29.9.08

¿ SABIAS QUE?

¿Sabía que...? Hechos y cifras sobre agua y paz
La paz en el planeta tierra depende de nuestra capacidad para proteger nuestro medio ambiente. Con este espíritu, el Premio Nobel de la Paz 2004 fue otorgado a la Profesora Wangari Maathai, siempre al frente de la lucha para promover un desarrollo social, económico y cultural ecológicamente viable en toda África, y particularmente en Kenia. La profesora concluyó su discurso de la ceremonia de entrega de los Premios Nobel con estas palabras: "Hoy en día, [...] el arroyo se ha secado, las mujeres caminan largas distancias en busca de agua no siempre limpia y los niños nunca sabrán lo que han perdido. El desafío es [...] devolver a nuestros niños un mundo de belleza y de encanto."
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha identificado más de 3.600 tratados relacionados con los recursos hídricos internacionales que datan del año 805 hasta 1984; la mayoría relacionados con algún aspecto de la navegación.
En los últimos 50 años se negociaron y se firmaron 200 tratados relacionados con el agua alrededor del mundo.
Un estudio empírico sobre cooperación y conflictos relativos al agua, llevado a cabo en 2001 por la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), documenta un total de 1.831 interacciones, de índole conflictiva o cooperativa, relativas al agua entre dos o más países, a lo largo de los últimos 50 años.
El número total de eventos internacionales relacionados con el agua se inclina hacia la cooperación: 507 episodios de conflicto frente a 1.228 casos de cooperación, lo que indica que la violencia relacionada con el agua no es estratégicamente viable desde un punto de vista racional, eficaz y económico.
El agua fue el asunto más conflictivo y el último problema resuelto en las negociaciones del tratado de paz entre Israel y Jordania de 1994. Este tema fue relegado al período final de las negociaciones, junto con otros asuntos delicados, como la cuestión de Jerusalén y de Palestina, entre Israel y Palestina.
El Tribunal de las Aguas de Valencia, España, existe al menos desde el siglo X. Este tribunal es un buen ejemplo de iniciativa local para resolver los conflictos de forma pacífica. El Tribunal está compuesto por agricultores que escuchan los conflictos relacionados con las aguas de regadío y realizan un juicio en el acto, llevando a cabo todos los procedimientos oralmente.

ESTIMADOS AMIGOS - AMIGAS

El planeta que habitamos se encuentra atravesando por una crisis ambiental que cuenta con sólo un precedente. Fue hace unos 65 millones de años, y supuestamente provocada por la colisión de un asteroide. El impacto causó la desaparición de al menos el 50% de los géneros biológicos que habitaban por ese entonces la Tierra.

Otros autores creen que el factor que desencadenó la extinción de los dinosaurios y marcó el límite entre el Cretácico-Terciario, fue una intensa actividad volcánica que duró unos 500.000 años y que oscureció al planeta con nubes de hollín e impidiendo el paso de los rayos solares.

Hoy el planeta está siendo empujado por la actividad humana, hacia una catástrofe ambiental que puede tener similares características.Agua, tierra y aire muestran ya ostensiblemente los efectos de la contaminación que hemos estado provocando durante los últimos siglos.

Las soluciones no son imposibles, la humanidad cuenta con los conocimientos y los recursos para revertir el proceso que se ha iniciado por nuestra propia omisión de respetar los límites de la naturaleza, para absorber nuestras excreciones.

Sin embargo, parece ser que los 700.000 millones de dólares que pueden estar rápidamente a disposición para salvar algunos bancos, no lo pueden estar para la naturaleza. Cuando se trata de salvar al capitalismo, los recursos son ilimitados y la ética no tiene lugar. Se permiten guerras, torturas, prisiones clandestinas, asesinatos, genocidios, magnicidios y en definitiva, cualquier cosa que se considere necesaria.

Pero cuando se trata de terminar con el hambre en el mundo, de ofrecer acceso al agua potable a quienes mueren por millones por su ausencia. Cuando es el ambiente el que reclama ser salvaguardado, los recursos económicos ya no son tan vastos, ya no se encuentran disponibles sin restricciones.

Esa increíble coyuntura, se nos presenta hoy mismo. Salvar al Capitalismo, conservar sus estructuras tal y como se han mantenido hasta el momento, despreciando la vida y sometiendo al planeta a una presión ambiental que lo está llevando al colapso, o generar nuevos paradigmas, patear el tablero y comenzar un nuevo juego.

Hace 65 millones de años un asteroide terminó prácticamente con la vida en la Tierra. Hoy una parte de la humanidad perece estar esforzándose por reproducir sus efectos. Debemos detener esta locura. Para muchos, aun estamos a tiempo.

ALGO PARECIDO AL RIO SANTIAGO, ES MERA CASUALIDAD

Riachuelo: Desprecio Ambiental + Promesas Incumplidas
25-09-08, Por Sergio Giachino
El riachuelo tiene el estigma de ser la postal de una América Latina desbastada por las ambiciones económicas del poder. Despreciando el respeto a un medio ambiente sano, y lo que es más grave, sumergiendo en la pobreza a miles de pobladores. Saqueando sus recursos naturales, extinguiendo su flora y fauna, y convirtiéndola en una zona solamente recordada en tiempos electorales.

Durante la década del ´20 hablar de transformación social, progreso económico e industrialización, era apuntar las miradas hacia el río Riachuelo. Los inmigrantes que llegaban desde Europa, se emplazaban con entusiasmo en una zona que prometía un desarrollo y crecimiento económico imposible de encontrar en su tierra.
Río Pequeño, Río de los Querandíes, Río Chuelo, Río de Buenos Aires; así se lo llamó a lo largo de la historia al actual Riachuelo. Río de curso vueltero que desemboca en el Río de la Plata tras recorrer 80 km desde su nacimiento. Comienza en Las Heras, provincia de Buenos Aires, donde los arroyos Castro y Cobey se unen formando, en Paso de la Horqueta, el río Matanza, este pasa a llamarse Riachuelo a la altura del puente La Noria. Actualmente hay potentes fábricas instaladas en sus orillas y son la principal causa de su contaminación.
En las últimas décadas el Riachuelo toma un estado parecido al actual, y muchos de los arroyos que vertían sus aguas en él se fueron secando o desapareciendo como consecuencia de la rectificación de este río.
Para el año en que se asentaron los primeros europeos cerca de sus márgenes, en 1536, el Riachuelo tenía una fauna y flora bastante abundante y variada. Muy diferente a la actual.
La zona del Riachuelo se desbordaba con frecuencia creando lagunas y pantanos. Sus alrededores eran húmedos, poseían pastizales abundantes, vegetación tupida y variada. En su ribera se daban cita los bosquecillos de sarandíes negros, ceibos, blanquillos, gruesas matas de penachos blancos.
En los bajos predominaban los juncos y flotaban los camalotes. Su valle estaba invadido por pajonales de paja brava, también había duraznillos blancos. Como se dijo el suelo del valle era sumamente anegadizo, y en él predominaban las gramíneas. En sus barrancas y orillas, que tenían un alto de entre 8 y 20 metros, había matorrales de calafate, ñapindá, cactus, flor de seda y mata ojos. En lo alto había bosques pequeños de espinillos, porotillos, acacias, zarza mora, zarzaparrilla falsa, sombra de toro, etc. En las orillas aparece con alta frecuencia el sauce colorado, no el llorón que llegaría a la zona hacia 1810 de la mano del hombre.
En la meseta había agrupaciones de árboles con desarrollo más troncal. Se daban los algarrobos, talas, espinillos, chañares, coronillos negros, ceibos y de trecho en trecho, un ombú. También se daba el cardo, así llamado por los primeros españoles en llegar a la zona, pero en realidad era la "zanahoria de campo", vegetal comestible.
La fauna de la región era abundante y variada. Había sapos, ranas, culebras, víboras e insectos en abundancia. De estos últimos podemos enumerar a los alacranes, grillos, cucarachas (infaltables y eternas) gorgojos, polillas, los incansables y molestos tábanos y mosquitos, moscardones, moscas, gusanos, hormigas. Se daba cita también la insaciable langosta, las mariposas, garrapatas, etc. El cronista Félix de Azara se cansa de describir los diferentes insectos que poblaban la región. La fauna estaba caracterizada por el venado, el yaguareté, que aparece como puma o pantera en numerosas crónicas, también estaba la nutria. También había cuatrocientas cuarenta especies de pájaros. Por la zona volaban murciélagos. En las lagunas se podían encontrar cigüeñas y flamencos. Teros, chajá, martinetas, así como peludo y cuises poblaban los llanos. El ñandú corría tranquilo por la meseta. Los peces también abundaban, habían mandubíes, pejerreyes, patíes, bogas y algún que otro dorado.
Los habitantes de las zonas del Riachuelo eran los querandíes. Este era un pueblo de cazadores y pescadores, cazaban venados y ñandúes con boleadoras, también pescaban a orillas de los ríos y lagunas. En los primeros tiempos se llevaron bien con los españoles que llegaron a la zona del actual Riachuelo. Pero los españoles querían más. Con el paso del tiempo los querandíes se fueron extinguiendo. Otros emigraron. Un proceso bastante conocido y cruel de nuestra región.
Como describimos líneas arriba remontarnos siglos antes de la llegada de los españoles para describir el paisaje del río Riachuelo era narrar una postal muy diferente a la de su situación actual. Un postal con esperanza de progreso y trabajo. Era hablar de la naturaleza misma, con una flora y fauna viva. De un lugar donde abundaban, por ejemplo, los humedales. Y donde los pobladores podían hasta bañarse.
Ver una fotografía del Riachuelo de hace décadas atrás es trasladarse, por ejemplo, a una postal actual del rio Uruguay. Que, vaya casualidad si se quiere, el Uruguay es uno de los ríos amenazados de nuestro país por industrias contaminantes.
La urgencia de prometer y no cumplir(subtitulo)
Si hay algo que abunda en el Riachuelo además de la contaminación son las promesas que se hicieron en su historia. Además de promocionar, décadas atrás, progreso y desarrollo económico, prometiendo miles de puestos de trabajos, el Riachuelo en la actualidad es bastión de campaña de todo candidato que necesite votos.
Actualmente su curso de agua casi no existe, y es reemplazado por una especie de lodo aceitoso, desecho de las industrias que lo contaminan. Malos olores. En sus márgenes abunda la basura de los habitantes de su ribera triste, con viviendas precarias. Parece una página bíblica donde se narra el apocalipsis. Es la cruda realidad de unas de las regiones desbastadas por las políticas neoliberales. Fabricas cerradas y abandonadas. Desbastadas. Proceso de los malos usos de los recursos naturales. Hoy solo queda contaminación y miseria. Impensable si seriamos consientes de la necesidad de cuidar el agua dulce.
En el presente existen más de 3 mil fábricas instaladas y se calculan que vierten diariamente al riachuelo 88 mil metros cúbicos de desechos industriales. El nivel tolerable de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) actual es 4 miligramos por litro, mientras que en la desembocadura del Riachuelo se verificó que el promedio de DBO es de 26,2 miligramos por litro.
Según lo denunciado por la Asociación de vecinos de la Boca estas 3 mil fabricas arrojan al Riachuelo los siguientes contaminantes: cadmio, mercurio, níquel, plomo, cromo, arsénico, selenio, fenoles, bencenos, tolueno, hidrocarburos clorados, pesticidas, herbicidas, plaguicidas, detritos humanos y animales, materiales orgánicos en suspensión, detergentes, entre otros.
El informe de la Asociación de Vecinos de la Boca denuncia que, “sólo el 3 por ciento de las industrias que contaminan tienen instalados procesos de depuración”. Este nivel de contaminación fue verificado por la Defensoría del Pueblo de Nación en 2003, que prometió un informe actualizado.

