Falta de áreas verdes, síntoma de la crisis ambiental
Según
el observatorio ciudadano Jalisco Cómo Vamos, la población del AMG
hasta 2010 era de cuatro millones 435 mil 252 personas ARCHIVO
- El crecimiento de la vivienda ha rebasado al del arbolado
- El Vivero Metropolitano busca impulsar la reforestación urbana
El crecimiento de la ZMG ha rebasado a los municipios para crear nuevos espacios verdes
GUADALAJARA, JALISCO (23/MAY/2013).- Los municipios de la ZMG se han visto rebasados para proveer y crear nuevos espacios
verdes ante el crecimiento poblacional. Según datos del observatorio
ciudadano Jalisco Cómo Vamos, la población del Área Metropolitana de
Guadalajara (AMG) creció 47% en los últimos 20 años, pasando de tres
millones 003 mil 868 habitantes en 1990 a cuatro millones 435 mil 252 en
2010. En términos de vivienda, la tasa de crecimiento es superior al
porcentaje de aumento de la población: en el periodo 2005-2010 la tasa
de crecimiento de la vivienda fue de 3.16% en el AMG, contra 1.84% de
crecimiento poblacional.
El observatorio señala que en el AMG, el municipio que más creció en términos de vivienda durante el mismo periodo fue Tlajomulco —17.01%—, y el único que decreció fue Guadalajara, con -0.16.
La crisis ambiental no se refiere solamente a los grandes espacios naturales sino que incluye también las áreas urbanas. De acuerdo con un estudio de este año por el Instituto de Información Territorial de Jalisco, Guadalajara es el municipio de la ZMG que presenta el perfil menos favorable en la relación entre habitantes y áreas verdes a las que tienen accesos, ya que dos terceras partes de su población no alcanzan más de los nueve metros cuadrados por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que equivale a cerca de 997 mil 991 personas. En el municipio tapatío 34% de los habitantes, es decir, poco más de medio millón de personas, padece una escasez severa de vegetación, con menos de cuatro metros cuadrados de áreas verdes.
Tlaquepaque es el segundo municipio con el mayor déficit: 18% de su población vive en áreas con menos de cuatro metros cuadrados de zonas verdes. Mientras, 13% de la población de Tlajomulco vive en esas condiciones; sigue Tonalá, con nueve, y Zapopan, con ocho por ciento.
Según el estudio de Información Territorial, 87% de los habitantes de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco tiene menos del mínimo de metros cuadrados de áreas verdes por habitante recomendado por la OMS, lo que equivale a tres millones 666 mil habitantes. Con relación a los parques con que cuenta, Guadalajara encabeza el listado, pues 52% de la superficie de la ZMG destinada a parques está en tierras tapatías; 29% se encuentra en Zapopan, y el restante 19% se divide entre Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
En comparación con otras ciudades, Guadalajara se ha rezagado en la generación de espacios públicos verdes. Es superada por la Ciudad de México, que cuenta con 5.3 metros cuadrados y por Monterrey, con 3.9 metros cuadrados por habitante.
Otro problema se encuentra en la distribución desigual. Las zonas Oriente y Sur de la ciudad presentan los casos más críticos de áreas que no cumplen con el mínimo recomendado. Mientras las áreas verdes en la Minerva y el corredor de fraccionamientos de Zapopan alcanzan de 2.5 a 3.5 metros cuadrados por habitante (y en algunos casos la cifra sube a 14 o 16 metros, como en Chapalita o Providencia), en el Oriente de la ciudad, así como en Tonalá y Tlaquepaque, la proporción baja a entre 0.5 y 0.8 metros.
POBLACIÓN
Área Metropolitana de Guadalajara
1970: 1, 544,137
1980: 2, 335,690
1990: 3, 003,868
2000: 3, 699,136
2010: 4, 435,252
2030: 6, 000,000
(proyección)
PROYECTOS Y DECRETOS
Entre sus promesas de campaña, el gobernador Aristóteles Sandoval incluyó un punto para lanzar un plan llamado “Ciudades verdes e incluyentes” que hipotéticamente tendría que rehabilitar todas las áreas verdes del Estado e incrementarlas “corresponsablemente”. Asimismo, al respecto de la ZMG, el actual mandatario estatal propuso la creación de una red de parques, espacios verdes y áreas naturales “para la protección y conservación de los activos ambientales de la ciudad, principalmente del Bosque La Primavera y su área de amortiguamiento, de la Barranca de Huentitán-Oblatos-Río Santiago, del Cerro Viejo, del Bosque-Nixticuil-San Esteban-El Diente, el Bosque Los Colomos y el Área Agrícola de Zapopan”. El decreto de protección al Cerro Viejo es, pues, el primer paso que da su Gobierno en esa dirección.
