El Puente de Arcediano se convirtió en 'papa caliente'

La
estructura reconstruida. Por años la zona fue de libre acceso para los
ciudadanos, pero ahora hay guardias que restringen el paso.
- La CEA asegura que el ingreso está permitido 'bajo propio riesgo'; corredores LO NIEGAN
La CEA no lo ha entregado a los ayuntamientos y al menos uno de ellos ya rechazó hacerse cargo de la obra
GUADALAJARA, JALISCO (01/NOV/2013).-
Es un “espectáculo natural maravilloso”. Y para gozar de él, cada
tercer día Don José Luis Aguirre Llamas cambia los zapatos por tenis, la
camisa de cuello por una de tirantes y el pantalón por un cómodo short.
Ésa es la indumentaria que usa para ejercitar el cuerpo mientras
desciende por la Barranca de Huentitán. Lo hizo durante años hasta que
en 2010 se encontró con unos guardias de seguridad privada que le
impidieron el paso hasta abajo, a donde se encuentra el
Puente de Arcediano.
Durante
un tiempo solicitó explicaciones, hasta que se cansó. La respuesta
cotidiana: “Son órdenes de la CEA”, es decir, la Comisión Estatal del
Agua”. Hoy, Don José Luis se ejercita con restricción; sólo puede
hacerlo hasta la zona que los corredores conocen como El Mezquitito.
A
Don José Luis no se lo contestaron, pero ésta es la explicación de la
CEA acerca de por qué restringe el paso. La Unidad de Transparencia de
la comisión dice que el Puente de Arcediano es una obra que “no se ha
entregado a los municipios” y, mientras tanto, está bajo cuidado del
Gobierno del Estado. Y otra razón: que debe “salvaguardar la integridad
física de las personas debido al temporal”.
Mientras tanto, el
Ayuntamiento de Guadalajara informó ya que prefirió rechazar la
recepción de la obra: le significaría demasiados gastos.
Cerrado aunque no lluevaLos
corredores dicen que el argumento de las lluvias no se sostiene: la
zona ha permanecido restringida todo el año. No obstante, la
CEA
subraya que la vigilancia en el temporal es porque las luvias “pueden
ocasionar deslaves, derrumbes, así como el crecimiento del Río
(Santiago)”.
También indica, en el documento 279/2013, que los
guardias están en predios propiedad del Gobierno del Estado, vigilando
“los sitios de los proyectos del sistema de captación y bombeo de las
aguas superficiales de la cuenca alta del Río Santiago para
abastecimiento”.
Y acepta que cualquier persona puede entrar,
pero debe “desligar al Gobierno del Estado de cualquier responsabilidad
de los daños o perjuicios que pueda tener”. Defiende, a su vez, que
“esto no quiere decir que se les prohíba la entrada, ya que por
tradición es un camino público, de esparcimiento familiar, deportivo (…)
pero bajo su más estricta responsabilidad”.
La vigilancia fue
contratada en 2010 y, aunque se hizo un sorteo público, la única empresa
que respondió fue Centurión Alta Seguridad Privada, cuyo accionista
mayoritario es Servando Sepúlveda, ex secretario de Seguridad en
Guadalajara.
La CEA defiende que “no prohíbe” el ingreso, pero a
su vez refiere que “permitirá el acceso los sábados, domingos y días de
fiestas oficiales” a los ciudadanos. Para aclarar esta contradicción se
le solicitó un diálogo; lo confirmó y luego lo canceló.
Mientras
tanto, los corredores que hace años bajan la barranca esperan a que les
aclaren quién debe abrir el paso. Don José Luis, por ejemplo, sigue
saliendo a correr cada tercer día, pero al Puente de Arcediano no lo
dejan llegar.