La población de la cuenca Matanza-Riachuelo es de casi 5 millones de personas, lo que representa el 13,5 por ciento de la República Argentina. Esta situación es agravada porque el 55 por ciento de la población ribereña de la cuenca no tiene cloacas y al 35 por ciento no le llega la red de agua potable. Por los altos niveles de contaminación estos vecinos sufren enfermedades respiratorias, de la piel y hasta incluso hepatitis. Los ríos de la cuenca reciben 368 mil metros cúbicos de aguas residuales domésticas por día y sólo el 5 por ciento recibe el tratamiento que necesitan para no ser contaminantes.
En la historia del Riachuelo lo que abundan son promesas, y más promesas… desde los mil días de María Julia, hasta los informes técnicos y las promesas incumplidas de Macri y Scicoli de limpiar la cuenta. Todos prometieron lo mismo. Todos se quedaron sólo con esas promesas. Y con algún millonario presupuesto. Esas promesas parecen estar contaminadas. Hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2007 dictaminó que es urgente sanear la cuenca, parquizar su ribera y la construcción de plantas potabilizadores de cloacas y agua corriente. Pero mientras tanto, familias viven allí. Chicos se crían al borde de ese río contaminado. Respiran a diario un olor insoportable. ¿Qué Argentina estamos construyendo cuando dejamos que parte del futuro se críe en estas condiciones infrahumanas?. www.ecoportal.net

24.9.08

PLAGUICIDAS TOXICOS EN FRUTAS Y VERDURAS

Alertan por Presencia de Plaguicidas Tóxicos en Frutas y Verduras
22-09-08, Por José Luis Hernández Moncada
-El 63% de las frutas y verduras que consumimos en el país contiene residuos de plaguicidas peligrosos, así se desprende del informe “Programa de Monitoreo de Residuos de Plaguicidas en Vegetales” desarrollado por el SAG y que ha mantenido oculto a la opinión pública por más de un año. El Documento fue dado a conocer hoy por organizaciones ambientalistas y de consumidores. El estudio realizado en el año 2006 y publicado en el 2007 ha sido solicitado en diversas oportunidades por la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América latina (RAP-AL) y jamás le ha sido entregado.
El informe contiene resultados alarmantes que fueron dados a conocer por los dirigentes María Elena Rozas de RAP-AL, Lucio Cuenca de OLCA, Juan Carlos Cárdenas de Ecoceanos, Omar Pérez de la Liga Ciudadana de Consumidores y José Luis Hernández de CONADECUS.
El Sag analizó 374 muestras (233 hortalizas y 141 frutas) de todo el país. Según las normas de la UE el 31,82% de los vegetales sobrepasa los límites permitidos, el 20,32% de las hortalizas contiene residuos de plaguicidas por sobre la norma, lo mimo ocurre en el 11,50% de las frutas.
Los dirigentes coincidieron en señalar que aquí no se están respetando derechos básicos de los ciudadanos en su calidad de consumidores, el derecho a la información y a la seguridad en el consumo. Por lo mismo señalaron que el Director del SAG debe asumir su responsabilidad por el ocultamiento de información trascendente para la salud de la población.
En este contexto reiteraron la necesidad que la futura Agencia de Inocuidad Alimentaria tenga un enfoque de salud pública y de que exista un monitoreo permanente sobre la producción de alimentos en el país para asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos.
El análisis detectó insecticidas y fungicidas de gran toxicidad aguda y crónica. Entre ellos, plaguicidas con efectos cancerígenos y teratogénico (malformaciones congénitas), y alteradores de los sistemas nervioso, reproductivo e inmunológico. Entre los plaguicidas más peligrosos que se detectaron con mayor frecuencia en el estudio, destacan: metamidofós, azinfos metil, clorpirifós, iprodione, captan, carbendazim, metomil, dicofol, dimetoato, entre otros. Productos con más residuos
Como referencia general, la mayor parte de las frutas (manzana, durazno, frutilla, frambuesa, uva de mesa) analizadas provenían principalmente de las regiones Metropolitana, VI y V. Sin embargo, las manzanas y duraznos muestreados eran mayoritariamente de la V y VIII, y la uva de mesa de la III y IV Región.
Las hortalizas (acelga, espinaca, lechuga, papa, pimiento, repollo, tomate) correspondían a todas las regiones del país, a excepción del tomate que provenía principalmente de la I Región. El 70% del total de las muestras tenía trazabilidad respecto del origen (región, localidad, productores).
Los productos que presentaron la mayor cantidad de residuos de plaguicidas fueron los pimientos (24 tipos diferentes de plaguicidas), tomate (17), uva de mesa (16) y duraznos (16).
Según el Codex Alimentarius, se detectaron transgresiones a la norma en pimiento, repollo y manzanas.
En el caso del Límite Máximo de Residuos (LMR) de la Unión Europea, en todas las muestras analizadas se encontraron valores por sobre la norma. Destacamos algunos de los resultados obtenidos:
Acelga: Tres plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01mg/kg, se detectó una cifra máxima de 23,86 mg/kg.
Lechuga: Siete plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 10,83 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 5,95 mg/kg.Espinaca: Cuatro plaguicidas por sobre la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 3,94 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,1 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 6,57 mg/kg.Repollo: Dos plaguicidas sobrepasaron la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,62 mg/kg. En el caso de carbendazim, cuyo LMR es de 0,1 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,40 mg/kg.Tomate: Cuatro plaguicidas por sobre la norma. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 0,24 mg/kg.Pimiento: Diez plaguicidas por sobre la norma. Se destaca el metomil, cuya MLR es 0,05 mg/kg, y se detectó una cifra máxima de 2,38 mg/kg. En el caso del metamidofós, cuyo LMR es 0,01 mg/kg, se detectó una cifra máxima de 1,8 mg/kg. Otro caso destacable es el imidacloprid, con un LMR de 0,01 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,96 mg/kg.Frambuesa: Un plaguicida. Carbendazim, con un LMR de 0,1 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,27 mg/kg.Frutilla: Tres plaguicidas por sobre la norma. Se destaca el metomil, cuya MLR es 0,05 mg/kg, y se detectó una cifra máxima de 0,55 mg/kg. Además, carbendazim con LMR 0,1 mg/kg, con una cifra máxima de 0,14 mg/kg.Manzana: Cinco plaguicidas sobre la norma. Se destaca el carbendazim, con LMR 0,2 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,45 mg/kg.Durazno: Cinco plaguicidas sobre la norma. Se destaca el iprodione, con LMR 3 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 9,2 mg/kg. También, metamidofós, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,17 mg/kg. El carbendazim, con un LMR de 0, 5 mg/kg, y se encontró un máximo de 1,62.Uva de mesa: Cuatro plaguicidas sobre la norma. Se destaca el carbaril, con LMR 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,26 mg/kg. También, metomil, cuyo LMR es 0,05 mg/kg, y se encontró una cifra máxima de 0,14 mg/kg. Es importante tener presente que en el 8,5% de todas las muestras se detectaron plaguicidas no autorizados en Chile para ser usados en esos cultivos.