En cuanto al municipio de Guadalajara, la regidora priista María Luisa Urrea Hernández Dávila propuso una iniciativa para que “se diseñe e implemente un programa integral de intervención de lotes baldíos propiedad municipal, susceptibles de ser transformados en áreas verdes”. Sin embargo, no está claro por el momento cuántos predios municipales son susceptibles de entrar en esta estrategia en caso de aprobarse el proyecto. Los números que presenta la iniciativa son de hace 13 años, cuando un estudio de la Universidad de Guadalajara había determinado que en el municipio había cinco mil 087 lotes baldíos, con una superficie total de 278 hectáreas: de éstos, 37% sería propiedad pública municipal.
Otro proyecto, como el de un parque ecológico alrededor de la fallida presa de Arcediano, en la Barranca de Huentitán, propuesto por los arquitectos Francisco Pérez y Juan Palomar. Recientemente han sido recuperados como parte de acciones municipales para recobrar la barranca como un espacio en que los tapatíos puedan convivir con la naturaleza. La administración de Ramiro Hernández cuenta con 15 millones de pesos para proyectos en el área, que involucran dos parques, un jardín botánico, un sendero panorámico de cuatro kilómetros y una planta tratadora de agua.
Por su parte, el municipio de Zapopan dio a conocer el martes los pormenores del proyecto Bosque Pedagógico del Agua, que consiste en plantar seis mil árboles, de al menos seis especies, en 28 hectáreas en el predio conocido como Arroyo de la Campana, también llamado Colomos III. Para concretar el bosque urbano, el Ayuntamiento invertirá 10 millones de pesos, que se suman a los 25 millones que se extraerán a través del Consejo Metropolitano.
El Fondo Metropolitano, por su parte, tiene un presupuesto a ejercer para este año de 882 millones de pesos, de los cuales 140 están etiquetados para el rescate de parques, mientras que 400 millones más se contemplan para la construcción de un Parque Lineal en Avenida Patria.
VIVERO, UNA ALTERNATIVA
Una iniciativa innovadora en el contexto de la crisis ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara es la del Vivero Metropolitano, encabezado por la asociación de medios EXTRA. En febrero del año pasado, el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó entregar un predio —que mide 240 mil 189 metros cuadrados—, en el Parque Huentitán a la Asociación Civil para que desarrolle el Vivero, un proyecto que incluye la apertura de cinco invernaderos en los que se producirán medio millón de árboles anualmente, así como un centro de educación ambiental.
El Vivero Metropolitano tiene como propósito la producción y propagación de árboles y plantas de ornato, adecuados a las características del suelo, agua, aire e infraestructura urbana de la ZMG, que se pondrán a disposición de ayuntamientos y particulares para impulsar la reforestación urbana.
De acuerdo con Raúl López Velázquez, asesor técnico del proyecto, el vivero servirá “como un parque temático que ayude a generar una nueva conciencia en los ciudadanos. Queremos instrumentar campañas y publicar material de divulgación. Y, finalmente, servir también como un espacio ciudadano para crear compromiso de parte de la autoridad e influir en las políticas públicas”.
FECHAS
Planificación urbana
1982.- Se realiza el primer Plan de la Zona Conurbada de Guadalajara.
2008.- La extinta Asociación Intermunicipal elabora un proyecto de planificación urbana: “La Gran Guadalajara 2030”, que pretendía, entre otras cosas, crear una red de espacios abiertos y áreas naturales, habilitar secciones de La Primavera y la Barranca de Huentitán como partes naturales, parques lineales, la reforestación de corredores viales metropolitanos y el incremento y mejoramiento de las áreas verdes.