EL LIBRE ACCESO ESTUVO PERMITIDO DURANTE AÑOS
Usar el argumento de la seguridad es “un absurdo”, perito del INAH“¿Cómo
pueden contestar algo así?”. El perito del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH), Cuauhtémoc de Regil, protesta cuando
escucha la explicación que da la Unidad de Transparencia de la Comisión
Estatal del Agua (CEA) a la pregunta de por qué restringe el paso
público a la zona del Puente de Arcediano: por seguridad de los
ciudadanos y porque los municipios “no han recibido la obra”.
Para
el especialista, la respuesta es “un insulto” y “un absurdo” y prueba
que “la autoridad misma se está poniendo en evidencia de que no tiene
ninguna idea de lo que es la transparencia”.
Sería el mismo caso
con un parque intervenido o una calle al que se impide el acceso a los
niños mientras el municipio no concluya el proceso de recepción: “Si la
hacen (la calle) nueva o la pavimentan y la dejan lista, ¿no se abre la
circulación a los autos hasta que las reciba el Ayuntamiento? Insisto,
es una burla”.
El único caso en donde se permiten las
restricciones es cuando la seguridad del ciudadano corre riesgo. Como
nuevo ejemplo, Cuauhtémoc de Regil expone la alerta por fuga de gas que
se vivió en octubre en la zona de Cruz del Sur, en Zapopan.
“Ahí
es una obligación de la autoridad impedir el paso para garantizar
seguridad a las personas; en este caso (el Puente de Arcediano) no
encuentro razones que hayan justificado que nos digan que no podemos
pasar. La autoridad usa argumentos ‘mañosos’ para impedir que la gente
circule ahí”.
Asegura que él mismo ha sido testigo de la
restricción de paso, por lo que le sorprende que “la misma autoridad
vaya en contra de las leyes que la rigen”.
Expone que el libre
paso fue permitido a lo largo de los años, por lo que la nueva postura
lo sorprende. “Es un espacio que sigue sirviendo como camino público y
abierto a la libre circulación; no tiene que estar limitado en tránsito
(…) Desde los años treinta la gente ha subido y bajado la barranca”.
Se
le pregunta si la estrategia tendría también una justificación
estética, para impedir que el puente sea víctima de vandalismo. Responde
que, de ser el caso, “habría que cubrir el puente, o mejor ni lo
hubieran reconstruido. Vivir es riesgoso, y en ello está la posibilidad
de morir mañana. Con el puente es lo mismo: puede llevárselo el agua y
destruirse; tampoco hay justificación”.
Finalmente, sobre el
argumento de seguridad para impedir daño a las personas durante el
temporal, advierte que entonces no habría por qué mantenerla de octubre a
mayo, cuando no hay lluvias.
LA HISTORIA
El monumento reubicado por una obra que no se logróLa
construcción del Puente de Arcediano comenzó en 1894, a cargo de
Salvador Collado, y tuvo como modelos obras europeas y el Puente de
Brooklyn, concluido en 1883. Fue el primer puente colgante de México y
el segundo de América, y mereció preseas por su valor.
En 1950,
un rebaño de vacas que pasó causó un colapso, y en 1952 fue
reconstruido. Algunas partes son de madera jalisciense que se mandó
“estofar” a Durango.
En el punto del pueden original, el Gobierno
de Jalisco intentó construir desde 2003 la cortina de la Presa de
Arcediano, un proyecto que fue diferido porque los costos se
“dispararon”: de tres mil 500 a 15 mil millones de pesos.
Los
restos del viejo puente están almacenados en la iglesia del pueblo de
Arcediano, convertida en bodega, y en las construcciones aledañas al
puente, que se planteó convertir en museo (EL INFORMADOR, 25/JUN/2011).
ARGUMENTOS
“Habría sido un despropósito”: SindicaturaEl
síndico de Guadalajara, Luis Ernesto Salomón Delgado, presidente de la
Comisión de Patrimonio Municipal, opinó por su cuenta que habría sido un
“despropósito” que el Ayuntamiento recibiera el puente.