FICHA DE LOS PLAGUICIDAS MÁS PELIGROSOS ENCONTRADOS EN EL PMRP
Metamidofos Insecticida organofosforado. Distribuido por Arysta (Monsanto). Nombre comercial: Monitor, MTD, Stanza, Tamaron. Clasificado en Chile en grupo 1a, “sumamente peligroso”. La EPA clasifica este producto en la categoría 1, sumamente tóxico. La Unión Europea, en la categoría “muy tóxico”. Es sistémico y actúa por contacto. Absorción: por inhalación, ingestión y por contacto con la piel. Daños en los seres humanos: por su alta toxicidad, puede ser fatal si se inhala o es absorbido a través de la piel. Es uno de los plaguicidas de más alto riesgo en Chile y se ubica entre los mayores causantes de intoxicaciones.
Efectos agudos: El envenenamiento agudo afecta el sistema nervioso central, produciendo descoordinación, dificultades de habla, pérdida de reflejos, debilidad, fatiga, contracciones musculares involuntarias y espasmódicas, temblor de la lengua o de los párpados y, por último, parálisis de las extremidades y de los músculos respiratorios. En casos graves puede haber también defecación o micción involuntaria, sicosis, pulsaciones cardíacas irregulares, inconsciencia, convulsiones y coma. Una insuficiencia respiratoria o un paro cardíaco pueden provocar la muerte.
Daños crónicos: La exposición excesiva de los seres humanos al metamidofos puede causar una neuropatía retardada. Afecta los sistemas neurológico e inmunológico. Es teratogénico (malformaciones congénitas).
Daños en el medio ambiente: Provoca efectos residuales en aves. Es tóxico para peces, abejas y otros animales silvestres. También causa la muerte del ganado que ingiere forraje en campos fumigados.
Dicofol Acaricida organoclorado, distribuido por Dow. Es altamente persistente en el ambiente y bioacumulable en los organismos (contiene DDT, contaminante orgánico persistente listado en el Convenio de Estocolmo sobre COPs).Nombres comerciales: Dicofol, Kelthane. La OMS lo clasifica en Grupo III, “ligeramente peligroso”. Sin embargo para el efecto crónico el dicofol es sumamente peligroso. Absorción: por inhalación, ingestión y por la piel.
Daños en seres humanos. Efectos agudos: Estimulante del sistema nervioso central. Puede causar depresión, coma e incluso la muerte. Casos ocurridos en Chile: En diciembre de 1985 un niño murió y otros 6 menores fueron hospitalizados en Lampa por envenenamiento con Kelthane. En agosto de 1994 un trabajador del puerto de San Antonio presentó una distonía mioclónica generalizada, después una intoxicación aguda accidental con los plaguicidas dicofol y diazinon. Efectos crónicos: Se acumula en tejidos adiposo, cerebral y hepático. Tóxico para el hígado, riñones y sistema nervioso. Provoca arterioesclerosis, hipertensión y lesiones severas a la piel. Posiblemente cancerígeno (según la EPA), fetotóxico y mutagénico. Estrógeno ambiental, con efectos disruptores en el sistema reproductivo y endocrino. Puede tener efectos en la fertilidad masculina y femenina. Azinfos metilInsecticida organofosforado de contacto que pertenece a los plaguicidas más peligrosos, clasificado como Ib por la OMS y también en Chile. Algunos nombres comerciales: Gusathion M 35%, Azifon, Azinfos Metil 35, Cotnion, INIA 82,4.Efectos agudos: Es neurotóxico. Como organofosforado, inhibe la acetil-colinesterasa, sustancia necesaria para el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Causa de muerte: fallo respiratorio.
Efectos crónicos: Tóxico para los riñones. Interfiere en la fertilidad masculina y femenina. Asociado a problemas de fertilidad masculina; puede atrofiar los testículos, o testículos pequeños o de forma anormal en aves. Provoca malformaciones durante el embarazo y es mutagénico.
IprodioneFungicida Probable cancerígeno, según la EPA.
Efectos agudos: Importante irritante dérmico, ocular, de mucosas y de toda la zona respiratoria superior. La ingestión aguda puede causar náusea, vómito, doloresdel abdomen e incoordinación. Efectos crónicos: Altamente tóxico. Causa alteración al hígado y riñones. Puede producir anemia e hipertensión arterial. Disruptor endocrino y efectos en el sistema reproductivo.. Considerado como cancerígeno. La EPA canceló su uso en tratamientos después de la cosecha por representar un riesgo para la salud por sus efectos cancerígenos, especialmente en los pulmones.
Efectos ambientales: Crea resistencia en algunas razas de hongos.
Captan
Fungicida corrosivo que actúa por contacto. Efectos agudos: Puede causar daño irreversible a los ojos si no es quitado inmediatamente. El contacto prolongado o repetido con la piel puede causar irritación, rojez, hinchazón, y reacciones alérgicas de la piel. La ingestión en cantidades grandes puede causar vómito y diarrea. Puede afectar al tracto gastrointestinal, el hígado, los testículos, el riñón, el pulmón y el bazo. Efectos crónicos: Según la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), hay evidencia de su efecto cancerígeno en animales. Según la EPA-California también causa tumores. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana. Es mutagénico, provoca aberraciones cromosómicas, que pueden derivar en malformaciones congénitas. Puede causar cáncer de mamas.
Efectos ambientales: Contamina el suelo y aguas subterráneas, es altamente tóxico para los peces y afecta ranas, pájaros y aves.
Clorpirifos Insecticida organofosforado. Nombre comercial: Fantom, Lentrex, Lorsban, Master, Pointer, Pyrinex, Troya, Reldan, Cyren. Distribuido por Point Chile, Dow, Arysta (Monsanto), ANASAC, BASF. Daños en seres humanos: Afecta fuertemente al sistema nervioso.Efectos agudos: dolores de cabeza, visión borrosa, lagrimeo, excesiva salivación, secreción nasal, mareo, confusión, debilidad o temblores musculares, náusea, diarrea y cambios bruscos en el latido del corazón. La exposición a altos niveles puede producir sudor profuso, pérdida del control intestinal, convulsiones, estado de coma y la muerte. Efectos crónicos: La exposición repetida o prolongada al clorpirifos puede causar los mismos efectos que la exposición aguda, además de disminución de la memoria y de la concentración, desorientación, depresión severa, irritabilidad, confusión, dificultades para hablar, reacciones lentas, pesadillas, sonambulismo, insomnio. En 1997, la EPA (EE.UU.) anunció un Plan de Reducción de Riesgos para el clorpirifos que incluía restricciones para su uso, luego de considerar 22 informes sobre alteraciones del sistema nervioso y 35 casos relacionados con sensibilización al producto químico.
Existe evidencia de efectos carcinogénicos y que puede provocar cáncer de mamas. Efectos teratogénicos (malformaciones congénitas): En EE.UU., un estudio científico independiente dio a conocer cuatro casos de defectos de nacimiento graves e incapacitantes en niños cuyas madres estuvieron expuestas al plaguicida Dursban (clorpirifos) durante los primeros tres meses de embarazo. Los niños tenían deformaciones en sus cabezas, rostros, ojos y genitales. El mismo efecto se registró en animales expuestos a clorpirifos.También se han detectado anormalidades en el sistema inmunológico, alergias y sensibilización a los antibióticos.Daños en el medio ambiente: Los invertebrados acuáticos, particularmente los crustáceos y las larvas de los insectos, son sensibles a la exposición.
Carbendazim
El carbendazim es un fungicida sistémico que causa una gran preocupación debido a sus efectos crónicos. Daños crónicos: Está considerado con un alterador de las hormonas. Un estudio hecho por Mantovani y otros (1998) comprobó que los animales expuestos al carbendazim en el vientre materno tenían graves deformidades, tales como falta de ojos o hidrocefalia (agua en el cerebro). El carbendazim puede alterar el desarrollo de los espermios y dañar el desarrollo testicular en ratas adultas. Por ejemplo, un estudio realizado con el benomyl (que tiene al carbendazim como su metabolito principal) encontró atrofia y degeneración testicular y fetotoxicidad.
Efectos ambientales Su toxicidad varía de alta a extremadamente altamente para el zooplancton, de moderada a extremadamente alta para peces u otras formas de vida acuática -las pruebas de laboratorio han mostrado toxicidad alta para los organismos acuáticos; por ejemplo, la LC50 (esto es, la concentración con la cual muere la mitad de la muestra) para la trucha arcoiris es de 0,36 mg/litro, de 5,5 mg/litro para el pez luna de agallas azules, de 0,098 mg/litro para el camarón mysid y de 0,087 mg/litro para los invertebrados acuáticos.
Metomil
El metomil es un insecticida que actúa por contacto, del grupo de los carbamatos, sumamente tóxico, de uso restringido en USA, y de amplio espectro. Este insecticida presenta un sinnúmero de efectos tóxicos. En un inhibidor de la colinesterasa en los seres humanos. Efectos agudosLa exposición a este plaguicida puede producir visión borrosa, malestar en el pecho, falta de coordinación muscular, irregularidades coronarias y parálisis muscular. Efectos crónicos: Posibles efectos mutágenos debido a que su estructura química es similar a la del carbaril. Puede ser tóxico para los riñones y producir anemia aplásica. Puede provocar neuropatía periférica. Estrógeno ambiental, alterador del sistema reproductor y endocrino. Aumenta la cantidad de esperma anormal en ratones.
Efectos ambientales: Tóxico para abejas e insectos benéficos. Además, el metomil es sumamente dañino para el ambiente – es altamente tóxico para las aves y los organismos acuáticos. Un estudio realizado para el Banco Mundial reveló que el insecticida metomil, junto con el metamidofos y el paraquat, fueron responsables por la mayor parte de los 11.000 a 33.000 casos de envenenamiento por año que se estima suceden en Guatemala. Dimetoato: Insecticida organofosforado sistémico y de contacto, altamente tóxico, con LD50 oral de l85. Nombres comerciales: Perfektion, Roxion, Anatoato, Maktion, Salut.
Importadora: Anasac, Basf, Hoechst Efectos agudos: Inhibe la acetil-colinesterasa. Afecta el sistema nervioso e irrita la piel. Se puede morir por fallo respiratorio. Es absorbido por inhalación, ingestión y penetración cutánea. Síntomas: calambres abdominales, convulsiones, vértigo, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos, pérdida del conocimientoEfectos crónicos: Altamente tóxico. Tóxico para los riñones, interfiere en la fertilidad masculina y femenina. La EPA plantea que su uso tiene riesgos de efectos mutagénicos, reproductivos y fetotóxicos y se sospecha de efectos cancerígenos. Disminuye la libido y el número de esperma, aumenta la cantidad de esperma muerto en conejos. El contacto prolongado causa dermatitis.
Efectos ambientales: Muy tóxico para abejas y aves. www.ecoportal.net

AUMENTA EL NUMERO DE HAMBRIENTOS

Aumenta el número de desnutridos en América Latina y en el mundo 23-09-08,
La población que sufre desnutrición en el mundo aumentó el año pasado a 923 millones de personas como consecuencia del alza de precios de los alimentos, afirmó este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La cifra significa que 75 millones de personas se sumaron a la población que ya padecía hambre.
La FAO advirtió que los altos precios de los alimentos constituyen un obstáculo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en particular el que se refiera a reducir el hambre a la mitad para 2015.
Además, el aumento del precio de los combustibles y fertilizantes complica aún más la consecución de esta meta, agregó el organismo de la ONU. Entre 2007 y 2008, los alimentos se han incrementado en más del 50% y los fertilizantes se han duplicado.
La FAO subrayó que para reducir el número de personas hambrientas en 500 millones en los siete años que quedan para 2015 requerirá un esfuerzo mundial decidido y de acciones concretas.
"Es algo inaceptable", admitió Hafez Ghanem, vice director general de la FAO y encargado del sector desarrollo económico y social de la entidad.
"La situación es verdaderamente grave", advirtió el funcionario quien considera casi imposible alcanzar la meta fijada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 de reducir a la mitad la cifra de hambrientos en el mundo.
Se trata de la primera vez desde que se celebró la primera Cumbre sobre el Hambre hace doce años que se registra un aumento del número de personas desnutridas en América Latina.
"Para América Latina se trata de un brusco revés ya que por más de una década se habían cumplido los objetivos establecidos por la Cumbre de 1996", reconoce la entidad.
"Los países de América Sur lograron reducir el número de personas desnutridas en la década de los 90'. Países como Argentina, Chile, Guyana, Perú, Uruguay así como México, Costa Rica, Jamaica y Cuba cumplieron las metas establecidas por la cumbre", sostiene el informe.
"En cambio países como Guatemala, El Salvador, Panamá y Haití tuvieron problemas para reducir el número de hambrientos. A pesar de una pequeña reducción entre 1990 y 1992, Haití sigue teniendo uno de los mayores niveles de desnutrición en el mundo, con el 58% de la población que sufre hambre crónica", asegura el documento.

CONTRA LA CONTAMINACION DEL RIO

Luchan contra polución del Río Santiago

Contaminación del Río Santiago
Juanacatlán
Ambiente

Son cuatro las comunidades afectadas por el paso del Río Santiago.
La contaminación afecta a las localidades de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán
Ante la indiferencia e inacción de las autoridades, algunas comunidades se organizan para evitar más daños

EL SALTO, JALISCO.- Ante la indiferencia e inacción de las autoridades para resolver de fondo el problema de contaminación que padecen al menos cuatro comunidades por el paso del Río Santiago, los pobladores se están organizando para evitar más daños.

Graciela González, habitante de El Salto, aseguró que después de una intensa historia de denuncias, manifestaciones y confrontaciones con dependencias gubernamentales, están convencidos de que la lucha será de largo aliento, por lo que luego de una serie de reuniones han determinado documentar el tipo y fuente de descargas contaminantes que llegan hasta el Santiago.

“Hemos considerado que la lucha es de largo aliento, que no es un asunto mediático, que no es un asunto que nos vaya a llevar unos pocos años, hemos entendido que es un problema que se ha generado a lo largo de nuestra triste historia y que necesariamente las acciones que vamos a tener que realizar estarán pensadas en función de un largo tiempo.

“En ese sentido, lo primero que vale mucho, será reconocernos dentro de las comunidades. Los estragos son día a día y el temor a morir es permanente. Sigue la desesperación, porque no hemos tenido todavía los recursos humanos para acercarnos a toda la población afectada”, explicó.

El Santiago es uno de los ríos más contaminados del país, que afecta a la localidades de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán por la alta carga de contaminantes tóxicos que arrastra.

Graciela González adelantó que la primera acción será toda una campaña de difusión organizada entre los mismos pobladores, para luego arrancar con censos y así determinar exactamente cuánta gente está enferma por vivir tan cerca del Santiago, donde en la época de estiaje los olores son insoportables al igual que la proliferación de mosquitos.

Aunque la Secretaría de Salud Jalisco recientemente sostuvo que los niveles de metales pesados entre los lugareños está dentro de parámetros normales, subrayó que ante la falta de creencia, realizarán sus propias muestras. El promedio de vida en estas comunidades afectadas, en la mayoría de los casos, no logra superar los 60 años.

“El pleito no es con la masa o con lo difuso, la contaminación empezará ahora a tener nombre y apellido. Cada uno de los tipos de contaminación y responsables tienen un peso, en este sentido, la gente está comenzando a documentar de forma localizada cualquier tipo de descarga, estamos recabando toda esa evidencia. Ya no dejaremos el trabajo a las autoridades. Antes creíamos que era chamba del gobierno, pero ya no”.
CRÉDITOS: Informador Redacción / AMLP Sep-21 23:36 hrs

22.9.08

POR FALTA DE INFORMACION NO POR DESINTERES

La Conagua justifica retrasos por falta información, no por desinterés
Nota
Contaminación del Río Santiago
Conagua
Ambiente

Puente para cruzar el Río Santiago. E. PACHECO
Tardaría una década sanear las aguas del Río Santiago
Funcionario del organismo federal estima que en 2010 el afluente podría ser reclasificado, para que la calidad del líquido permita la vida acuática
GUADALAJARA, JALISCO.- La tan anunciada reclasificación del Río Santiago para que se viertan aguas de mejor calidad, tendrá que esperar: Podría darse hasta el año 2010, siempre y cuando no existan obstáculos ni desencuentros entre los propios usuarios del cauce, como son industriales, que llevarían a postergar su rescate. En entrevista, Eric Gutiérrez López, subgerente de Estudios de Calidad del Agua e impacto Ambiental de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseguró que el retraso en la declaratoria no se debe a que su rescate no sea prioritario, si no a que todavía no se cuenta con toda la información necesaria para conformar un diagnóstico que será la base del tipo y volumen de contaminantes que actualmente se vierten. — ¿A principios de 2010 se podría tener la declaratoria de reclasificación? — Sí, yo creo que en ese tiempo, para tener esa herramienta que nos permita precisamente planear a futuro cómo vamos a recuperar ese río. El compromiso de los gobiernos federal y estatal era que a principios del próximo año el Río Santiago fuera reclasificado, es decir, que cuente con una calidad del agua que permita la vida acuática. Sin embargo no será así. Durante su ponencia en el Encuentro de Organizaciones Ciudadanas por el Agua que se lleva a cabo en la Casa ITESO Clavijero y que concluye este sábado, Gutiérrez López reveló que para la Conagua son 20 ríos los prioritarios a rescatar, listado en que no se incluye al Santiago. Al respecto, el funcionario federal sostuvo que no es que exista desinterés en el Santiago, sino que es un trabajo que se lleva varios años porque primero deben evaluarse las condiciones que contaminación que prevalecen en este cuerpo de agua y sus afluentes. “Al llevarlo a una calidad superior pues tenemos que sustentar toda esa evaluación para que pueda cambiarse. Pero para mí lo más importante es tener los datos de calidad para poder publicar la declaratoria de clasificación que puede incidir en las condiciones particulares de descarga de todos los usuarios”. — ¿Para la Conagua el Río Santiago no cumple con estas características de urgencia, no es un río contaminado que amerite una acción urgente? — Tan es así que los estudios de clasificación empiezan en este año. En este año vamos a iniciar los estudios para identificar precisamente toda la problemática y crear esos escenarios de acción. Gutiérrez López estimó que por sus características de degradación, el rescate del Santiago podría llevarse hasta 10 años: “Nosotros pensamos que podría llevarse hasta 10 años el recuperar a una calidad superior. Ahora, el Río Santiago también recibe agua de lluvia, no sólo agua residual, entonces en un proceso natural podría ser un poco menor, pero la clasificación lo que va a permitir es en el origen, en las fuentes de contaminación poder controlar los contaminantes, de tal manera que si dejamos de verter esos contaminantes en la cantidad que lo estamos haciendo, el proceso puede acelerarse, pero eso tiene un costo”. Este tipo de acciones que van más allá de las normas ambientales y que en la mayoría de los casos permiten altas descargas de contaminantes, se han aplicado en otros ríos, tal es el caso del Coatzacoalcos, donde se llevaron 12 años en lograr que contara con una declaratoria similar.

Por su parte, el director de la Conagua en la región, Antonio Iglesias Bentínez, sostuvo, en entrevista radiofónica, que hay todo el interés de la autoridad de que el Santiago sea rescatado, reclasificación que, a su juicio, cambiará “drásticamente” el tipo y volumen de contaminantes que se desechan al río. El funcionario coincidió en que el proceso de saneamiento se llevará varios años, al ser una problemática compleja.

La problemática de contaminación que aqueja al Río Santiago, que ha provocado serios males a habitantes de poblaciones como El Salto y Juanacatlán, ha llevado a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a iniciar estudios para identificar sus niveles de degradación y emprender su saneamiento.

DEBATE POR RIESGOS A LA SALUD Y COSTOS DE ARCEDIANO

Resurge debate por riesgos a la salud y costos con Arcediano
Nota YouTube
Ambiente
CEA
Arcediano

Camino a la Presa de Arcediano.
Con la Presa de Arcediano se tendría un abasto de alrededor de 240 litros de agua por día por habitante

Ricardo Robles, responsable del proyecto en la Comisión Estatal del Agua, aseguró que se cuenta con estudios que avalan que el agua no es de dudosa calidad

GUADALAJARA, JALISCO.- El proyecto de la Presa de Arcediano propuesto por el Gobierno de Jalisco para abastecer de agua a la metrópoli, fue duramente cuestionado y criticado por el ganador del Premio Goldman en 2003, Pedro Arrojo, quien advirtió riesgos a la salud y un alto precio en su distribución.

El especialista de la Fundación Nueva Cultura del Agua de la Universidad de Zaragoza, España, ofreció ayer una conferencia magistral en la Casa ITESO Clavijero, donde rechazó que Arcediano sea la mejor opción de abasto para Guadalajara. Insistió en que el problema por el agua no es un asunto de escasez, sino de gestión.

Durante su intervención en el marco del Encuentro Internacional de Organizaciones Ciudadanas por el Agua, el científico argumentó su repudio a la obra básicamente en dos puntos: El primero en la mala calidad del agua del Río Santiago, y segundo, en el elevado costo que implicará suministrar ese líquido a más de 500 metros de altura. “Nunca vi nada igual, para nada quiero ser ofensivo, no lo conozco a fondo, pero almacenar agua de esa calidad para pretender dar de beber con metales pesados y tóxicos de alta toxicidad a una ciudad y para colmo hay que bombearla 580 metros para arriba. "Nunca vi algo parecido y he visto muchas brutalidades, en España y en muchas partes. Cuidado, pero creo que eso hay que revisarlo, creo que si están a tiempo con toda racionalidad y sin ninguna animadversión política ni nada, si todavía están a tiempo, creo que es bueno revisarlo y estoy seguro que ustedes tienen alternativas más razonables".

Pedro Arrojo insistió en que por el tipo de metales que prevalecen en el Río Santiago, los contaminantes no pueden ser extraídos con facilidad, pese a que las autoridades estatales pretendan la construcción de plantas de tratamiento.

"¿Saben lo que costaría eso? Les aseguro que no menos de 20 céntimos (de euro) cada metro cúbico en agua bruta. Probablemente ya en agua depurada la cosa se dispare a 50 o 60 céntimos metro cúbico y el ciclo urbano costaría a dos o tres euros por metros cúbico si se meten los saneamientos”. El valor del euro ronda los 15 pesos en la actualidad.

Pese a los señalamientos, Ricardo Robles Varela, responsable del proyecto de Arcediano en la Comisión Estatal del Agua (CEA), aseguró que se cuenta con todos los estudios necesarios que avalan que el agua no es de dudosa calidad. Al ser cuestionado en torno a la sobredemanda de líquido que con esta obra se estaría ofreciendo cuando en otros países del mundo la tendencia es a la baja, Robles Varela dijo que “hay que tomar en cuenta que aquí estamos en Guadalajara, y yo creo que es muy importante cuando se emite una opinión conocer el tema en lo particular, cada zona, cada ciudad tiene su peculiaridad, su problema particular, obviamente también son culturas diferentes”. Con la Presa de Arcediano se tendría un abasto de alrededor de 240 litros de agua por día por habitante, más de lo que se ofrece actualmente con el Lago de Chapala, de donde el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), extrae menos del agua que tiene concesionada. En ciudades de Europa cada persona vive con aproximadamente 130 litros de agua diariamente.