SONDEO
Señalan deficiencias
En un sondeo de esta casa editorial en redes sociales —participaron 100 usuarios— 17% de los encuestados señaló que la falta de áreas verdes es el principal problema ambiental que aqueja a la ciudad. Entre las respuestas de la muestra sobresale en primer lugar la contaminación del aire (19%); la suciedad de las calles (17%), el deterioro del paisaje urbano (15%), los residuos sólidos urbanos (7%), la calidad del agua (7%), el ruido (4%), mientras que 14% de los participantes hizo referencia a otras situaciones.
Participa en Twitter en el debate del día @informador
Reservas naturales de la metrópoli
¿Qué medidas deberían tomarse para aumentar las áreas verdes en la ciudad?
RADIOGRAFÍA
El observatorio señala que en el AMG, el municipio que más creció en términos de vivienda durante el mismo periodo fue Tlajomulco —17.01%—, y el único que decreció fue Guadalajara, con -0.16.
La crisis ambiental no se refiere solamente a los grandes espacios naturales sino que incluye también las áreas urbanas. De acuerdo con un estudio de este año por el Instituto de Información Territorial de Jalisco, Guadalajara es el municipio de la ZMG que presenta el perfil menos favorable en la relación entre habitantes y áreas verdes a las que tienen accesos, ya que dos terceras partes de su población no alcanzan más de los nueve metros cuadrados por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que equivale a cerca de 997 mil 991 personas. En el municipio tapatío 34% de los habitantes, es decir, poco más de medio millón de personas, padece una escasez severa de vegetación, con menos de cuatro metros cuadrados de áreas verdes.
Tlaquepaque es el segundo municipio con el mayor déficit: 18% de su población vive en áreas con menos de cuatro metros cuadrados de zonas verdes. Mientras, 13% de la población de Tlajomulco vive en esas condiciones; sigue Tonalá, con nueve, y Zapopan, con ocho por ciento.
Según el estudio de Información Territorial, 87% de los habitantes de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco tiene menos del mínimo de metros cuadrados de áreas verdes por habitante recomendado por la OMS, lo que equivale a tres millones 666 mil habitantes. Con relación a los parques con que cuenta, Guadalajara encabeza el listado, pues 52% de la superficie de la ZMG destinada a parques está en tierras tapatías; 29% se encuentra en Zapopan, y el restante 19% se divide entre Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
En comparación con otras ciudades, Guadalajara se ha rezagado en la generación de espacios públicos verdes. Es superada por la Ciudad de México, que cuenta con 5.3 metros cuadrados y por Monterrey, con 3.9 metros cuadrados por habitante.
Otro problema se encuentra en la distribución desigual. Las zonas Oriente y Sur de la ciudad presentan los casos más críticos de áreas que no cumplen con el mínimo recomendado. Mientras las áreas verdes en la Minerva y el corredor de fraccionamientos de Zapopan alcanzan de 2.5 a 3.5 metros cuadrados por habitante (y en algunos casos la cifra sube a 14 o 16 metros, como en Chapalita o Providencia), en el Oriente de la ciudad, así como en Tonalá y Tlaquepaque, la proporción baja a entre 0.5 y 0.8 metros.
POBLACIÓN
Área Metropolitana de Guadalajara
1970: 1, 544,137
1980: 2, 335,690
1990: 3, 003,868
2000: 3, 699,136
2010: 4, 435,252
2030: 6, 000,000
(proyección)
PROYECTOS Y DECRETOS
Entre sus promesas de campaña, el gobernador Aristóteles Sandoval incluyó un punto para lanzar un plan llamado “Ciudades verdes e incluyentes” que hipotéticamente tendría que rehabilitar todas las áreas verdes del Estado e incrementarlas “corresponsablemente”. Asimismo, al respecto de la ZMG, el actual mandatario estatal propuso la creación de una red de parques, espacios verdes y áreas naturales “para la protección y conservación de los activos ambientales de la ciudad, principalmente del Bosque La Primavera y su área de amortiguamiento, de la Barranca de Huentitán-Oblatos-Río Santiago, del Cerro Viejo, del Bosque-Nixticuil-San Esteban-El Diente, el Bosque Los Colomos y el Área Agrícola de Zapopan”. El decreto de protección al Cerro Viejo es, pues, el primer paso que da su Gobierno en esa dirección.