“Es una
situación muy sui generis”, expuso. “Antes estaba ubicado en un paso de
caminos de muchísimos años, hoy se colocó en otro lugar donde no hay un
cruce de caminos; hay un camino de ida que baja en Tonalá y de
Guadalajara, pero del lado de Ixtlahuacán no hay un camino para llegar
ahí; es un puente con esa característica”.
De acuerdo con el
funcionario, el problema para el Ayuntamiento no habría sido sólo el
mantenimiento del puente, sino que se sumarían factores como la
seguridad y condiciones sanitarias: “La calidad del agua que corre ahí
es compleja, no hay condiciones para que se convierta en una atracción
que sirva a la comunidad”.
FALTA DE RECURSOS
Guadalajara no lo quiereEl
Puente de Arcediano en la Barranca del Río Santiago no será cuidado ni
mantenido por el Ayuntamiento de Guadalajara, que rechazó formalmente la
solicitud que le hizo la Comisión Estatal del Agua (CEA) para
recibirlo.
Aunque son múltiples los argumentos del Ayuntamiento
tapatío, el principal es que no cuenta con la suficiencia presupuestaria
necesaria, pues se verían afectados, afirma, otros servicios públicos
prioritarios.
Sin embargo, hay otros puntos de relevancia que
documentó la Comisión de Patrimonio Municipal de Guadalajara para la
negativa final; uno de ellos es que la CEA no demuestra que el Puente de
Arcediano sea un bien de su propiedad y, entonces, no puede cederlo al
Ayuntamiento; y segundo, que el organismo estatal no estableció ningún
convenio previo con la autoridad municipal que la involucrara con el
proyecto de reubicación.
Sólo la seguridad privada del puente,
dice el dictamen, le demandaría al Ayuntamiento un presupuesto de 25
millones de pesos por un lapso de 807 días (poco más de dos años), que
fue lo que la CEA le pagó a la empresa Centurión Alta Seguridad Privada
por resguardar el sitio durante ese tiempo.
Respecto a la
propiedad del puente —de la cual también se deslinda el Ayuntamiento,
pues no hay archivos históricos con los que se le pueda atribuir a la
autoridad municipal— apunta el documento: “Dentro del expediente que
integra el turno 116/13 no consta ni se acredita la propiedad del Puente
de Arcediano a nombre de la CEA de Jalisco; por tanto, dado que no
acredita la propiedad sobre dicho puente, no puede celebrar actos de
dominio sobre dicha construcción”.
Finalmente, sobre la carencia
de un convenio previo a las obras de reubicación del inmueble, dice que
la obra debió haberse celebrado mediante un convenio anterior que
incluyera a los ayuntamientos involucrados; “dado que no se celebró tal
convenio (…) este municipio se encuentra impedido para celebrar, con la
CEA, la entrega-recepción del Puente de Arcediano”.
SABER MÁS
Sí tuvieron permisoEl
sábado 28 de septiembre, la asociación Guardianes de la Barranca
realizó un evento junto a la reconstruida estructura del Puente de
Arcediano, para el cual incluso contrató un equipo de sonido e instaló
toldos, porque la CEA le permitió el ingreso “los sábados, domingos y
días de fiestas oficiales”.
LA OBRA
El puente de hoyOriginalmente,
el Puente de Arcediano estaba 800 metros aguas arriba de donde se
encuentra ahora. Su reubicación comenzó en 2006, y la fecha trazada para
concluirla se hallaba en los primeros seis meses de 2011.
Fue
apenas en diciembre de 2012 cuando este medio ventiló que las obras
estaban concluidas, aunque —como hoy— el acceso estaba restringido.
Entonces, los guardias mencionaban que era porque “aún no se inauguraba
formalmente”.
La “apertura” oficial ocurrió en enero de este año,
por parte del ex gobernador Emilio González. El entonces mandatario
estatal destacó el “respeto” de la autoridad a las especificaciones
hechas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, al usar
piedras y materiales de la estructura que conectaba a Guadalajara con
Zacatecas en el siglo XIX, e incluso la misma técnica de construcción