A la defensa de la obra también se sumó Felipe Tito Lugo, ex gerente regional de la Comisión Nacional del Agua, quien rechazó las críticas del experto Pedro Arrojo al considerar que no se puede emitir un juicio por una sola visita de campo.
CRÉDITOS: / RNGZ Sep-18 21:52 hrs

15.9.08

LA AZUCENA NUEVAMENTE SE INUNDA

La tormenta de ayer inundó nuevamente sus viviendas, situadas al margen del Santiago
Las lluvias tienen en jaque a los habitantes de La Azucena y Jardines del Castillo
Las promesas del edil y de Emilio de ayudarlos para evitar más desgracias quedaron en el olvido
JORGE COVARRUBIAS


Luego de la tormenta del domingo que inundó varias viviendas de La Azucena, sus habitantes exigen acciones a las autoridades

Una vez que el impacto mediático pasó, los habitantes de las colonias Jardines del Castillo y La Azucena, en el municipio de El Salto, vuelven a la realidad. Las cámaras de televisión, los micrófonos, las grabadoras y las cámaras fotográficas sólo estuvieron la segunda semana de julio para atestiguar el daño a viviendas que ocasionó el desbordamiento del río Santiago. ¿Qué pasó después? Nada, simple y sencillamente nada. Los afectados siguen esperando el menaje de casas que prometió el presidente municipal Joel González. Que las inmobiliarias den la cara y que se “refunda en el tambo” a los responsables de entregar los permisos de construcción.
La lluvia que cayó en la madrugada del sábado, hasta amanecer el domingo, alcanzó a inundar el interior de las viviendas, lo suficiente como para recordar en sus moradores aquella sensación de angustia que vivieron el pasado 8 de julio. La tranquilidad se fue, eso es definitivo.
“Si hubiera venido más temprano, hubiera visto a las alcantarillas que parecían fuente”, comentó a este reportero, Rubén Reyes, uno de los vecinos que tiene su casa en la última línea del fraccionamiento, la que está frente al lecho del río, donde cayó hace meses el niño Miguel Angel López Rocha, mientras jugaba con algunos de sus amigos, esquivando los hoyos y cerros de arena que dejaron los desarrolladores.
Al mediodía, las alcantarillas seguían descargando al lecho el agua acumulada por la lluvia. Reyes advirtió entonces huecos en el pavimento, socavones de medio metro que le hacen pensar que por ahí abajo sigue corriendo el agua.
Con un rostro afligido observa el lecho del río, donde alguna ocasión los desarrolladores le dijeron que emplearían ese espacio para esparcimiento de los niños.
“Seguramente iba a ser un parque acuático”, dice con ironía.
Al enterarse de la presencia de este reportero en la colonia, poco a poco se van reuniendo los vecinos y comienzan a platicar entre ellos. Sus experiencias son amargas y todas apuntan a una serie de abusos y engaños de los fraccionadores y complicidad de las autoridades.
Los mismo relatos que La Jornada Jalisco ha documentado desde la muerte del niño Miguel Angel vuelven a escucharse.
Una señora de cabello rubio le comentaba a otra mujer de piel morena, que el presidente del municipio había prometido solicitarle al Infonavit (Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores) una suspensión del descuento que se hace de la nómina para pagar las casas, y resultó que no hizo nada. Que incluso la institución amenazó a los afectados con retirarles el crédito si se les ocurría demandar a la inmobiliaria.
“Vinieron como el jueves y salieron con otra, que iban a arreglar nomás ellos puras puertas y las ventanas y todo eso, que ellos no se iban a hacer cargo de nada. Que el seguro no iba a pagar bardas, no han arreglado nada”, refirió Reyes ilustrando la descompostura de la puerta de su casa, y las cuarteaduras de muros.
De aquella visita que hizo el primer edil el 8 de julio, y el sobrevuelo en avión del gobernador no se observa ninguna acción tangible. El mandatario por la mañana se divertía desde el palco del Palacio de Gobierno observando un desfile de charros y a Joel González, se le ve más preocupado por las presiones políticas que ha recibido de parte de sus propios compañeros de partido (PRI) para dejar por la paz el tema de la detención de Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto.
En la conversación entre vecinos salen a flote diversas irregularidades; llegó algo de menaje, pero no era para ellos, sino para vecinos que habitan al centro de la colonia, donde el agua no alcanzó a inundar las viviendas. ¿Y por qué aquí? Porque en esa zona habita doña Chayo, una señora que trabaja en la Dirección de Promoción Social del Ayuntamiento y que se hace llamar la representante del comité vecinal.
Cada esfuerzo de organización para hacer valer sus derechos, es desbaratado por esta persona, aseguran los afectados. Otra de las razones por las que el menaje no se entregó, es porque los burócratas de la dependencia, les exigían las facturas de sus productos, y que los tuvieran a la mano para constatar la pérdida. Requisito imposible de cumplir porque el mobiliario se desechó a petición de las autoridades de salud.
Mientras conversan, una patrulla del municipio, parecida a la que detuvo a Muñoz Delgadillo, atraviesa la calle, y su presencia da pie para cuestionar la seguridad.
Hace un par de semanas que descalabraron a un señor con una piedra y llegó moribundo a su hogar. Los vecinos llamaron a una patrulla por más de una hora y nunca se presentó.
Para cuidar a la población está colmillos, un perro callejero que adoptaron, en el que confían más que en los propios elementos. Por sus ladridos se dan cuenta de la presencia de “vagos”, “drogadictos” o gente que puede poner en riesgo su seguridad.
“El otro día le dije al comandante que nos cuida más el perro que él y se enojó, pero es la verdad, ni teléfonos públicos tenemos para un caso de emergencia”, lamenta una de las afectadas.
Diez minutos después aparece una camioneta de Simapes (Sistema de Agua Potable Municipal) de cuyo vehículo desciende un funcionario para observar las alcantarillas. No se le había visto por ahí desde hace días. A las 13 horas el cielo vuelve a nublarse, y los vecinos no pueden ocultar su desazón; consideran una lluvia como la del sábado por varios días más, provocará el desbordamiento del río.
Enterado de esta situación, Raúl Muñoz Delgadillo ha comenzado a recolectar firmas entre los habitantes para solicitar un peritaje a las viviendas y demandar por la vía penal a las constructoras.
Mientras los vecinos planean cómo organizarse, en el acceso al fraccionamiento llegan nuevas familias a visitar la casa modelo que tiene la constructora Sare en exhibición, muy distinta a las que se caen a pedazos en la última línea. ¿Se repetirá la historia?

REPRESION EN EL SALTO

Esta semana, Joel González recibió el mensaje: “tú y yo sabemos que Raúl no es un narcotraficante”

Alcalde de El Salto se deslinda del caso Muñoz Delgadillo; “su libertad no está en mis manos”
JORGE COVARRUBIAS

El alcalde de El Salto, Joel González, saluda al activista Raúl Muñoz previamente a la reunión que sostuvieron ayer viernes

A mitad de semana, Joel González, presidente municipal de El Salto, recibió un mensaje muy claro: “Tú y yo sabemos que Raúl no es un narcotraficante”. El remitente era el regidor del PRI en el Ayuntamiento de Guadalajara, Salvador Caro Cabrera, quien desde su oficina se comunicaba vía telefónica con el primer edil de ese Ayuntamiento para expresarle que el apoyo que está recibiendo el activista social podría traer consigo un costo político para el partido.
Joel González no fue el único que recibió ese mensaje, también le llegó al presidente del Comité Municipal del PRI, Felipe Contreras.
En la charla sostenida con ambos personajes, y teniendo como testigos a los compañeros de Muñoz Delgadillo, Caro Cabrera destacó la inconveniencia de que el tema vaya creciendo como una bola de nieve y aterrice en el plano nacional.
En la manifestación que ayer realizó el Movimiento en Defensa del Estado Laico y el Erario Público para exigir la exoneración del líder social, a quien la policía presuntamente le sembró droga para acusarlo de narcomenudista, se preveía la participación de la senadora del PRD Rosario Ibarra de Piedra y el diputado federal Juan Guerra, del mismo partido. Por causas que no se explicaron no estuvieron presentes, pero de que el tema tendrá eco a nivel nacional es prácticamente un hecho. El 21 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador estará en El Salto como parte de su gira en defensa del petróleo, y Raúl Muñoz está comisionado para recibirlo.
En la entrevista que sostuvieron los compañeros de Raúl con el presidente municipal le recordaron nuevamente las preocupaciones de los dirigentes de su partido por que el tema se resuelva pronto a favor del líder social. Julio César Aldana, consejero ciudadano de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, le mencionó que en el PRI hace poco menos de un año se creó una secretaría para la vigilancia de las garantías individuales, y su responsable, el ex diputado Alberto Maldonado Chavarín, está impaciente por lo que pueda suceder al respecto.
“No está en mis manos”, respondió una y otra vez el munícipe sin ofrecer un compromiso claro para intervenir en la exoneración de Muñoz Delgadillo.
Al mediodía, la cabecera municipal se llenó de consignas, de demandas civiles por la libertad del también presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, por una mejor calidad de vida, por un cese al hostigamiento de policías. No hubo una gran muchedumbre, incluso podría decirse que el número de policías superó a los manifestantes.
Desde el interior de la presidencia municipal, un edificio de cuatro niveles que ostenta en su cúpula la escultura de un águila semejante a la que identifica al gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, los burócratas curioseaban a través de las ventanas, adornadas ya con serpentinas de colores blanco, verde y rojo, con motivo de las fiestas patrias.
Acto seguido llegó el presidente municipal vestido como biker, chaqueta negra de cuero, pantalones de mezclilla y botas vaqueras. De reojo observó al contingente que apenas se organizaba e ingresó a la presidencia. Para llegar hasta él fue toda una hazaña; primero se interpuso un destacamento de policías en el acceso, después funcionarios de nivel medio en las escaleras y a unos pasos de su oficina, los escoltas que lo acompañan.
No permitieron el ingreso de más de seis personas e incluso se puso en duda la entrada de los medios de comunicación al encuentro; sin embargo, por petición del propio Raúl Muñoz se concedió el acceso.
Al despacho ingresaron Julio César Aldana, el epidemiólogo Joel Robles, Mónica Pérez Taylor, del Movimiento en Defensa del Estado Laico; el ex candidato al gobierno del estado Enrique Ibarra Pedroza, Agustín Galindo, Margarita Sierra, del Congreso Ciudadano, y funcionarios del municipio. A Raúl Muñoz le tocó asiento junto al primer edil, en una mesa redonda que se dispuso para tal fin. Hace tiempo que no se veían las caras de frente.
El planteamiento que le hicieron a Joel González fue directo, sin rodeos: que le pida a los policías que arrestaron a Raúl su desistimiento. Que ofrezca una disculpa pública por las calumnias de que ha sido objeto y que reconozca el liderazgo social que Raúl ha marcado y atienda las demandas para hacer de El Salto un sitio que ofrezca una mejor calidad de vida.
“Usted, me parece, tiene la oportunidad histórica de atender a una demanda muy justa, apegada a la defensa de los derechos humanos, y se lo digo fraternamente; sí marcaría de manera muy negativa, no sólo a la administración sino a su persona en el desempeño político, y eso lo puede consultar con compañeros priístas”, le insistía Julio César Aldana.
Sobre una carpeta beige, Joel González fingía tomar nota de las demandas, apenas unos rayones y un enunciado escrito con evidentes faltas de ortografía: “Raúl con siudadanos” (sic), así encabezó a sus apuntes.
El edil insistió en que Muñoz debe enfrentar a la justicia federal, a la par que se catalogó como el presidente municipal que más ha trabajado con las organizaciones civiles y que mayor respeto proporciona a las garantías individuales.
“Ustedes mismos constátenlo que al 95 por ciento de las observaciones (de Derechos Humanos) les hemos dado seguimiento”, aseveró.
¿Que no puede hacer nada el presidente municipal? Ja… Ahí estaba el doctor Joel Robles Uribe, presidente del municipio de San Blas, Nayarit, en 1974, representando ni más ni menos que al Revolucionario Institucional.
“La toman en cuenta (la opinión) porque yo tuve esa experiencia”, le dijo a un Joel González que para entonces mostraba indicios de comenzar a impacientarse.
Los amigos de Raúl no se quisieron ir con las manos vacías, querían al menos que el primer edil aceptara hacer una consulta pública entre los habitantes sobre la calidad moral de su defendido y que lo reconociera como un luchador social.
Lo voy a cabildear con los regidores, dijo el munícipe. ¿Cuánto tiempo llevará? Preguntaron. No sé, respondió, todo depende de que los regidores acepten. ¿Lo reconocerá como luchador social? Tampoco, pues Raúl no estuvo en la mesa de trabajo de Río Grande, junto a otras organizaciones como Un Salto de Vida AC.
La entrevista terminó con una réplica del líder social al cuestionamiento de alcalde. No estuvo presente porque no cree en las mesas de trabajo, porque nunca se prestará a legitimar el trabajo de las instituciones y porque las evidencias de la contaminación al medio ambiente están a la vista de todos; en el color del agua del río Santiago, en su fétido olor, en los 163 casos de cáncer registrados en la población y en la muerte del niño Miguel Angel López Rocha a causa de una intoxicación por arsénico, proveniente de ese río de “muerte”.
“Yo soy un luchador social de tiempo completo y de toda la vida, y no percibo ningún salario ni pretenderé recibirlo nunca. Mi compromiso es con el pueblo, no estoy aquí por dinero ni por un cargo público. Que les quede muy claro”, había dicho a través de un altavoz momentos antes de encarar al munícipe.