En cuanto al municipio de Guadalajara, la regidora priista María Luisa Urrea Hernández Dávila propuso una iniciativa para que “se diseñe e implemente un programa integral de intervención de lotes baldíos propiedad municipal, susceptibles de ser transformados en áreas verdes”. Sin embargo, no está claro por el momento cuántos predios municipales son susceptibles de entrar en esta estrategia en caso de aprobarse el proyecto. Los números que presenta la iniciativa son de hace 13 años, cuando un estudio de la Universidad de Guadalajara había determinado que en el municipio había cinco mil 087 lotes baldíos, con una superficie total de 278 hectáreas: de éstos, 37% sería propiedad pública municipal.
Otro proyecto, como el de un parque ecológico alrededor de la fallida presa de Arcediano, en la Barranca de Huentitán, propuesto por los arquitectos Francisco Pérez y Juan Palomar. Recientemente han sido recuperados como parte de acciones municipales para recobrar la barranca como un espacio en que los tapatíos puedan convivir con la naturaleza. La administración de Ramiro Hernández cuenta con 15 millones de pesos para proyectos en el área, que involucran dos parques, un jardín botánico, un sendero panorámico de cuatro kilómetros y una planta tratadora de agua.
Por su parte, el municipio de Zapopan dio a conocer el martes los pormenores del proyecto Bosque Pedagógico del Agua, que consiste en plantar seis mil árboles, de al menos seis especies, en 28 hectáreas en el predio conocido como Arroyo de la Campana, también llamado Colomos III. Para concretar el bosque urbano, el Ayuntamiento invertirá 10 millones de pesos, que se suman a los 25 millones que se extraerán a través del Consejo Metropolitano.
El Fondo Metropolitano, por su parte, tiene un presupuesto a ejercer para este año de 882 millones de pesos, de los cuales 140 están etiquetados para el rescate de parques, mientras que 400 millones más se contemplan para la construcción de un Parque Lineal en Avenida Patria.
VIVERO, UNA ALTERNATIVA
Una iniciativa innovadora en el contexto de la crisis ambiental de la Zona Metropolitana de Guadalajara es la del Vivero Metropolitano, encabezado por la asociación de medios EXTRA. En febrero del año pasado, el Ayuntamiento de Guadalajara aprobó entregar un predio —que mide 240 mil 189 metros cuadrados—, en el Parque Huentitán a la Asociación Civil para que desarrolle el Vivero, un proyecto que incluye la apertura de cinco invernaderos en los que se producirán medio millón de árboles anualmente, así como un centro de educación ambiental.
El Vivero Metropolitano tiene como propósito la producción y propagación de árboles y plantas de ornato, adecuados a las características del suelo, agua, aire e infraestructura urbana de la ZMG, que se pondrán a disposición de ayuntamientos y particulares para impulsar la reforestación urbana.
De acuerdo con Raúl López Velázquez, asesor técnico del proyecto, el vivero servirá “como un parque temático que ayude a generar una nueva conciencia en los ciudadanos. Queremos instrumentar campañas y publicar material de divulgación. Y, finalmente, servir también como un espacio ciudadano para crear compromiso de parte de la autoridad e influir en las políticas públicas”.
FECHAS
Planificación urbana
1982.- Se realiza el primer Plan de la Zona Conurbada de Guadalajara.
2008.- La extinta Asociación Intermunicipal elabora un proyecto de planificación urbana: “La Gran Guadalajara 2030”, que pretendía, entre otras cosas, crear una red de espacios abiertos y áreas naturales, habilitar secciones de La Primavera y la Barranca de Huentitán como partes naturales, parques lineales, la reforestación de corredores viales metropolitanos y el incremento y mejoramiento de las áreas verdes.
SONDEO
Señalan deficiencias
En un sondeo de esta casa editorial en redes sociales —participaron 100 usuarios— 17% de los encuestados señaló que la falta de áreas verdes es el principal problema ambiental que aqueja a la ciudad. Entre las respuestas de la muestra sobresale en primer lugar la contaminación del aire (19%); la suciedad de las calles (17%), el deterioro del paisaje urbano (15%), los residuos sólidos urbanos (7%), la calidad del agua (7%), el ruido (4%), mientras que 14% de los participantes hizo referencia a otras situaciones.
Participa en Twitter en el debate del día @informador
Reservas naturales de la metrópoli
¿Qué medidas deberían tomarse para aumentar las áreas verdes en la ciudad?
RADIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario