierno como sucede en proyectos ya terminados como La Yesca o Picachos?

-Es tan sencillo como que ya hemos comprado varias parcelas y propiedades, que vean si les hemos pagado o no y cuánto les hemos pagado. Toda el área de infraestructura, campamentos, bancos de materiales, la superficie de la cortina y parte de las zonas aledañas, todo ya es propiedad del gobierno federal, ya lo compramos. Que le pregunten a esta gente cuánto les pagamos o si debemos para pagarles (….) En otras presas no he estado yo, no hemos estado mucha gente, aquí desde antes les estamos pagando e indemnizando.

-¿Y cuánto están pagando?

-Está a precio comercial y no a valor catastral.

-¿Y eso en términos generales cuánto incrementa el precio?

-Dependiendo, pero se va hasta un 50 por ciento arriba cuando se toma a valor comercial.

-¿Entonces la negociación con la gente de los pueblos afectados va caminando?

-Todo, completamente, la gente que nos dice que quiere nueva casa se le da, la que quiere vender se hace el avalúo y se le paga lo que vale la vivienda y se respeta el valor comercial. Si no, no estuviéramos trabajando, no tuviéramos en posesión estos predios y creo que se les pagó bastante bien.

-¿En estos momentos en qué términos está el avance de la obra para levantar la presa?

-Se hace limpia de los campamentos, barrenos para profundizar en el tema geológico, la limpia del cauce. Yo creo que en muy pocos meses o días comenzará la construcción formal de la cortina. Desde que se hizo la limpia de los terrenos agrícolas que estaban ahí para la instalación de las oficinas iniciamos. El levantamiento topográfico del detalle para los procesos de cimentación y de desvío del río, ya se trabaja en todo esto.

LA PANACEA....

Zapotillo, la panacea

Si hacemos caso de lo que dice el buen gobierno panista y no de lo que señalan pobladores de Temacapulín y organismos civiles que se oponen a la presa de El Zapotillo, entonces es un crimen de lesa humanidad criticar tan benévolo proyecto. Raúl Antonio Iglesias (destruidas), el director regional de la Conagua, dice que los beneficiarios de que sus hogares queden sepultados bajo el agua deben entender que cuando la presa esté terminada ellos vivirán en casas con terrenos de mil metros cuadrados, junto a un lago que cambiará el microclima en esa zona semidesértica, podrán tener negocios de piscicultura y las tierras de cultivo mejorarán, amén de las actividades deportivas acuáticas. ¿Qué más quieren pues?

Además, si no se construyera El Zapotillo, para aprovechar el flujo del río Verde se tendrían que construir un par de presas “medio bajitas y con un almacenamiento pequeño y que costarían de 6 mil a 8 mil millones de pesos”, contra los 2 mil 500 millones de pesos que en números gruesos se programó costará la cortina de 105 metros, de los cuales el gobierno jalisciense con apenas mil millones de pesos financiará los 25 metros adicionales de altura que solicitó al proyecto original que contemplaba una ladera de 80 metros.

¿Más beneficios? Pues Iglesias (destruidas) dice que durante los siguientes tres años posteriores al inicio formal del levantamiento de la presa, que está en la fase del proyecto ejecutivo en estos momentos, generará 10 mil empleos, y después la oferta de empleo para la gente de la región por todos los beneficios señalados antes, evitarán el desarraigo causado por la forzosa migración de los pobladores ante las escasas posibilidades económicas actuales.

Eso por supuesto, sin contar el beneficio en el abastecimiento de agua a los habitantes de la ZMG (y de León, que será el ganón). Ajúa por el bien colectivo.

25.1.10

LA HISTORIA DE LAS COSAS

Documental (20:45 min.)
The Story of Stuff o dónde va lo que consumimos

free range studios


Desde que The Story of Stuff fue presentado en internet, el 4 de diciembre de 2007, el sitio ha sido visitado por millones de personas de más de 224 países y territorios de todo el mundo. Ahora se presenta en 11 idiomas para seguir difundiendo todo lo que sucede con los residuos y las cuestiones relacionadas como el reciclaje y la incineración, entre otras.



Fuente: http://www.storyofstuff.com/international/

Afinan castigos a contaminadores

La aprobación de la Ley de Responsabilidad Ambiental no se dará en las últimas sesiones de la actual Legislatura. E. PACHECO

  • Actualmente, quien afecta el medio ambiente no está obligado a indemnizar a los afectados con sus acciones

Los nuevos diputados estatales recibirán, entre muchas tareas pendientes, la de aprobar una ley que establecerá reparación de daños a delitos ambientales

GUADALAJARA, JALISCO.- Desde diciembre pasado, diputados locales aprobaron en primera lectura un dictamen para crear la Ley de Responsabilidad Ambiental del Estado de Jalisco. Pero no han abordado de nuevo el tema y es un hecho que la tarea para establecer un marco legal que haga efectivas las sanciones económicas por la responsabilidad en que incurren quienes contaminan, recaerá en los legisladores que inician funciones hasta el 1 de febrero.

Con la entrada en vigor de la nueva ley, quienes sean perjudicados en sus bienes por acciones contaminantes podrán exigir un pago determinado con peritajes, pero además estarán en posibilidad de demandar una indemnización en caso de muerte o daños a la salud.

El marco jurídico vigente en materia ambiental contempla sanciones tanto en el Código Penal como en la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente. El primero impone hasta tres años de prisión y hasta tres mil días de salario mínimo (159 mil pesos) por contaminar el suelo, la atmósfera o las aguas. El segundo impone multas hasta de 20 mil salarios mínimos (un millón 60 mil pesos).

Sin embargo, ninguna ley local hace válida la reparación del daño ambiental. Actualmente, quien afecta el medio ambiente no está obligado a indemnizar a los afectados con sus acciones. De hecho, en nuestro país sólo en Tabasco y el Distrito Federal cuentan con este tipo de normatividad, que tiene por objeto regular el régimen de responsabilidad por daño, deterioro o desequilibrio ambiental derivado de actos u omisiones, y que incluye también la reparación de los ecosistemas.

La reparación consiste en la restitución de las cosas a su estado natural, o bien, en la compensación (con pago en efectivo o en especie), la indemnización y la restauración del equilibrio ecológico. “Considerando el interés público, el que contamina debe asumir el costo ambiental y debe pagarlo”, señala el dictamen de la Ley.

Pendiente, aprobación de Ley de Responsabilidad Ambiental

La Ley de Responsabilidad Ambiental del Estado de Jalisco no será aprobada en la presente Legislatura, ya que a unos días de que concluya, el tema no ha sido incluido en las sesiones que restan.

De esta forma, serán los diputados de la próxima Legislatura los encargados de su aprobación.

El dictamen de la Ley puntualiza que la reparación de daños ambientales deberá realizarse en coadyuvancia pericial de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente. Esta última deberá tutelar este derecho y podrá exigir la reparación del daño vía incidental a personas distintas del inculpado.

El secretario técnico de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso del Estado, Alejandro García, señala que se hicieron algunas adecuaciones, “ya que tenemos el problema del cumplimiento. Será algo difícil, porque no sabemos hasta dónde podrá actuar el Poder Judicial, porque no hay tribunales especializados en materia ambiental y no se sabe a dónde conducir este tipo de delitos”.

En el dictamen de primera lectura se estipula que las autoridades jurisdiccionales civiles serán las que resuelvan las controversias en materia ambiental.

Para determinar la responsabilidad de algún delito en esta materia, se desahogarán los procedimientos ante el ministerio público y, en su caso, ante un juez penal. Y en lo relacionado a los actos u omisiones de las autoridades estatales o municipales que den como resultado deterioro ambiental, se recurrirá al Tribunal Administrativo del Estado.

La Proepa será la responsable de conocer, desahogar, resolver y ejecutar el procedimiento administrativo de responsabilidad ambiental, de determinar las medidas y sanciones, de inspeccionar y vigilar el cumplimiento de la legislación ambiental; y los ayuntamientos la apoyarán en el desahogo del procedimiento.

Finalmente, los procedimientos podrán iniciar de oficio o a petición de parte.

Para saber


Según información del Diagnóstico del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco, de la Semades, los problemas más graves en materia ambiental en el Estado son: falta de decisiones para administrar recursos naturales con visión sustentable, sobreexplotación y contaminación de mantos acuíferos, deforestación, carencia de monitoreo ambiental efectivo y concentración poblacional en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Sanciones por daño al medio ambiente

JALISCO

La Ley vigente no incluye reparación del daño. Las sanciones posibles son:

Amonestación.

Multa hasta por 20 mil salarios mínimos (un millón 60 mil pesos).

Clausura.

Decomiso.

FUENTE: Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente del Estado de Jalisco.


DF

Amonestación.

Multa por el equivalente hasta cien mil salarios mínimos (cinco millones 476 mil pesos).

Clausura.

Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

Reparación del daño ambiental.

FUENTE: Ley Ambiental del Distrito Federal.


TABASCO

Clausura.

Multa hasta por 20 mil salarios mínimos (un millón 089 mil 400 pesos).

Demolición.

Revocación de permisos o licencias.

Arresto administrativo hasta por treinta y seis horas.

Decomiso de bienes.

FUENTE: Ley de Protección Ambiental del Estado de Tabasco.

Residuos peligrosos más frecuentes generados en Jalisco

Aceites lubricantes usados.

Natas de pinturas.

Residuos de curtiduría.

Solventes gastados.

Natas de barnices.

Resinas gastadas.

Lodos de aguas residuales.

Residuos de soldaduras.

Escorias de fundición.

Residuos químicos.

Biológico–infecciosos.

FUENTE: Semarnat, delegación Jalisco.
CRÉDITOS: Informador Redacción / GATS