TRABAJOS DE UN SALTO DE VIDA A.C.

Las autoridades, obstinadas en negar la contaminación existente, denunciaron

“Queremos recuperar nuestro paraíso”, sentencia la asociación Un Salto de Vida

Los ciudadanos dieron a conocer un mapa que registra las zonas de polución más críticas

JORGE COVARRUBIAS

El río Santiago, anteriormente de aguas cristalinas

“¿No es cierto que necesitamos hablar por horas para entender, unirnos, organizarnos, vernos de frente a nosotros, sin tener que voltear a ningún lado, sólo adentro, a nuestro propio espacio, en las casas, en los barrios para recuperar el paraíso que es nuestro? Queremos reivindicar nuestro territorio: han orillado a que la gente quiera irse de El Salto por los riesgos a la salud, y al abandono de sus casas”, sentencia la asociación civil Un Salto de Vida en un mapa realizado para dar a conocer a la población las zonas más críticas de contaminación.
El mapa se presentó ante estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la que sus propios realizadores dieron testimonio de las dificultades que han tenido con las autoridades para obligarlos a implementar acciones de saneamiento. Para su elaboración se requirió el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania (Rosa Luxemburg Stiftung, en su idioma original).
En dicho trabajo, consistente en una lámina con fotografías de la problemática, una breve historia del lugar, mapa y simbología de carreteras, unidades habitacionales, industrias, descargas residuales y canales y principales tiraderos de basura, se muestra a plenitud la contaminación ambiental que afecta a los pueblos de El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán.
Rafael Ramírez, miembro de un pequeño grupo que acaba de constituirse (Grupo Meta Mejora tu Ambiente), recordó que los alrededores del río Santiago eran lugar de esparcimiento y en sus aguas había vida.
“Era un río amigo, nadie se preocupaba del río. Nadie hablaba del río, lo tenía ya la gente en la cabeza como algo que podía estar allí y que era benéfico y que era amigo. Qué pasa ahora 30 años después. Ahora es el peor enemigo de la población”, comentó con un dejo de añoranza a la vez que cuestionó ciertos aspectos del desarrollo del municipio de Zapotlanejo, que desde su punto de vista resultarán perjudiciales; un libramiento que convertirá al pueblo en un “pueblo hotel”.
De todo lo que dijo en su participación, resaltó un dato significativo; la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán no sabía dónde estaba Puente Grande, y cuando visitó el pueblo se quedó asombrada del grado de contaminación existente.
“Ese río está golpeando la personalidad de los habitantes de Puente Grande”, les dijo a los estudiantes.
En la charla participaron también Eleazar Macías, habitante de Ixtlahuacán del Río y miembro del Colectivo de La Raza, quien pidió al alumnado hacer un compromiso para cuidar del medio ambiente. Sofía, hija de Graciela González, vocera de la asociación Un Salto de Vida se refirió a la obstinación de las autoridades para negar la contaminación y las enfermedades de sus habitantes.
“No sólo estamos seguros de que estamos enfermos, sino que también de que el gobierno en todo el tiempo nos quiere apagar, todo el tiempo dice 'están bien', Secretaría de Salud dice 'por qué se quejan de tener ronchitas en la piel, si a todo el mundo le pasa, en todos lados hay zancudos, por qué se quejan de eso', cuando no se dan cuenta de que hay muchísimos abortos, hay muchísimo cáncer”, comentó.
En el foro participó también el doctor en estudios socioculturales Raúl Acosta, cuyo trabajo de investigación ha girado en torno al análisis de las organizaciones ciudadanas. Su tesis es que las mismas asociaciones se han especializado para combatir las decisiones de gobierno con la asesoría de expertos, y documentos, de tal manera que las autoridades no saben cómo responder a las demandas.
Sobre la detención de Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité de Defensa Ambiental de El Salto, señaló que es un ejemplo del acoso que sufren los activistas sociales, una vieja práctica de los regímenes priístas.
El documento que entregaron los expositores a los estudiantes contiene además información acerca de los tóxicos que se encuentran en el río Santiago y sus consecuencias para la salud. Acido sulfhídrico, mercurio, arsénico, cromo, plomo y furanos se encuentran en el torrente del río. Uno de ellos, envenenó al niño Miguel Angel López Rocha.
“Podríamos pensar cómo lograr que el trabajo que se realice durante los siguientes 30 años sirva para que en los próximos 300, nuestros descendientes tengan garantizada una vida digna, a la que todos tenemos derecho”, concluye la asociación con esta interrogante que queda abierta para autoridades y sociedad en general.

8.9.08

PROBLEMAS DE CONTAMINACION EN EL AGUA

Problemas de contaminación en el agua
07-09-08, Por Cristian Frers *
La contaminación de las aguas es uno de los factores más importantes que rompen la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de forma inmediata sino también a mediano y largo plazo; por tanto, la prevención y lucha contra dicha contaminación constituye actualmente una necesidad de importancia prioritaria.

“Un país con problemas de agua es el latir de un corazón que lucha por existir”

El problema de la contaminación del agua es conocido desde la antigüedad, ya que aparecen relatos de la contaminación del agua incluso en las Sagradas Escrituras. Este problema es local, regional y mundial.
Del total de agua existente en el planeta, únicamente el 3% es agua dulce. Pero de este porcentaje, la mayoría (el 79%) está en forma de hielo (por lo que no está disponible para su uso) y el resto se encuentra como agua líquida: en forma de aguas subterráneas (el 20%) y, únicamente el 1% restante, como aguas superficiales. Pero estos recursos no son inagotables. Hemos de tener en cuenta que la capacidad de aprovechamiento del escaso porcentaje de agua disponible, se ve notablemente disminuida debido a los incesantes cambios en nuestra civilización que conducen inexorablemente a su deterioro y escacez.
El agua dulce es el recurso renovable más importante, pero la humanidad está utilizándolo y contaminándolo más rápidamente de lo que necesita para reponerse. Efectivamente, las aglomeraciones en las grandes ciudades, la mejora en la calidad de vida, el rápido desarrollo industrial, el incremento del turismo y la agricultura, las actividades de ocio, entre otras acciones. hacen que este escaso porcentaje se vaya reduciendo de forma natural y que su composición se vea notablemente alterada. Para agravar el problema, el ciclo hidrológico es cada vez menos previsible ya que el cambio climático altera los patrones de temperatura establecidos en todo el mundo.
De todo esto se deriva, la gran importancia de un aprovechamiento integral de las aguas dulces disponibles y la preservación de su calidad, en condiciones óptimas, para su utilización.
La contaminación del agua es la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.
Esta contaminación de las aguas superficiales y subterráneas (ríos, lagos, embalses, acuíferos y mar) es producto de las actividades del hombre; éste agrega al agua sustancias ajenas a su composición, modificando la calidad de la misma. Está contaminación tiene su origen en diversos factores como:1) Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
2) Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
3) Sustancias químicas inorgánicas: Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
4) Los nutrientes vegetales: Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
5) Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plástico , plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
6) Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua , y que son la mayor fuente de contaminación.
7) Sustancias radiactivas: Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
La contaminación de las aguas es uno de los factores más importantes que rompen la armonía entre el hombre y su medio, no sólo de forma inmediata sino también a mediano y largo plazo; por tanto, la prevención y lucha contra dicha contaminación constituye actualmente una necesidad de importancia prioritaria.

Todos los contaminantes contenidos en las aguas residuales, causarían serios problemas ambientales si se incorporasen directamente a un curso de agua no contaminado. Por ello es necesario que sean tratadas antes de su vertido, con el fin de rebajar lo más posible su carga contaminante, y que estén dentro de unos límites que se consideren adecuados.
Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación.
Tomemos el caso del arsénico en el agua. La muerte se cierne en forma de arsénico para unos 140 millones de personas en todo el mundo que, sin saberlo, beben agua contaminada, en mayor o menor medida, por la presencia de arsénico.
Según un estudio presentado por la Real Sociedad Geográfica del Reino Unido se afirma que en más de 70 países de todo el mundo, el agua destinada para el consumo humano presenta altas concentraciones de arsénico, lo que representa enormes riesgos para la salud de la población.
De hecho, en aquellos núcleos de población en los que se ha encontrado mayores niveles de concentración de arsénico en el agua de consumo humano, se ha podido constatar un aumento considerable de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y neurológicas, dermatológicas y –lo que es más grave- diversos tipos de cáncer.
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado.
El problema es que el agua es un recurso que se da por sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado.
Más de 2.2 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento.
En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego.
Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC (Organización Mundial de Comercio). La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables: La apropiación territorial: esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar.
Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
El agua es un don que la naturaleza ofreció a la vida y a cada uno de nosotros. El 70% de nuestro cuerpo está compuesto de agua. Por ser todo esto, el agua constituye una de las metáforas más significativas de lo Divino que está en nosotros y en el universo y de la sacralidad de toda la vida.

5.9.08

¿QUIEN ES RESPONSABLE?

¿Quién es responsable de la contaminación por pilas?
04-09-08, Por Antonio Elio Brailovsky
Por supuesto que hay incontables agresiones ambientales que son mucho peores que las pilas, pero las pilas tienen una caraterística que facilita que se disparen esas conductas, y es que permiten echarle la culpa a la víctima. Gracias a una presión mediática -a veces interesada- millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor.
Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos (en su mayor parte interesados) sea la contaminación provocada por pilas y baterías.
Se parte de un hecho cierto, que es la presencia de materiales peligrosos en la composición de estos productos, que se difunden en los ecosistemas cuando se las descarta de un modo que no sea apropiado.
A partir de allí, se desataron las conductas más irracionales que se puedan pensar. Para no tirar las pilas, muchas personas comenzaron a acopiarlas en sus casas, olvidando que nuestra casa es un mal lugar para almacenar residuos peligrosos. Numerosos docentes tomaron la idea y convencieron a sus alumnos a llevar las pilas a la escuela, a la espera de encontrarles algún destino más seguro. Pero una pila es un residuo peligroso y los residuos peligrosos deben ser manipulados por personal especializado, nunca por niños. Y como requieren repositorios de seguridad, el peor lugar para guardarlos es una caja en una escuela.
La desorientación en este tema ha llegado al extremo de escuelas que recogen pilas y las guardan en envases vacíos de agroquímicos, multiplicando los riesgos de los niños que tienen que manipular esa combinación.
Es frecuente que se las encierre en bloques de cemento, con la ilusión de que eso las saca de circulación por un tiempo prolongado. Se trata de acciones de buena voluntad, encaminadas por personas que procuran atender un problema que las autoridades descuidan. Pero un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial revela que muchos de esos bloques en pocos años comienzan a filtrar al exterior su contenido tóxico. Es sugestivo que esas "soluciones" no tengan la aprobación de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Residuos Peligrosos ni hayan sido testeadas durante un tiempo prolongado.
Por supuesto que hay incontables agresiones ambientales que son mucho peores que las pilas, pero las pilas tienen una caraterística que facilita que se disparen esas conductas, y es que permiten echarle la culpa a la víctima. Gracias a una presión mediática -a veces interesada- millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor.
Esta estrategia ha permitido desviar la atención de los verdaderos responsables de esta contaminación. Los que están en mejores condiciones para tratar las pilas usadas son aquellos que tienen instalaciones industriales para fabricarlas. Sabemos que no lo van a hacer por su propia voluntad sino que habrá que obligarlos a asumir esa responsabilidad.Además, la duración de los productos viene planificada por las empresas, pero no hemos visto movimientos sociales que reclamen que los fabricantes hagan pilas que duren más tiempo, para reducir la cantidad de las que se descartan. Ni siquiera vimos la exigencia de prohibir las pilas que casi no tienen carga y que imitan en su nombre y diseño a las marcas conocidas y que en la Argentina cubren el 30 por ciento del mercado. Porque si contaminar a cambio de tener energía es una situación que rechazamos, ¿qué decir de contaminar a cambio de nada?
Por eso quiero señalarles un proyecto de Ley que trata de poner las cosas en su lugar. Ha sido presentado en la Legislatura de la Provincia de Misiones. Propone que el que compre pilas nuevas tenga que entregar las usadas y que sean el vendedor o el fabricante quienes se hagan cargo de su tratamiento como residuos peligrosos.
--------------------------------------------------------

4.9.08

DEBERAN SEPARAR LA BASURA

No hay excusa y se deberá separar la basura
El Occidental
3 de septiembre de 2008
Gerardo Sedano Anguiano Zapopan, Jalisco.- Los ayuntamientos de Jalisco tienen hasta el último del presente mes para poner en marcha el programa de recolección y manejo de residuos diferenciados en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, de lo contrario habrá sanciones, anunció la secretaria del Medio Ambiente Martha Ruth del Toro. y es que a criterio de la titular de Semades no hay excusa para no ponerlo en marcha; como la falta de infraestructura o camiones de recolección que pusieron de excusa algunas administraciones municipales, "hay países absolutamente desarrollados en el mundo que ni siquiera requieren camiones recolectores, hacen un sistema tan eficiente que ni siquiera esos mega camiones son suficientes y menos en los municipios pequeños, aquí estaremos hablando de un esquema por pequeñas células para que nadie tenga el pretexto de que por los grandes recorridos no se cuenta con infraestructura". Del Toro Gaytán advirtió que a finales de septiembre los municipios de Jalisco deberán de contar con el sistema de residuos diferenciados, pues aunque reconoció que es imposible que el cien por ciento de la población separe sus residuos, es necesario que el programa esté en marcha "pero sí que la gradualidad sea muy consistente y que no sea sólo como a manera de ejemplo, deberán de tener una gráfica y ésta deberá sen mostrada a los ciudadanos y darles la certeza, porque la principal inquietud de los ciudadanos es; yo sí separo pero tú lo revuelves". La funcionario aseguró que la ley no tiene tolerancia, por lo que los municipios que no cumplan antes de que finalice el mes, serán sancionados "la ley está vigente desde marzo del año anterior y la ley ya habla de la separación obligatoria de los residuos", aunque no se dio a conocer el monto o tipo de sanción, la funcionaria aseguró que habrá sanciones para quien no cumpla "porque no sería válido que algunos municipios realizaron todo el esfuerzo y por algunos el programa no se consolidará en el estado".
writePostTexto()
Publicidad

ES NECESARIO MODIFICAR LAS NORMAS AMBIENTALES

Sólo así seremos capaces de atraer inversión, considera Martha Ruth del Toro
Indispensable, resolver problemas ambientales para ser un estado competitivo: Semades
La separación de residuos aplicará en los 125 municipios de Jalisco, indicó la funcionaria
VIRIDIANA SAAVEDRA PONCE

La acumulación de basura en la vía pública, una constante

Para alcanzar los índices de competitividad que tanta falta hacen al estado de Jalisco es necesario empezar con la modificación de las normas ambientales, aseguró la titular de la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), Martha Ruth del Toro Gaytán, durante la inauguración del Seminario de Gestión Integral de Residuos, al que convocaron a representantes de todos los municipios del estado ya que, dijo, la separación de residuos aplicará en las 125 localidades, sin excepción.
“En Jalisco, aun cuando se lograra tener las mejores carreteras, las mejores empresas, el mejor sistema legal y todos los factores que junta un estado competitivo, no vamos a ser capaces de atraer inversión si no resolvemos nuestros problemas ambientales”, enfatizó la funcionaria estatal, quien dijo que la secretaría a su cargo le apuesta a los rellenos sanitarios secos, ya que éstos, aseguró, afectan menos el medio ambiente.
“Son el modelo al que estamos apostándole (los rellenos secos) y sólo en algunos sitios, y por excepción se permitiría que se depositen residuos húmedos y esto sería solamente para proveer a una mayor producción de biogás, si no hay producción de biogás, no se justifica que se mezclen los residuos”, dijo.
La titular de Semades resaltó que en Jalisco se generan al día 6 mil 517 toneladas de residuos sólidos, equivalente a un promedio por jalisciense de 965 gramos, lo que por año significa 2.3 millones de toneladas de residuos, cifras muy desalentadoras, dijo, ya que un alto porcentaje de esos residuos se pueden reutilizar, y si se toman en cuenta también los de establecimientos que no cuentan con regulación, como las estéticas, tortillerías, carnicerías, pescaderías, embutidoras y clínicas odontológicas que no están siendo reglamentadas en cuanto a sus desechos, la contaminación afecta considerablemente la salud y el ambiente en la entidad.
Del Toro Gaytán adelantó que en la Zona Metropolitana contemplan la permanencia de entre tres y cuatro rellenos en donde se depositen los residuos orgánicos, “sólo porque habrá aprovechamiento de biogás”, de tal manera que en los municipios pequeños que no tengan esa posibilidad por el volumen de generación, “deberán compostearse, pues se depositará de manera seca sólo aquello que sea la basura de la basura y que no genere ningún impacto al ambiente”, por lo que contemplan la creación de casi 70 rellenos sanitarios en todo el estado, así como la creación de un programa copiado de California, en el que se sugiere pagar un importe por los envases y recipientes en los establecimientos de abarrotes, con la intensión de que éstos, de nuevo vuelvan a ser retornables, aunque la dependencia no tiene aún muchos detalles del proyecto, sólo que podría implementarse en 2009.

SEMINARIO DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS

Culmina Seminario de Gestión Integral de Residuos
Nota
SEMADES
Ambiente
Basura

Este jueves finaliza el encuentro en las instalaciones del Centro de la Amistad Internacional.

GUADALAJARA, JALISCO.- Este jueves termina el primer Seminario de Gestión Integral de Residuos, organizado por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, el cual está dirigido a los 125 municipios del Estado de Jalisco, en las instalaciones del Centro de la Amistad Internacional.
El objetivo es proporcionar a los responsables de los sistemas de limpia municipales, conocimientos básicos para lograr una correcta gestión y manejo integral de los residuos, a través de la exposición de diversos temas relacionados con minimización, recolección selectiva, tratamiento y disposición final de los residuos.
Se pretende que los residuos, al final de su proceso, lleguen a los rellenos sanitarios; “sólo basura de la basura y de forma totalmente seca”.
NumeraliaDe 181 sitios de disposición final, 147 son vertederos con un fuerte impacto ambiental; 34 son rellenos sanitarios con estructura básica, pero ninguno cumple al 100% con la NOM-083-SEMARNAT-2003.
En Jalisco se generan diariamente seis mil 517 toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que equivale a una generación promedio por jalisciense de 965 gramos, atendiendo a nuestra población de seis millones 752 mil 133 habitantes.
Este jueves finaliza el encuentro en las instalaciones del Centro de la Amistad Internacional.
En cuanto a la generación de residuos de manejo especial, tan sólo en la Zona Metropolitana se generan mil 261 toneladas diariamente, lo que equivale a 460 mil 265 toneladas al año, de las cuales sólo el 10.3 por ciento tienen algún proceso de valorización.Con los residuos que se genera durante un año se podrían llenar nueve estadios Jalisco.
EL INFORMADOR/ MARIO MUÑOZ

PLANEA SEMADES PAGAR POR LA BASURA

Planea Semades pagar por la basura
Nota YouTube
SEMADES
Ambiente
Basura

Basura en las calles tapatías.

Estarán incluidos los tetrapack, botellas de vidrio y plástico

Semades contempla este sistema para ayudar a que este tipo de residuos sea reciclado y así evitar la contaminación de los suelos

GUADALAJARA, JAL.- Cualquier bote de tetrapack, botellas de vidrio y plástico que utilice, ya no deberá tirarlos a la basura, porque por cada uno podría recibir dinero.
Esta forma de importe, está siendo analizada por la Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (Semades), como parte de todo un programa integral de gestión de residuos, que ayudará a que este tipo de basura sea reciclada, para evitar contaminación en los suelos y así también disminuir el espacio en los sitios de disposición final de los residuos.
De lo que se trata, es de que a partir del próximo año existan centros de acopio que pagarán un precio adicional por cada producto que llegue, diferencia que se irá acumulando en un fondo estatal ambiental, para invertirlo en un principio en campañas de difusión, señaló Martha Ruth del Toro Gaytán, titular de la Semades.

“Esto ya existe en el Estado de California (en Estados Unidos), en donde en las botellitas les ponen una cantidad al final, no se lo pone el que hace el producto, sino lo hace ya a nivel local la autoridad en coordinación con los mercados, entonces esta botella, que se toma el agua, la lleva a un centro de acopio a que le regresen el valor que alguien pagó por ella.
“Es un esquema que te devuelven el dinero y con ese mismo dinero se está generando un correcto aprovechamiento. Se generan grandísimas cantidades de residuos que hay quien las compra y van directamente a ser aprovechados”, detalló.
De acuerdo con la Confederación de Nacional de Cámaras Industriales, en México se producen cada año nueve millones de botellas, lo que representa casi una tercera parte de la basura doméstica que se genera en el país, mientras que en un año, 90 millones de botellas de refresco y agua purificada van a parar a las calles, bosques, playas y ríos.
“El importe no es otra cosa más que un sistema revolvente, que va a un fondo estatal y que desde luego hay un fondo diferencial entre lo que se paga por el importe y lo que se vende por el producto, vamos a afinar un poco más el esquema, porque de ahí pretenderíamos obtener los recursos para difusión, porque no tenemos las cantidades que requeriríamos para difundir esto de forma muy amplia”, sostuvo la funcionaria.
Semades contempla este sistema para ayudar a que este tipo de residuos sea reciclado y así evitar la contaminación de los suelos.
Las botellas y otros derivados del plástico tardan más de 500 años en degradarse, lo que provoca la erosión de suelos y la contaminación de mantos acuíferos.
CRÉDITOS: Informador Redacción / RNGZ Sep-03 21:57 hrs

SITIO ANTIECOLOGICO Y SALVAJE

México, sitio antiecológico y salvaje: activistas



Fuente: La Jornada
4 de septiembre de 2008
Por Angélica Enciso L.
Los participantes de la primera Asamblea de Afectados Ambientales esperarán 30 días para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dé respuesta favorable a sus demandas, o de lo contrario continuarán con más movilizaciones.
Anunciaron que esta decisión se debe a que es urgente atender los problemas de contaminación del agua, los daños a la salud que provoca la basura y evitar los efectos negativos a los recursos naturales por la construcción de proyectos carreteros y habitacionales.
Ayer evaluaron los resultados de las acciones que efectuaron esta semana. Tras un mitin efectuado el lunes en la secretaría, una comisión fue atendida por funcionarios, encabezados por Mateo Castillo, titular de la unidad coordinadora de participación social de la dependencia.
Acordaron que en dos semanas se realizaría una nueva reunión para definir avances de los casos presentados, y en 30 días habría un encuentro más.
Cuauhtémoc Abarca, del Foro por Defensa del Agua, explicó que los problemas se agruparon por temas. Hay casos de basura, como el de Tetlama, en Alpuyeca, Morelos, sitio en el que hay decenas de personas enfermas por la contaminación que ha generado el basurero a cielo abierto; la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía, Cuernavaca, y el caso de Jilotzingo, en el estado de México.

Deterioro ambiental

También hay una serie de casos relacionados con el agua, como el del Frente de Pueblos de Morelos, que rechaza el desarrollo de unidades habitacionales, debido a que los manantiales se están agotando y las comunidades ya reciben el agua por tandeo. También están los problemas de la contaminación del agua en localidades de El Salto y Juanacatlán, Jalisco, y las afectadas por el río Lerma.
Estos movimientos ciudadanos, surgidos a partir de que enfrentan en su vida cotidiana las consecuencias del deterioro ambiental, han señalado que “el recorte de las leyes ambientales existentes, su deformación o su falta de previsión han convertido al país en un paraíso de la acumulación antiecológica y salvaje”.
Consideraron que la fusión de la política ecológica con las políticas hídricas, agrícola, forestal, minera, turística, industrial y de comercio en la década pasada “sólo fue el pretexto para ajustar el aparato público, restringir presupuestos y programas, suprimir personal y profundizar la privatización, rasgo común en todos los sectores del modelo neoliberal”.

SE PELEAN POR AGUAS FECALES

Se pelean por aguas de drenaje



Fuente: EXonline
3 de septiembre de 2008
Por Emmanuel Rincón
PACHUCA, Hgo.— Campesinos del Valle del Mezquital alertaron a autoridades, tanto federales como estatales, sobre la disputa por las aguas negras con que se riegan cultivos en la desértica región, a partir del líquido residual de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Julio Hugo Sánchez Quiroz, dirigente del Grupo Pro Defensa de las Aguas Negras del Distrito de Riego 03, explicó que tal conflicto es a causa de que está escaseando el agua residual con que los agricultores realizan su labor.
El desabasto, expuso, ha sido provocado por la apertura de nuevos canales de riego, en una zona que, dijo, se encuentra sobreexplotada “y no da para más”.
A manera de protesta, alrededor de 500 campesinos tomaron la delegación hidalguense de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y bloquearon durante dos horas el bulevar Felipe Ángeles, cercano al estadio Hidalgo de futbol y principal acceso a Pachuca desde la vía México-Pachuca.
Señaló que son 11 mil personas las legalmente establecidas como usuarios de las aguas negras, en los municipios de Ixmiquilpan, San Salvador, Santiago de Anaya y Actopan, a quienes sus volúmenes de riego se han disminuido 30 por ciento.
“Están abriendo arbitrariamente nuevas áreas de cultivo en nuestro distrito, pero sin un proyecto bien definido. Lo que pedimos es que no se nos afecte y que, si se abrirán nuevas áreas, se haga de manera gradual, para que no nos afecte así de sopetón nomás.”
El dirigente campesino expuso que hasta el año pasado la región recibía 157 mil millones de metros cúbicos anuales “y ahora nos quitan 30%, lo que no vamos a permitir”.
Refirió que tal situación está provocando la pérdida de cosechas “por la falta de agua para riego, tales como maíz, alfalfa, frijol, brócoli, col y muchos productos más.
“Estamos pidiendo el agua que marcan nuestros derechos. Las autoridades federales están eludiendo su responsabilidad y queremos que nos cumplan. No han tenido la capacidad para distribuir las aguas negras de manera adecuada y esto nos puede generar enfrentamientos, porque nuestra gente está encabronada.”
Vale recordar que, apenas el pasado mes de abril, los usuarios de este distrito de riego retuvieron y expusieron a los rayos del sol, sobre la cajuela de una camioneta, al delegado de la Conagua, Modesto Arón Galindo.
/**/

MARCHAN PARA EXIGIR NORMAS QUE GARANTICEN PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

Protestan frente a la Conagua y la Semarnat por la falta de respuesta a sus reclamos

Marchan para exigir normas que garanticen una verdadera protección del medio ambiente

■ ONG señalan que con los gobiernos panistas se agudizaron los problemas de recursos naturales

Angélica Enciso L.

Integrantes de la Organizacion Nacional del Poder Popular permitieron por media hora el paso libre en la caseta México-Cuernavaca para protestar contra la privatización de Pemex

Tanto ciudadanos que padecen la contaminación del agua y la que provoca la basura, como los que enfrentan la imposición de proyectos habitacionales, carreteros y de rellenos sanitarios, de numerosas localidades del estado de México, Jalisco, Tlaxcala, Morelos, Guerrero y Distrito Federal marcharon ayer a las sedes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para exigir un cambio a la legislación que proteja efectivamente al medio ambiente.
En el contexto del segundo Informe de gobierno del presidente Felipe Calderón y luego de que el domingo por la noche se efectuó la primera Asamblea de Afectados Ambientales, que congregó a representantes de localidades de varios estados del país, ayer realizaron mítines frente a las instalaciones de los organismos encargados de la política ambiental y de la gestión del agua.
Ahí, expusieron que ante los diversos problemas ambientales que se presentan en sus comunidades, ha predominado la falta de respuesta de parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno.
Frente a a la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria, alrededor de las 11 de la mañana, centenares de personas se congregaron para caminar rumbo a la Conagua. Encabezaban la marcha con una gran manta con la leyenda: “No al colapso ambiental de México”. Atrás de ella caminaban contingentes como el del Frente de Pueblos de Morelos; el Movimiento Ciudadano en contra del Relleno Sanitario de Loma de Mejía, de El Salto, Jalisco, y habitantes de Jilotzingo, estado de México, entre otros.
Saúl Roque, vocero del Frente de Pueblos de Morelos, frente a la Conagua dijo que este organismo hace caso omiso a las normas y el gobierno estatal solapa el desarrollo de proyectos que dañan el medio ambiente, por lo que alrededor de 50 pueblos de la entidad se han unido para defender el agua, la tierra y el aire.
Aseveró que en sus tierras ahora “pretenden sembrar varillas y cemento, pero seguiremos defendiendo los recursos naturales. No más rellenos sanitarios ni unidades habitacionales ni invasiones a las tierras”. Este movimiento básicamente surgió en contra de la intención del gobierno de construir alrededor de 50 mil nuevas viviendas en zonas donde el agua ya es escasa para las comunidades locales.
Por su parte, Graciela González, de la organización Un Salto de Vida, que agrupa a vecinos de los poblados El Salto, Juanacatlán, Puente Grande y Tololotlán, que padecen la contaminación de este río contaminado por desechos industriales y municipales, indicó que los pueblos conocen de las malas acciones y corrupción que existe en las dependencias, por lo que “no seremos cómplices y no callaremos los problemas”.
Los afectados señalaron que ha sido con los gobiernos panistas con los que se agudizado la crisis ambiental, ya que han crecido los proyectos a costa del medio ambiente. Está en puerta la construcción de la carretera Lerma-Tres Marías, así como la eventual puesta en marcha del confinamiento de residuos peligrosos de Zimapán y del basurero de Jilotzingo, que contiene residuos hospitalarios y no ha sido saneado.
Advirtieron que las comunidades que han administrado sus recursos naturales sufren el acoso de las empresas privadas por despojarlos de sus tierras y del agua, además de que sus movimientos son criminalizados por las autoridades municipales y estatales, como ha ocurrido en el caso del relleno sanitario de Loma de Mejía, con el Consejo de Pueblos y con Zimapán, entre otros.
En la Semarnat, una comisión de los afectados fue atendida por funcionarios que se comprometieron a establecer mesas de negociación en todos los casos, ya que los representantes no aceptaron volver a sus comunidades para dialogar con las autoridades locales, ya que de ellas no han obtenido respuesta, explicaron.